Etiqueta: CONEVAL

  • Avalan en el Senado extinción del Coneval y traspaso de funciones al Inegi

    Avalan en el Senado extinción del Coneval y traspaso de funciones al Inegi

    Con 73 votos a favor y 34 en contra, el Senado de la República aprobó la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la transferencia de sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El dictamen, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca optimizar recursos, evitar duplicidades y fortalecer la evaluación de políticas sociales al concentrarlas en una sola institución. El Inegi asumirá tareas clave como medir la pobreza, evaluar programas sociales, emitir recomendaciones y actualizar los lineamientos técnicos de medición.

    La reforma también mantiene en la Secretaría de Hacienda las atribuciones del Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, y armoniza varias leyes con lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución.

    Durante el debate, legisladores destacaron que la medida permitirá ahorrar hasta 9 mil 300 millones de pesos. La senadora Andrea Chávez defendió la integración bajo el Inegi como una mejora en eficiencia y coordinación. La oposición advirtió posibles riesgos en la independencia de la medición de la pobreza. El dictamen será enviado a la Cámara de Diputados.

  • La Ciudad de México lidera la disminución de la pobreza laboral con un histórico descenso de 7.8 puntos porcentuales en 2024

    La Ciudad de México lidera la disminución de la pobreza laboral con un histórico descenso de 7.8 puntos porcentuales en 2024

    La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México informó que, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral en la capital presentó una disminución histórica en el último año. Entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, el porcentaje de personas en esta condición cayó de 30.6% a 22.7%, lo que representa una reducción de 7.8 puntos porcentuales, la mayor a nivel nacional.

    En el contexto general del país, el informe de Coneval revela que la pobreza laboral también experimentó una reducción, aunque de menor magnitud, al pasar de 2.2 puntos porcentuales en el mismo periodo. Este fenómeno positivo impactó a 25 de las 32 entidades federativas. Entre los estados que destacaron por su mejora, además de la Ciudad de México, están Querétaro, con una disminución de 6.6 puntos porcentuales, y Yucatán, con 6.1.

    La secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, Inés González Nicolás, celebró estos avances al subrayar que ahora un mayor número de habitantes puede adquirir una canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. Asimismo, resaltó la relevancia de los programas de bienestar impulsados en la ciudad y el país, los cuales, señaló, han contribuido significativamente a esta mejora.

    González Nicolás también explicó que el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es clave para evaluar la relación entre los ingresos laborales y el costo de la canasta alimentaria. Este indicador, calculado trimestralmente, permite medir el porcentaje de personas que aún enfrentan pobreza laboral y observar la evolución de las condiciones económicas.

    Además, el informe destacó que el ingreso laboral real per cápita en la Ciudad de México tuvo un notable aumento anual del 25.1% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024. Este incremento lo posiciona como el mayor registrado a nivel estatal, pasando de 4,364.39 pesos a 5,457.89 pesos. La capital, según González Nicolás, lidera esta recuperación económica, marcando una diferencia importante respecto a otras entidades federativas.

    Con estos resultados, la Ciudad de México reafirma su compromiso con la mejora de las condiciones laborales y sociales de sus habitantes, consolidándose como un referente en la lucha contra la pobreza laboral a nivel nacional.

    Sigue leyendo…

  • Con la 4T, la pobreza laboral sigue a la baja, mientras que cada vez más personas laboran en la formalidad

    Con la 4T, la pobreza laboral sigue a la baja, mientras que cada vez más personas laboran en la formalidad

    Una vez más, datos duros dejan ver los éxitos de la Cuarta Transformación, ahora en lo laboral, ya que la pobreza laboral en México mostró una reducción significativa, al pasar del 37.3% al 35.1% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, lo que equivale a una disminución de 2.2 puntos porcentuales, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    El avance fue registrado tanto en zonas urbanas como rurales. En las áreas urbanas, la pobreza laboral disminuyó de 33.3% a 30.7%, mientras que en las zonas rurales pasó de 49.9% a 48.5%, con reducciones de 2.6 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

    El Coneval atribuyó esta mejora a la incorporación de 360 mil 800 personas al empleo y a un aumento del 7.1% en el ingreso laboral per cápita, que pasó de 3,124.26 pesos a 3,346.45 pesos.

