Etiqueta: Constitución

  • Matrimonio igualitario en EE. UU. bajo riesgo en el Tribunal Supremo

    Matrimonio igualitario en EE. UU. bajo riesgo en el Tribunal Supremo

    El derecho al matrimonio homosexual en Estados Unidos, vigente desde 2015, podría estar en riesgo si el Tribunal Supremo falla a favor de Kim Davis, exsecretaria del condado de Rowan, Kentucky, quien en su momento se negó a expedir licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo por motivos religiosos. Davis fue sancionada con una multa y seis días de cárcel por desacato, pero ahora busca revertir la histórica sentencia de Obergefell vs. Hodges a través de un recurso que llegará al Supremo este otoño.

    De acuerdo con información de El País, el abogado de Davis sostiene que la decisión de 2015, que estableció el matrimonio igualitario como derecho constitucional bajo la 14ª Enmienda, fue un “error flagrante” y su cliente está protegida por la Primera Enmienda de libertad religiosa. De prosperar, el fallo podría sentar un precedente para que los Estados legislen sobre el matrimonio, retrocediendo décadas de avance en derechos LGTBIQ+.

    Este caso se enmarca en una ofensiva conservadora que busca revertir derechos obtenidos gracias a luchas y sentencias históricas. Organizaciones como Lambda Legal advierten que la apelación de Davis podría catalizar la aprobación de leyes estatales que restrinjan el matrimonio igualitario.

    A pesar de los intentos de Davis, tribunales inferiores han desestimado sus reclamos, argumentando que no puede invocar la Primera Enmienda para eximirse de responsabilidades derivadas de su rol como funcionaria. Mientras tanto, la opinión pública muestra que el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque amplio, se ha mantenido en torno al 70% desde 2020, según encuestas de Gallup.

    La decisión del Tribunal Supremo será significativo para el futuro del matrimonio igualitario en Estados Unidos.

  • Diputados aprueban voto para mexicanos en el extranjero en elecciones locales y facilitan credencialización en consulados

    Diputados aprueban voto para mexicanos en el extranjero en elecciones locales y facilitan credencialización en consulados

    La Comisión de Reforma Política-Electoral de la Cámara de Diputados aprobó dos dictámenes clave para ampliar los derechos electorales de los mexicanos en el extranjero. Ahora, los connacionales podrán votar no solo en elecciones federales, sino también en comicios estatales y municipales, incluyendo gobernadores, alcaldes y jueces locales.

    El primer dictamen, impulsado por Aniceto Polanco (Morena), reforma el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) para ampliar el alcance del voto migrante a todos los niveles de gobierno.

    El segundo, propuesto por Maribel Solache, modifica el artículo 334 de la LGIPE para establecer en embajadas y consulados un programa de credencialización para votar, facilitando a los migrantes la obtención gratuita de la credencial, indispensable para ejercer su derecho al voto desde el extranjero.

    Aunque estaba previsto discutir un tercer dictamen sobre el pago de horas extra para trabajadores del INE en jornada electoral, fue pospuesto por temas presupuestales.

    Diputados critican que la mayoría solo impulsa reformas políticas que provienen de la Presidenta Claudia Sheinbaum, dejando pendientes temas importantes para fortalecer la democracia.

  • TEPJF enfrenta plazo para resolver 955 impugnaciones y se prepara para cambio en su presidencia

    TEPJF enfrenta plazo para resolver 955 impugnaciones y se prepara para cambio en su presidencia

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encara en las próximas dos semanas el cierre de 955 impugnaciones derivadas de la reciente elección judicial. Además, a partir del 1 de septiembre, se anticipa una restructuración con la incorporación de dos nuevos magistrados a la Sala Superior.

    Aunque la Constitución señala que la presidencia del TEPJF debe recaer en el magistrado con mayor votación —en este caso, Gilberto Bátiz García, ganador en la contienda del 1 de junio— la próxima integración será mixta. Conformada por cinco magistrados actuales, incluida la presidenta Mónica Soto, y los dos nuevos integrantes, se prevé una disputa por el control político y administrativo del tribunal.

