El Instituto Nacional Electoral (INE) se encuentra nuevamente en el centro del debate público tras el recorte presupuestal aprobado por la Cámara de Diputados para el proceso electoral de 2025. De los 13 mil millones de pesos solicitados, el presupuesto quedó reducido a 7 mil millones, lo que ha llevado a su presidenta, Guadalupe Taddei, y a la consejera Claudia Zavala a expresar preocupación por las posibles consecuencias.
Las declaraciones de Guadalupe Taddei
Guadalupe Taddei, presidenta del INE, subrayó que el Instituto cumplirá con su mandato constitucional a pesar de los ajustes, aunque señaló que las condiciones de las votaciones cambiarán debido a la reasignación presupuestal. En sus propias palabras:
“También con la mira puesta en que ante una posible necesidad extraordinaria habremos de tocar las puertas nuevamente al Congreso para que se nos haga una ampliación presupuestaria, si así se requiere. No dejará el Instituto de hacer absolutamente ningún esfuerzo por cumplir con este mandato constitucional.”
🚨 #Alerta | 📹 #Vídeo | ¡Los que pagan el precio siempre son los mexicanos!: Guadalupe Taddei, consejera presidenta del #INE, anuncia que, como no le dieron todo el presupuesto que solicitó para la elección judicial, recortará el número de casillas electorales. pic.twitter.com/wf9pQmi1As
Taddei explicó que, de los recursos recortados, 4 mil millones de pesos estaban destinados de manera precautoria para consultas populares, mismas que no han sido solicitadas. A pesar de esto, indicó que el ajuste impactará en la instalación de las 172 mil casillas y la contratación de 52 mil supervisores y capacitadores electorales, ya que el presupuesto ahora es considerablemente menor al solicitado inicialmente.
“La cantidad prevista para ello implicaba el otro presupuesto. El Instituto tendrá que hacer una revisión de su propia estructura de proyectos para ver en cuáles vamos a dar prioridades o no vamos a dar prioridades.”
Taddei enfatizó que las áreas técnicas del INE ya están trabajando para ajustar los planes y cumplir con el mandato constitucional de organizar las elecciones, aunque bajo nuevos parámetros financieros.
¿Prioridades mal definidas o presupuesto inflado?
Las declaraciones de Taddei ponen al centro la necesidad real de los recursos solicitados por el INE. Por un lado, la reducción presupuestal refleja un llamado a la austeridad en un proceso electoral atípico, en el que no habrá participación de partidos políticos. Por otro lado, el discurso del organismo sugiere que sin un aumento presupuestario, se podrían afectar aspectos clave del proceso.
La solicitud inicial de 13 mil millones de pesos, que incluía 4 mil millones precautorios para consultas populares inexistentes, ha sido señalada como excesiva. El recorte podría ser una oportunidad para que el INE reorganice sus prioridades y optimice recursos en beneficio de los ciudadanos.
A horas de asumir el cargo de Consejera Jurídica de la Presidencia de la República en la administración de Claudia Sheinbaum, Ernestina Godoy mandó un contundente mensaje: los jueces que intentaron frenar la Reforma Judicial serán investigados. Si el Congreso lo determina, puede haber un juicio político.
Durante una entrevista para “La Jornada”, la senadora Ernestina Godoy informó que se le notificará al Consejo de la Judicatura Federal sobre la decisión de algunos jueces de otorgar amparos contra la Reforma al Poder Judicial, pues considera que tienen que trabajar con imparcialidad y nomás no.
“Vamos a ver qué reacción tiene el Consejo de la Judicatura, ojalá que analice lo que están haciendo los jueces e igualmente el Congreso de la Unión, porque ellos tienen la obligación de actuar con imparcialidad, con profesionalismo y no lo están haciendo”, dijo Godoy Ramos.
Asimismo, la futura Consejera Jurídica de la Presidencia de la República comentó que los jueces invadieron facultades que no les competen, como la del Legislativo, debido a que no cuentan con las atribuciones para frenar el trabajo de otro poder.
Un grupo de trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial entraron por la fuerza a las instalaciones del Congreso de Yucatán para frenar que los legisladores locales discutan y voten el dictamen de la Reforma Judicial, que recientemente ha sido aprobada por el Congreso de la Unión.
Entre empujones, jalones, consignas como “traidores” y “El Poder Judicial no va cae”, los manifestantes lograron ingresar hasta el Pleno del Congreso Local, para exigir a los legisladores que suspendieran la sesión que tenían programada, sin embargo la presidenta de la Mesa Directiva, Neyda Pat Dzul dio inicio con el orden del día.