    Recuperación del empleo en octubre

    En octubre, México registró la creación de 445 mil 745 empleos, revirtiendo dos meses de recortes laborales, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La población ocupada alcanzó 59.87 millones de personas, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.48%, la más baja desde que se inició el registro en enero de 2005.

    El sector servicios impulsó este crecimiento, generando 466 mil 721 plazas, lo que representó seis de cada diez empleos creados. En contraste, el sector industrial y el primario enfrentaron pérdidas de 93 mil 230 y 48 mil 741 empleos, respectivamente.

    El empleo informal también mostró un aumento, alcanzando 32.41 millones de trabajadores, mientras que el empleo formal creció a 27.46 millones de personas. La tasa de informalidad laboral se redujo ligeramente a 54.1%.

    Debes leer:

  • La pobreza infantil se reduce en 6.8%, destaca CONEVAL y UNICEF

    La pobreza infantil se reduce en 6.8%, destaca CONEVAL y UNICEF

    El reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha revelado una disminución significativa en la pobreza infantil y adolescente en México entre 2020 y 2022. Durante este periodo, el porcentaje de niños y adolescentes de entre cero y 17 años que viven en condiciones de pobreza se redujo de 52.6% a 45.8%, una caída de 6.8 puntos porcentuales.

    Este logro representa un avance notable en las políticas sociales impulsadas por la Cuarta Transformación (4T), cuyo enfoque humanista ha priorizado el bienestar de la población más vulnerable. A nivel general, la pobreza en México también experimentó una disminución, pasando del 41.9% al 36.3%, es decir, 5.6 puntos porcentuales menos.

    El documento, titulado ‘Pobreza infantil y adolescente en México, 2022’, destaca que, aunque persisten retos importantes, los avances reflejan un compromiso decidido para mejorar las condiciones de vida de la población infantil y adolescente. De los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de pobreza, cerca del 40% viven en pobreza moderada, mientras que el 10% enfrenta pobreza extrema.

    Desafíos para la población indígena y con discapacidad

    No obstante, los datos revelan disparidades significativas en ciertos grupos. Por ejemplo, el 82.3% de los niños y adolescentes que hablan una lengua indígena viven en condiciones de pobreza, siendo el 50.2% de ellos quienes enfrentan pobreza extrema. Además, el 79.1% de los NNA hablantes de lenguas indígenas presentan al menos tres carencias sociales, siendo la falta de acceso a la seguridad social la más común, afectando al 93.9% de este grupo.

    La situación también es crítica para los NNA con alguna discapacidad, quienes presentan una incidencia de pobreza del 51.4%, comparado con el 45% en aquellos sin discapacidad. Del mismo modo, el 54.6% de los NNA que viven en hogares con presencia de personas con discapacidad están en pobreza.

    Factores que reducen la pobreza

    El estudio subraya que la pobreza en hogares con NNA disminuye cuando hay más personas ocupadas, o cuando la jefatura del hogar tiene entre 40 y 64 años, o cuenta con educación secundaria completa. Sin embargo, la incidencia de pobreza sigue siendo más alta en las regiones del sureste del país y en localidades rurales.

    Por otro lado, la población de niños de cero a cinco años muestra los niveles más altos de carencias sociales, especialmente en acceso a seguridad social (59.3%) y servicios de salud (45.9%). Los adolescentes de 12 a 17 años, en cambio, tienen la menor incidencia de pobreza, con un 42.9%, aunque el 16.1% de ellos sufre rezago educativo por diversos factores, como la falta de interés o requisitos académicos.

    El informe concluye que, para continuar reduciendo la pobreza infantil y adolescente, es vital seguir ampliando los programas de protección social, generar más empleos formales y mejorar los servicios de salud y educación.