    De acuerdo con La Jornada, esta pugna interna no es nueva: desde 2019, el tribunal ha vivido conflictos marcados por cambios abruptos en la presidencia, como la destitución de Janine Otálora Malassis, la salida de José Luis Vargas Valdez en 2020 y la sustitución de Reyes Rodríguez Mondragón en 2023, que dio paso a Soto.

    De los magistrados actuales, Soto, Fuentes, Rodríguez y Felipe de la Mata permanecerán en el cargo hasta 2027. Aunque Otálora podría continuar, decidió retirarse, por lo que la Sala Superior quedará integrada por seis miembros a partir del 1 de noviembre, lo que hará decisivo el voto de calidad del presidente en caso de empate.

    Según declaraciones, Claudia Valle Aguilasocho no buscaría la presidencia, por lo que la disputa más probable será entre Bátiz y Soto, cuya legitimidad se basaría en el periodo anterior al nuevo marco constitucional y la llegada de los nuevos magistrados.

  • Diputados avanzan en Ley General contra extorsión ante creciente amenaza a funcionarios

    Diputados avanzan en Ley General contra extorsión ante creciente amenaza a funcionarios

    La Cámara de Diputados impulsa una Ley General contra la extorsión para enfrentar un delito que supera las leyes actuales y que incluso amenaza a funcionarios públicos, quienes son blanco directo de grupos criminales. El dictamen aprobado por unanimidad en la Comisión de Puntos Constitucionales busca armonizar y unificar el marco legal para combatir esta grave problemática.

    De acuerdo con Excelsior, el proyecto reconoce que la extorsión ha aumentado en todos sus tipos: directa, telefónica, redes sociales y hasta pagos sexuales, afectando a víctimas de manera transversal, con daños patrimoniales, psicológicos y sociales. Entre 2022 y 2024, se registraron más de 32 mil 700 víctimas, con un incremento del 57.6% en seis años, según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP),

    Además, la delincuencia organizada utiliza la extorsión para coaccionar a autoridades y controlar mercados, lo que impacta no solo a individuos sino a empresas y sectores económicos. Actualmente, el 67% de los extorsionadores logra su objetivo, afectando al 27% de las unidades económicas del país.

    El nuevo marco legal buscará incluir sanciones claras, mecanismos efectivos de prevención y atención a víctimas. Se prevé que la legislación secundaria se formule en un máximo de seis meses tras la reforma constitucional que se votará en septiembre.

  • Trump respalda la reelección indefinida de Bukele y defiende la reforma que alarma a la comunidad internacional

    Trump respalda la reelección indefinida de Bukele y defiende la reforma que alarma a la comunidad internacional

    El gobierno de Donald Trump dio un contundente respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, su aliado estratégico en Centroamérica. Desde el Departamento de Estado, señalaron que la decisión es soberana y forma parte del mandato democrático otorgado por los salvadoreños.

    El 31 de julio, Bukele consumó cambios clave en la Constitución: elimina límites a la reelección, amplía el mandato presidencial a seis años y suprime la segunda vuelta electoral. Organizaciones de derechos humanos alertan que estas modificaciones son pasos hacia un régimen autoritario, comparando el caso con Venezuela y Nicaragua.

    Human Rights Watch advierte sobre el peligro que implica la reelección indefinida y la erosión paulatina de las salvaguardas democráticas en América Latina, como ya señaló la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    De acuerdo con un análisis de El País, a pesar de las críticas internacionales y la creciente represión interna —que incluye exilios, presos políticos y censura— la Administración Trump defiende la medida y rechaza las comparaciones con regímenes dictatoriales. Este apoyo contrasta con la postura de la Administración Biden, que había sancionado a funcionarios de Bukele por violaciones a derechos humanos.

    Bukele, a cambio, fortaleció su alianza con Washington ofreciendo su megacárcel Cecot para alojar migrantes deportados. Expertos señalan que el respaldo de Trump le otorga “vía libre” para avanzar en su proyecto autoritario sin controles internacionales efectivos.