A pesar de que el dictamen no se encontraba en el orden del día para su discusión, sino sólo para la presentación del Pleno. En ese sentido, minutos después, una vez aprobados los tres puntos de la agenda, la sesión fue suspendida, para salvaguardar la integridad de los diputados y diputadas locales.
Dichas acciones golpistas de los miembros del Poder Judicial son consecuencia de la reciente aprobación de la reforma al Poder Judicial por la Cámara de Senadores, además de que diversos Congresos Locales han iniciado con el proceso de discusión y aprobación del dictamen que le ha remitido el Congreso de la Unión.
Cabe mencionar que, hasta el momento son cuatro entidades federativas las que han avalado la iniciativa enviada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, siendo estos los Congresos Locales de Oaxaca, Tamaulipas, Quintana Roo y Veracruz. Además de Colima y Tabasco se encuentran en discusión del dictamen.
El ex presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, conocido por su estridencia verbal, no aguantó y se lanzó en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien exhibió la hipocresía Córdova Vianello y Ciro Murayama frente a la repartición de los espacios en la Cámara de Diputados, en donde acusan que hay una “sobrerrepresentación” de Morena y sus aliados.
Durante su participación, en un foro denominado “Voces contra la Sobrerrepresentación”, en el que se criticaron la mayoría que el pueblo mexicano le otorgó a la 4T en el Congreso, el vocero de la derecha aprovechó para quejarse del presidente por haberlo señalado como un “traidor a la patria”.
📹 #Vídeo | Ante la fortaleza de la #4T, los conservadores pierden la cabeza: El estridente ex presidente del INE, Lorenzo Córdova (@lorenzocordovav), se lanzó en contra del presidente @lopezobrador_ porque lo ha exhibido desde su “mañanera” como un “traidor a la patria”. pic.twitter.com/3Y8hznWW32
Para mi hay quienes violan la ley y la ley se les tiene que aplicar, de ahí a hablar de traidores a la patria, lo digo con muchísimo respeto Guillermo, ese en un discurso que se los dejó a aquéllos, porque a mí me han tildado en la mañanera de traidor a la patria. Yo no voy a estar cayendo en el juego.
Indicó Córdova Vianello.
Esto, luego de que el presidente sacó a relucir el oportunismo y el cinismo de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, que cuando fueron como consejeros de INE defendieron lo que establece la Constitución y ahora exigen que se viole la ley para evitar que Morena y sus aliados tengan mayoría calificada en el Congreso de la Unión.
Asimismo, el presidente López Obrador la derecha mexicana es “sinvergüenza” porque por años se beneficiaron con la repartición proporcional de la curiales, pero que ahora no les favorece ya preparan una movilización para que la decisión del pueblo no sea respetada.
Los voceros de la derecha como Beatriz Pagés, Javier Lozano, entre otros, que se han refugiado en el canal Atypical TeVe de Carlos Alazraki, caen el pánico y comienzan a propagar noticias falsas, ante la celebración del “Primer Encuentro Continental de Comunicadores Independientes”.
Durante una de las transmisiones de Atypical TeVe, la comunicadora Beatriz Pagés se lanzó en contra de los medios y comunicadores independientes que posiblemente asistan al encuentro organizado por el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
📹 #Vídeo | El conservadurismo le teme a la pluralidad: Los miembros de #AtypicalTeVe caen en pánico y auguran, sin pruebas, malos tiempos para los medios de la derecha, ante la celebración del “Primer Encuentro Continental de Comunicadores Independientes”.
Aunque la conservadora reconoció la fortaleza de los medios alternativos y la decadencia de los medios tradicionales, adelantó la derecha mexicana se enfrentará a un nuevo modelo de comunicación y acusó, sin prueba alguna, que el gobierno coptará a los medios independientes, para “difundir su propaganda gubernamental”
Nos vamos a enfrentar a un diseño de comunicación totalmente distinto, al que tenemos en la actualidad, evidentemente todos estos medios alternativos van a estar controlados, alimentados de distinta manera por el gobierno.
Indicó Beatriz Pagés.
Cabe mencionar que, en días pasados, el Gobierno de México compartió la convocatoria para el “Primer Encuentro Continental de Comunicadores Independientes”, denominado “Informar es liberar”, que se celebrará en la ciudad de México los días 30 y 31 de agosto de este año, con el objetivo de fortalecer a los comunicadores alternativos, así como el compartir experiencias entorno a la construcción de espacios independiente y los retos que enfrenta la comunicación libre en el continente.
Los legisladores y legisladoras del movimiento de la Cuarta Transformación anunciaron que en la próxima Legislatura del Congreso de la Unión se prevén votar las 18 reformas constitucionales que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió al Poder Legislativo.