    Sigue leyendo…

  • Gracias a los programas sociales de AMLO, los niveles de pobreza extrema en México están en su nivel más bajo de los últimos 30 años (VIDEO)

    Gracias a los programas sociales de AMLO, los niveles de pobreza extrema en México están en su nivel más bajo de los últimos 30 años (VIDEO)

    Este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su conferencia matutina dando muy buenas noticias ya que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)  publicó sus resultados respecto a la reducción de la pobreza y desigualdad en México, los cuales han bajado de manera histórica.  

    Se redujo la pobreza como no se lograba desde 1984; 6.9% menos que en el gobierno de Enrique Peña Nieto, 9.8% menos que con Felipe Calderón y 10.7% menos que con Vicente Fox.

    Ahora con el presidente Andrés Manuel la población en pobreza es del 36.3 por ciento. Mientras que con Peña Nieto la cifra era de 43.2 por ciento y de 46.1 por ciento en tiempos de Felipe Calderón. 

    En cuanto a la desigualdad, el primer mandatario mostró una tabla que deja ver como la diferencia salarial entre los más ricos y los más pobres ha disminuido durante la Cuarta Transformación.

    El líder del Ejecutivo federal agregó que según datos del Coneval, la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad mostró una disminución de 4.4%, (equivalente a 5.1 millones de personas). Además, el indicador de seguridad alimentaria presentó un cambio positivo respecto a 2020, donde el porcentaje de personas con seguridad alimentaria pasó de 57.8% a 66.1%, lo que representa un incremento de 11.9 millones de personas.

    Sobre la pobreza extrema, AMLO explicó que esta se encuentra en sus niveles más bajos en los últimos 30 años, al estar en un 7.1 por ciento, en contraste con el 11.3 en tiempos de Felipe Calderón y el 17.5 en épocas de Vicente Fox. 

    Finalmente el mandatario explicó que la pobreza en México se ha reducido en lo que va del sexenio ya que un 36.3 por ciento se encuentra en esa situación, cifras más abejas que en los mandatos de Peña Nieto y Felipe Calderón, el porcentaje era de 41.9 y 43.2 por ciento respectivamente. 

  • Con AMLO 8.9 millones de mexicanos salieron de la pobreza (FOTOS)

    Con AMLO 8.9 millones de mexicanos salieron de la pobreza (FOTOS)

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha realizado la medición multidimensional de la pobreza en México en donde se determinó una reducción de 8.9 millones personas que salieron de la pobreza en los últimos dos años.

    La medición multidimensional de la pobreza es un estudio que realiza el CONEVAL cada dos años de manera nacional, en donde se explica la pobreza desde múltiples factores, como puede ser el trabajo, la canasta básica, situaciones de salud, educación, entre otros. El estudio ayuda a brindar una visión más amplia de las razones por las que existe pobreza en un lugar determinado y que medidas se pueden tomar para desarrollar políticas eficientes para la mejora económica de la población.

    Esta medición de las personas en situación de pobreza se hace mediante la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), misma que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    Los resultados son correspondientes al periodo del año 2020 al 2022 y estos indican que la población en situación de pobreza a nivel nacional pasó de 41.9 por ciento a 36.3 por ciento, es decir, de 51 millones de personas redujo a 46 millones de personas.

    En cuanto al porcentaje de pobreza extrema pasó de 14 por ciento a 12.1 por ciento, es decir, de 17 millones de personas redujo a 15 millones de personas que no cuentan con un salario suficiente para adquirir sus alimentos.

    En cuanto a algunos rubros específicos, el porcentaje de población que presentó carencia por acceso a la alimentación de calidad pasó de 22.2 por ciento a 18.2 por ciento, es decir de 27 millones de personas con carencia de alimentación nutritiva, se redujo a 23 millones de personas.

    Con respecto al porcentaje de la población con carencia a la seguridad social pasó de 53.5 por ciento a 50.2 por ciento, es decir, de 66 millones de personas redujo a 64 millones de personas.

    Gracias a esta información, se va a tener una mejor visión de las problemáticas que existen en la República Mexicana con respecto a los ámbitos que conforman la pobreza, actualmente los especialistas al contar con los datos ya pueden proponer estrategias para que sigan disminuyendo los porcentajes.