Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, este miércoles 12 de abril, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, así como los titulares del Infonavit, Octavio Romero Oropeza; de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras; de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Rangel; y el secretario de Vivienda de la capital, Inti Muñoz, firmaron un acuerdo de colaboración para construir y mejorar las viviendas de la Ciudad de México.
📹 #Vídeo | La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Rangel, destacó que la firma de este convenio es altamente significativa, especialmente para quienes han luchado por su derecho a la vivienda tras años de abandono durante el periodo neoliberal. pic.twitter.com/mMcsnYQPis
La mandataria capitalina detalló que, con este acuerdo, se privilegiará a más de un millón de habitantes de la Ciudad de México.
“Con este acuerdo combatiremos la gentrificación, la corrupción inmobiliaria y los cobros excesivos en rentas y ventas. Además, se dotará de viviendas dignas a las y los capitalinos, principalmente a los jóvenes”, aseguró la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Con este acuerdo se construirán un millón de viviendas con un mínimo de 60 metros cuadrados, beneficiando a personas que ganen menos de dos salarios mínimos, así como a jóvenes que estudien y trabajen y puedan rentar estas viviendas con opción a compra.
📹 #Vídeo | Edna Elena Rangel detalla que en la CDMX se construirán 26 mil viviendas para Infonavit y mil para Conavi, mismas que podrán ser utilizadas bajo la opción de renta para jóvenes con opción a compra. pic.twitter.com/gENCSZsi29
El titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, explicó que también se revisarán los contratos con esta institución que tengan adeudos impagables, los cuales han sido congelados, y se llegará a un acuerdo para poder liquidar la vivienda.
Este modelo de cobro no solo consistía en un interés alto, sino también en una actualización basada en el salario mínimo. Es decir, en 2018 el salario mínimo era de 88.36 pesos; si el comprador debía a Infonavit mil salarios mínimos (88 mil 360 pesos), con el aumento del salario mínimo en 2019 a 102.68 pesos, la deuda se actualizaba a 102 mil 680 pesos, esto sin contar los intereses y la deuda real.
📹 #Vídeo | La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, lleva a cabo la firma del convenio del Programa de Vivienda Para el Bienestar. pic.twitter.com/dustDYL8dv
Además, los funcionarios informaron que en la Ciudad de México se darán facilidades para acceder al crédito de rehabilitación de vivienda.
En esta primera etapa, la Conavi construirá mil viviendas e Infonavit 26 mil 400, dado que en la Ciudad de México más de un millón de capitalinos tienen acceso al crédito Infonavit.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se destacaron los importantes avances alcanzados en el marco del Programa Nacional de Vivienda, iniciativa que busca atender las necesidades habitacionales de la población más vulnerable en México. Este programa se enfoca en la construcción de nuevas viviendas, mejoras y ampliaciones de las existentes, y en la entrega de escrituras a familias sin acceso formal a la vivienda.
Entre las metas anunciadas, el programa pretende alcanzar para 2025 la construcción de un millón de viviendas nuevas, 450 mil acciones de mejoramiento y ampliación, y la entrega de un millón de escrituras. Hasta el momento, se han identificado 261 predios que abarcan un total de 2,584 hectáreas, garantizando el 100% de los terrenos necesarios para cumplir con las metas establecidas.
Según datos presentados por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se han identificado 127 predios distribuidos en 25 entidades federativas, los cuales comprenden 2,199 hectáreas que permitirán la construcción de 288,099 viviendas. Además, 120 predios se consideran viables para 261,777 viviendas, de los cuales 62 ya han sido asignados para albergar 55,759 viviendas, mientras que 58 están pendientes de asignación.
El proyecto prioriza a mujeres jefas de familia, madres solteras, población indígena, adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes trabajadores o estudiantes. También se incluirán viviendas adaptadas a las necesidades de las familias con ingresos de hasta dos salarios mínimos, a través de financiamientos subsidiados con una tasa de interés del 0%.
Innovación en modelos de vivienda y financiamiento
Se destacó la introducción de prototipos de vivienda para atender a diferentes sectores de la población. Uno de ellos es una vivienda de 60 metros cuadrados para población no derechohabiente con ingresos familiares de hasta dos salarios mínimos. Otro modelo, de 40 metros cuadrados, busca beneficiar a jóvenes trabajadores y estudiantes mediante una renta asequible que no supere el 30% de sus ingresos, con estudios socioeconómicos aplicados en el caso de estudiantes.
En cuanto al financiamiento, el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) entregará los recursos de manera directa a las personas o constructoras, garantizando transparencia y facilitando el acceso al crédito. Además, se implementarán medidas de refinanciamiento de créditos a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), congelando saldos y mensualidades para los primeros dos millones de beneficiarios, y ampliando este beneficio a otros dos millones de derechohabientes en las siguientes etapas.
Reducción de intereses y atención personalizada
Los beneficiarios podrán acceder a tasas de interés de hasta el 4%, reducciones en las mensualidades y descuentos en los saldos actuales. En total, se estima que 1.5 millones de personas recibirán estos beneficios, y 500 mil tendrán atención especializada en oficinas del Infonavit para encontrar soluciones personalizadas.
Estos avances reflejan el compromiso de la administración de Sheinbaum con el bienestar social y el acceso a una vivienda digna, especialmente para los sectores más vulnerables de la población.