Durante una conferencia los legisladores de Morena y aliados, el Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ignació Mier Velazco, explicó que por acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la cámara baja, las iniciativas están vigentes y en espera a que se elabore el dictamen.
El presidente López Obrador presentó 18 reformas a la Constitución, más de 54 iniciativas […] lo acordó la Junta de Coordinación Política están vigentes las iniciativas y está presta la Comisión de Puntos Constitucionales para elaborar el dictamen y que sea votado una vez que se instale el siguiente Congreso General.
Indicó Mier Velazco.
📹 #Vídeo | Avanza la consolidación de la 4T: Legisladores y legisladoras de #Morena y aliados anuncian que en la próxima legislatura votarán las 18 reformas constitucionales que el presidente @lopezobrador_ presentó al Congreso el pasado mes de febrero. pic.twitter.com/1Nw3gPUOHU
Además, el morenista sostuvo que los legisladores de la Morena y aliados conversarán con la virtual Presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, y con el actual gobierno, para determinar y realizar los ajustes necesarios para elaborar el dictamen correspondiente de las reformas
Cabe recordar que, el pasado mes de febrero el presidente López Obrador, presentó un gran paquete de reformas constitucionales, que abordan diversos temas la salud, la educación, política salarial, electoral, en especial la reforma al Poder Judicial.
Esta última busca que los ministros, magistrados y jueces sean electos por el pueblo mexicano. También destaca la iniciativa para reducir el número de legisladores en la Cámara de Diputados y Senadores, además de eliminar las diputaciones plurinominales.
Asimismo, destaca la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), para seguir fortaleciendo la institución de seguridad y evitar que se corrompa como la extinta Policía Federal, que estuvo dirigida por Genaro García Luna, hoy preso en Estados Unidos.
La candidata a diputada local de Nuevo León, Claudia Tapia Castelo, solicitó al Congreso de la entidad realizar una auditoría para investigar las presuntas irregularidades con la camioneta Tesla Cybertruck, en las que se paseado las últimas semanas el gobernador neolonés, Samuel García.
La solicitud fue ingresada el pasado 18 de abril a la Comisión de Vigilancia del Congreso neolonés, en la que se denuncia la presunta comisión de delitos como actos de corrupción y uso o desvío de recursos, por parte del Gracía Sepúlveda.
Gobernador de Nuevo León, Samuel García. Foto: X/@samuel_garcias
Con esta acción Tapia Castelo, busca que el Congreso Local remitirá la denuncia a la Auditoría Superior de Nuevo León, para que se inicie con una auditoría por “situación excepcional”, por las irregularidades que giran en torno a la Tesla Cybertruck del mandatario emecista.
Tesla Cybertruck. Foto: X/@samuel_garcias
El gobernador podría ser sometido a una auditoría por la camioneta Cybertruck, por las irregularidades como presuntas placas que porta el vehículo, además del título de propiedad de la camioneta, presuntamente está a nombre de un vecino de Samuel García.
Asimismo, la candidata a diputada local por el distrito 17 de Nuevo León pidió al mandatario neolonés presentar la documentación necesaria para acreditar legalmente que puede conducir la lujosa y vistosa camioneta por la calles de la entidad.
Este lunes entregó en vigor la Ley Malena en la Ciudad de México, luego de que el Gobierno de la CDMX la publicó en la Gaceta Oficial.
Con esta nueva ley se sancionará con hasta 12 años de cárcel a quienes ataquen con ácido u tras sustancias químicas contra mujeres, al considerar ahora este tipo de delito como tentativa de feminicidio.
La ley se llama “Ley Malena” en honor a María Elena Ríos, quien es sobreviviente de un intento de feminicidio con ácido, hecho ocurrido en septiembre de 2019.
Además de las sanciones ya mencionadas, con la ley se creará un registro de víctimas de agresiones con ácido y otras sustancias químicas. Esto con el objetivo de crear mejores políticas públicas contra este tipo de delitos.
Al respecto Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, indicó que es un gran paso la entrada en vigor de la “Ley Malena”. Ya que anteriormente los ataques con ácido solo se sancionaban con hasta 5 años de cárcel.
“Sabemos que el castigo por la vía de penas debe ser siempre la última razón del poder coercitivo de una sociedad civilizada, pero ante la indignante y bárbara violencia machista que somete a las mujeres, es nuestro deber usar con dureza última razón, el dolor de las mujeres nos lo exige, por lo tanto hoy aquí está publicada la llamada Ley Malena”, detalló Martí Batres
Con la publicación de la "Ley Malena" en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, a partir de hoy ningún ataque con ácido o sustancias químicas cometido contra una mujer, niña o adolescente quedará impune, y será sancionado.