  • Trump lanza ofensiva legal contra Nueva York por proteger a migrantes; alcalde Adams, entre los demandados

    Trump lanza ofensiva legal contra Nueva York por proteger a migrantes; alcalde Adams, entre los demandados

    La Administración de Donald Trump demandó este jueves al gobierno de Nueva York por mantener sus políticas de “ciudad santuario”, que limitan la cooperación con agentes federales en tareas de deportación. La querella también incluye al alcalde Eric Adams, quien, pese a ofrecer colaboración con ICE, no evitó ser incluido en la lista de demandados, según información recopilada por El País.

    El Departamento de Justicia presentó la denuncia en el Tribunal Federal de Brooklyn, argumentando que las políticas neoyorquinas violan la cláusula de supremacía constitucional, al obstaculizar los esfuerzos federales para controlar la inmigración. La Casa Blanca acusa a la ciudad de “dar refugio a personas peligrosas”, al tiempo que cita incidentes recientes como el de un agente del ICE tiroteado por migrantes en Manhattan.

    La demanda también señala que desde 2014, bajo la gestión de Bill de Blasio, Nueva York impidió el ingreso de ICE a centros penitenciarios como Rikers Island y redujo al mínimo la comunicación entre el sistema carcelario local y autoridades migratorias. Aunque Adams prometió revertir algunas de estas medidas, su estrategia no convenció al equipo de Trump.

    De fondo, la denuncia menciona que el actual repunte migratorio representa una amenaza para la seguridad nacional, y culpa a gobiernos locales como el neoyorquino de “agravar la crisis” al liberar a migrantes con órdenes de detención activas. Uno de estos casos terminó en un tiroteo reciente, según indica el documento oficial.

    Cabe destacar que Adams, exdemócrata y hoy candidato independiente, fue exonerado de un caso de corrupción tras acercarse al círculo de Trump. Sin embargo, su nueva cercanía política no lo libró de enfrentar esta ofensiva legal por parte del propio expresidente.

  • Trump pierde batalla legal: Tribunal frena intento de eliminar ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

    Trump pierde batalla legal: Tribunal frena intento de eliminar ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

    En un nuevo revés para el presidente Donald Trump, un tribunal federal de apelaciones en San Francisco declaró inconstitucional su intento de restringir la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.

    El 9º Circuito de Apelaciones confirmó este miércoles que negar la ciudadanía a hijos de inmigrantes nacidos en EE.UU. viola la Enmienda 14 de la Constitución, decisión que respalda un fallo previo de un juez en Seattle. La medida fue impugnada por Washington, Arizona, Illinois y Oregón, estados liderados por demócratas.

    La orden ejecutiva de Trump, emitida durante su administración, pretendía negar la nacionalidad a bebés nacidos en EE.UU. cuyos padres no tuvieran residencia legal o se encontraran en el país de forma temporal. Aunque la Corte Suprema ya había intervenido en junio limitando la posibilidad de suspensiones judiciales a nivel nacional, los tribunales han seguido bloqueando la orden para proteger a los recién nacidos.

    Un juez de New Hampshire incluso aprobó la demanda como colectiva, brindando protección legal a todos los bebés en riesgo bajo esa orden. Por su parte, un tribunal de Massachusetts se prepara para emitir sentencia en una demanda similar impulsada por un grupo más amplio de estados.

    La medida de Trump forma parte de su cruzada antiinmigrante, criticada ampliamente por violar principios constitucionales y fomentar la xenofobia. A pesar de que el gobierno alegó que buscaba cerrar una “laguna legal”, los jueces han sostenido que el derecho a la ciudadanía por nacimiento no puede ser anulado por decreto presidencial.

  • TEPJF va contra juicio del PAN: partidos no pueden impugnar elección judicial, confirma proyecto de desechamiento

    TEPJF va contra juicio del PAN: partidos no pueden impugnar elección judicial, confirma proyecto de desechamiento

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) prevé desechar el juicio promovido por el PAN para anular la elección de magistraturas regionales electorales, al considerar que los partidos políticos no tienen legitimación para intervenir en este proceso judicial.

