Etiqueta: CONANP

  • Renace esperanza: detectan hasta 10 vaquitas marinas en el Alto Golfo de California

    Renace esperanza: detectan hasta 10 vaquitas marinas en el Alto Golfo de California

    La esperanza resurge en el Alto Golfo de California: científicos lograron avistar hasta 10 vaquitas marinas, incluyendo una madre con su cría. El hallazgo confirma que una de las especies más amenazadas del planeta continúa reproduciéndose y mantiene viva la posibilidad de su recuperación.

    La esperanza para la vaquita marina, el mamífero más amenazado del planeta, volvió a emerger en aguas mexicanas. Tras 27 días de expedición, especialistas del “Crucero de observación vaquita marina 2025” registraron entre siete y diez ejemplares en el Alto Golfo de California, incluyendo una hembra identificada como Frida, posiblemente embarazada y acompañada de su cría juvenil.

    El hallazgo fue confirmado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que calificó el resultado como una señal alentadora de estabilidad en la población. De acuerdo con la bióloga marina Barbara Taylor, líder del monitoreo, la hembra observada mide aproximadamente 1.5 metros y se encuentra en excelentes condiciones. “La cría, de unos ocho meses, luce saludable, y la madre podría estar lista para tener otra cría el próximo año”, señaló.

    Durante una conferencia de prensa, Marina Robles, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, destacó que los registros recientes confirman que la especie “no sigue disminuyendo” y que aún existen individuos en zonas donde no se habían realizado observaciones en años, “La vaquita marina está ahí y se mantiene. Es una muestra de que sigue reproduciéndose”, afirmó.

    El recorrido, realizado del 3 al 30 de septiembre, reunió a científicos y especialistas de México y del extranjero, quienes inspeccionaron distintas áreas del Alto Golfo para localizar posibles hábitats de la marsopa. Los resultados también respaldan las estrategias de protección implementadas en los últimos años para frenar su extinción. En 2024, los conteos habían estimado apenas entre seis y ocho ejemplares, mientras que en 2019 se reportaron hasta 15.

    Las autoridades mexicanas reiteraron que la recuperación de la especie requiere cooperación internacional, particularmente con Estados Unidos y China, debido al tráfico ilegal de totoaba, cuya vejiga natatoria se vende a precios exorbitantes en el mercado asiático. “El consumo del buche de totoaba no ocurre en México. El tránsito involucra a otros países, como Estados Unidos, China y Canadá”, recordó Robles, al señalar que las redes utilizadas para capturarla siguen siendo la principal amenaza para la vaquita.

    Por su parte, Lorenzo Rojas, especialista de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), resaltó la importancia del avistamiento de una cría de un año de edad, “una evidencia clara de que logró sobrevivir su primer ciclo de vida, el más crítico para la especie”. Sin embargo, advirtió que para recuperar los niveles poblacionales de 2015 cuando existían alrededor de 60 ejemplares se necesitarían entre 18 y 20 años, siempre y cuando se mantengan las acciones de conservación actuales.

  • Profepa asegura armas a presuntos cazadores en Calakmul

    Profepa asegura armas a presuntos cazadores en Calakmul

    Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguraron armas a tres hombres que intentaban cazar en la Reserva de la Biosfera de Calakmul. El operativo se llevó a cabo en colaboración con la Secretaría de Defensa Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

    Los inspectores realizaron un recorrido en la central chiclera La Esperanza. Durante la inspección, detectaron un aprovechamiento forestal ilegal en un área de 20 hectáreas. Encontraron 16 tocones de caoba, dos de ciricote y uno de cedro, lo que indica tala reciente.

    Aunque no se localizó a nadie realizando la tala en el momento del operativo, sí se encontraron a los tres hombres con armas de fuego. Al no poder acreditar la legalidad de las armas, las autoridades decidieron retenerlas y les pidieron que abandonaran el área.

    Este operativo forma parte de las acciones para combatir la tala ilegal y proteger el ecosistema de la reserva. Las autoridades reafirman su compromiso por preservar la biodiversidad de Calakmul y garantizar la seguridad ambiental en la región.

  • El titular de la CONANP informó y explicó acerca de las áreas naturales protegidas en el gobierno de AMLO (FOTOS Y VIDEOS)

    El titular de la CONANP informó y explicó acerca de las áreas naturales protegidas en el gobierno de AMLO (FOTOS Y VIDEOS)

    En la conferencia matutina de este jueves 5 de octubre, se contó con la presencia de Humberto Adán Peña Fuentes, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) quien informó y explicó el compromiso que se tiene por parte del Gobierno Federal en conjunto con la CONANP de que la administración actual dirigida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, sea la que más áreas naturales proteja.

    Peña indicó que se está buscando que se decreten 43 nuevas áreas protegidas en este periodo de gobierno, algunas de estas son: las reservas de agua del país, selvas tropicales, manglares, bosques, desiertos, pastizales, islas, mares, arrecifes, playas públicas y las organizaciones encargadas de promover el turismo.

    Estas áreas son muy importantes para el país pues además de ser parte de la naturaleza, los animales que se reproducen ayudan a mejorar el medio ambiente, incluso, ayudan a evitar fenómenos naturales fuertes.

    Asimismo, el cuidado de las áreas naturales ayudan a preservar la pesca y las actividades para proporcionar alimentos a la ciudadanía, por otro lado, la CONANP protege las playas para que no sean privatizadas y todo el pueblo mexicano tenga acceso a actividades turísticas que retroalimenten la cultura y el conocimiento de la naturaleza mexicana.

    Adán Peña comentó que al proteger las áreas naturales, también se protege la producción alimentaria, los sitios sagrados de los pueblos originarios, las zonas arqueológicas y la cultura mexicana.

    Destacó que anteriormente se tenían 182 áreas naturales protegidas, actualmente se cuentan con 203 áreas naturales, así como también ha mejorado la accesibilidad para ingresar los procesos administrativos de la protección de las zonas.

    Imagen: @canalcatorcemx

    En cuanto a las áreas destinadas voluntariamente a la conservación de la cuarta transformación, al inicio de la administración, se contaba con 525 mil 904 hectáreas (ha), actualmente se cuenta con un total de 1 millón 213 mil 919 ha.

    Adán también informó que se han certificado 687 mil 515 ha, y se conformaron tres corredores biológicos comunitarios que protegen a los jaguares, así como a otras especies, se destaca que los ejidos y las comunidades son la base de la preservación.

    El titular de la CONANP mencionó el modelo de conservación para la 4T, en donde afirmó que se colocan a las personas y a las comunidades al centro, para realizar una alianza y priorizando el trabajo con 4 elementos: cuidado y protección, equilibrio, bienestar y comunidad.

    Imagen: @canalcatorcemx

    Peña reiteró el compromiso de la CONANP que es declarar 22 áreas naturales nuevas para el incremento de estas zonas y una mejor protección del medio ambiente, así como de las comunidades originarias, además de seguir protegiendo las áreas naturales previamente declaradas.

    Por último, Adán agregó que el gobierno actual se ha comprometido con el medio ambiente y aseguró que este sexenio pasará a la historia por ser el que más áreas protegidas tenga para la mejora del medio ambiente y con ello las condiciones del pueblo mexicano.