Jefes de estado que acudieron a Guatemala como invitados para presenciar la investidura presidencial de Bernardo Arévalo, expresaron su apoyo al mandatario entrante, ante los retrasos que ha sufrido la toma de posesión.
Entre los líderes que se han expresado sobre la situación que se vive este domingo en Guatemala, se encuentra el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien ha señalado que el Congreso no se ponen de acuerdo en la elección de la junta directiva, hecho que ha ocasionado la toma de posesión de Bernardo Arévalo.
Aquí en Guatemala, aún el Congreso de la República no se pone de acuerdo para elegir su junta directiva que es la que tiene que posesionar al presidente Bernardo Arévalo.
Al partido del presidente Arévalo, mayoritario, le han quitado la personería jurídica.
Abundando que la Corte determinó quitarle la personería jurídica a Movimiento Semilla, partido de Arévalo. Y que la fiscalía de Guatemala como en Perú y Colombia, ha tenido una actitud adversa con la presidencia.
Por su parte, el presidente Gabriel Boric, a través de su cuenta de X, antes Twitter expresó su “apoyo al legítimo Presidente electo de Guatemala Bernardo Arévalo. Democracia Siempre!”.
También así lo hizo Pedro Sánchez, presidente del gobierno Español, quien utilizó sus redes sociales para expresar su “más firme apoyo al presidente electo de Guatemala”. Indicó que la voluntad popular libremente expresada en urnas debe de ser respetada.
Quiero manifestar mi más firme apoyo al presidente electo de Guatemala, @BArevalodeLeon, en el día de su toma de posesión, así como a la democracia guatemalteca.
La voluntad del pueblo de Guatemala, libremente expresada en las urnas, en un proceso electoral transparente, debe…
En su caso la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, lanzó un llamado urgente al Congreso de Guatemala para que el presidente electo, Bernardo Arévalo, tomé posesión como presidente.
Hago un llamado urgente a la Asamblea Legislativa de Guatemala para que se cumpla el mandato constitucional y se proceda a la toma de promesa de Ley del Presidente Bernardo Arévalo.
Indicó Castro de Zelaya.
Como Presidenta del Sistema de Integración de Centroamérica, hago un llamado urgente a la Asamblea Legislativa de Guatemala para que se cumpla el mandato constitucional y se proceda a la toma de promesa de ley del Presidente @BArevalodeLeon. El pueblo y los poderes del estado de…
Asimismo, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) hicieron el respectivo llamado al Congreso de Guatemala, para que entregue “el poder como lo exige la Constitución” a Bernardo Arévalo.
En una declaración dada a conocer por Luis Almagro y que fue suscrita por las delegaciones invitadas, pidieron que se respete la voluntad del pueblo guatemalteco que fue expresada en elecciones democráticas justas, libres y transparentes.
El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo denunció un daño a la democracia y abuso de poder por parte de los diputados del Congreso, quienes se negaron a tomar juramento a la nueva legislatura, después de que la Corte de Constitucionalidad suspendiera a Movimiento Semilla, lo que a retrasado su investidura presidencial.
Luego de que se retrasara la toma de protesta de Arévalo de León, el propio mandatario electo, se pronunció a través de su cuenta de X, antes Twitter, señalando a los legisladores guatemaltecos de tener la responsabilidad de respetar la voluntad popular.
Los diputados tienen la responsabilidad de respetar la voluntad popular expresada en las urnas. Se está intentando vulnerar la democracia con ilegalidades, nimiedades y abusos de poder. El pueblo guatemalteco y la comunidad internacional están observando.
Sostuvo Arévalo de León.
Los diputados tienen la responsabilidad de respetar la voluntad popular expresada en las urnas.
Se está intentando vulnerar la democracia con ilegalidades, nimiedades y abusos de poder.
El pueblo guatemalteco y la comunidad internacional están observando.
De acuerdo con información de la agencia EFE, el nuevo presidente del Congreso sería elegido alrededor de las 12:00 horas, sin embargo a las tres de la tarde, de este domingo 14 de enero, todavía no rendía protesta la nueva legislatura.
Las tensiones aumentaron, después de que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala determinó suspender al partido de Bernardo Arévalo, Movimiento Semilla, por lo que sus legisladores del movimiento asumirán como independientes.
Ante la tensión y las acciones dilatorias de los congresistas, cientos de guatemaltecos se han concentrado en los alrededores del Congreso para expresar su apoyo al líder progresista y su partido Movimiento Semilla. Al termino de esta redacción la sesión solemne del Congreso se había reanudado.