    De acuerdo con el proyecto de resolución elaborado por Mónica Soto, magistrada presidenta del TEPJF, al cual tuvo acceso el diario Milenio, la Constitución y la ley prohíben expresamente la participación partidista en la elección de jueces y magistrados, incluso si se alega la “defensa de principios democráticos”.

    El juicio en cuestión es parte de una serie de recursos promovidos por el Partido Acción Nacional, que busca impugnar distintas etapas del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial, principalmente por el presunto uso de acordeones que habrían afectado la certeza y libertad del voto.

    Sin embargo, el proyecto aclara que el PAN no forma parte del conflicto jurídico, ya que no hubo afectación directa a sus derechos político-electorales. Por tanto, no puede interponer recursos contra el proceso de designación de magistrados.

    Además, se recuerda que la reforma publicada el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación prohíbe expresamente a los partidos políticos y a representantes del Congreso participar en las actividades relacionadas con esta elección.

    El argumento del PAN, que alega actuar en defensa de los principios democráticos, fue considerado “inatendible” por el Tribunal. En caso de aprobarse este miércoles, la propuesta de Soto sentará un precedente para desechar automáticamente el resto de los juicios similares, ya sea del PAN o de agrupaciones como Somos México.

    Con esto, el TEPJF cierra la puerta a la intervención partidista en la elección judicial, blindando la autonomía del proceso.

  • “La extorsión se perseguirá de oficio”: Sheinbaum presenta iniciativa para homogeneizar penas en todo el país

    “La extorsión se perseguirá de oficio”: Sheinbaum presenta iniciativa para homogeneizar penas en todo el país

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, en compañía de la consejera jurídica, Ernestina Godoy Ramos, anunciaron que se firmó hoy una iniciativa para modificar el artículo 73 constitucional, con el fin de establecer una legislación que unifique las penas penales por delitos como secuestro, desaparición forzada y extorsión.

    La propuesta incluye a la extorsión como delito grave y busca que todas las entidades federativas cuenten con tipos penales y sanciones mínimas homogéneas para combatir eficazmente este delito, junto con otros como Trata de Personas y tortura.

    La Presidenta destacó que la extorsión es uno de los crímenes que no ha disminuido y, por ello, se creó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, basada en tres pilares: el 089 como número único para denuncias; la investigación inmediata tras la denuncia; y que el Estado persiga el delito de oficio, sin que la víctima tenga que denunciar.

    La iniciativa abarca todas las modalidades de extorsión, incluyendo el cobro de piso, y busca aliviar la carga sobre las víctimas para fortalecer la acción estatal en contra de este delito.

  • Detención de Gerardo Vargas Landeros: Un atropello a los Derechos Humanos

    Detención de Gerardo Vargas Landeros: Un atropello a los Derechos Humanos

    La detención del alcalde con licencia de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, ha desatado críticas severas. El Lic. Francisco Javier Villarreal, presidente de la Federación de Abogados de Sinaloa, calificó la acción como una violación flagrante a la Constitución.

    Villarreal afirmó que la autoridad judicial cometió un atropello al ignorar un amparo otorgado por un juez federal. “Es un atropello al derecho humano lo que hizo la autoridad judicial”, comentó. Además, subrayó que la detención ocurrió a pesar de una constancia médica que confirmaba la enfermedad de Vargas Landeros.

    El abogado criticó la actuación del juez de control y de la fiscalía. Según él, no se investigó a fondo la veracidad de los justificantes de salud presentados. “Debieron corroborar la información con entrevistas a médicos y estudios clínicos antes de actuar”, señaló.

    El 30 de mayo, Vargas Landeros fue aprehendido de manera violenta en Ahome. Esto ocurrió a pesar de contar con un amparo, lo que Villarreal considera una violación grave de la ley. “Lo que se visualiza es una violación flagrante a un amparo emitido por una autoridad federal”, agregó.

    Villarreal también mencionó un posible trasfondo político. Según él, el poder judicial, a través del juez de control y la fiscalía, está cometiendo abusos. La situación plantea serias preguntas sobre la imparcialidad del sistema.