Etiqueta: Conagua

  • La otra cara de CONAGUA

    La otra cara de CONAGUA

    Durante el sexenio de López Obrador existieron una serie de avances significativos en la política pública respecto al agua, por ejemplo, la construcción y modernización de las hectáreas de riego, las obras de infraestructura hídrica estratégica y destacaría desde una perspectiva ambientalista, la restauración ecológica a partir del saneamiento y recuperación de cuencas. Si se toma como referencia los 5 sexenios anteriores, (especialmente la gestión de Peña Nieto) se transformó radicalmente a esa dependencia anteponiendo la necesidad de reorientar la política pública para que dejara de ser servil a intereses contrarios al bienestar de la población. No obstante, las acciones impulsadas por Andrés Manuel resultaban insuficientes: un sexenio no bastaba para acabar con el signo de corrupción que definió el actuar de la CONAGUA, lo que obligaba al gobierno actual a trabajar en un plan de grandes alcances como el que puso en marcha Claudia Sheinbaum.

    El Plan Hídrico Nacional del gobierno de México debe ser considerado como verdaderamente progresista: estructura sus ejes alrededor de la soberanía, la justicia y la transparencia sin dejar de lado la adaptación al cambio climático; dichos ejes que, desde mi punto de vista, son en automático “principios” se distinguen por el enfoque humanitario que hoy requiere cualquier acción en pro del ambiente.

    Echar a andar un Plan tan ambicioso como este en un país como México donde casi el 65% del territorio sufre sequía severa, requería de una conducción de CONAGUA que combinara las capacidades técnicas con el compromiso social; es más, siendo parte activa del movimiento campesino y ambiental, me atrevería a hacer mucho más énfasis en el compromiso social, pues desde siempre hemos asentado que no puede haber justicia social si no hay justicia ambiental y eso es un valor que rebasa por mucho las consideraciones de carácter técnico. Es decir, una dependencia como CONAGUA, con un país que padece estrés hídrico, requiere que todas, absolutamente todas las consideraciones técnicas se supediten al compromiso social y no como elemento para justificar (a partir de tecnicismos) el mal uso del recurso.

    Bajo estas consideraciones, me parece que la CONAGUA se ha puesto a la vanguardia en temas de carácter ambiental, sobre todo, creo que la gestión ha sido por demás acertada desde que su titular ha hecho énfasis en una gestión integral con justicia social desde que se revisaron las concesiones para reducir los privilegios corporativos y, en consecuencia, fortalecer el acceso comunitario al vital líquido. Por esa razón, creo indispensable destacar que la creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar tiende por fin a que se deje de ver el agua (ya sea por funcionarios o por empresarios) como una mercancía y sea lo que es constitucionalmente: un bien público que forma parte de nuestra soberanía y seguridad nacional.

    Creo que Efraín Morales al frente de CONAGUA ha marcado un liderazgo muy claro, con una visión humana y social, especialmente a la hora de confrontar cualquier designio de corrupción en la gestión hídrica, incluso en el terreno internacional donde se ha convertido en una pieza clave frente al compromiso con Estados Unidos bajo el tratado de 1944 en el que ha diseñado una estrategia interesante que permite el cumplimiento de dicho acuerdo sin que eso signifique sacrificar a comunidades locales.

    Por esa razón, me parece fundamental que en la nueva política del agua con ese enfoque social, se impulse una visión renovada de los acueductos que hoy se convierten en verdaderos instrumentos de justicia social que llevarán el agua donde más se necesite partiendo de los derechos de las comunidades y del medio ambiente como es el caso del Acueducto Solís-León que, sin comprometer ecosistemas ni comunidades aguas arriba, llevará agua potable a 1.8 millones de personas al mismo tiempo que reducirá de manera significativa la sobre explotación del acuífero Valle de León. Estas obras se encaminan hacia el éxito gracias que se redefine una nueva relación del gobierno con el agua y con las comunidades, se prioriza el diálogo, se incentiva la participación ciudadana y se construye una relación sólida para resolver los problemas de abastecimiento, por esa razón y reconociendo la lucha en contra de la desigualdad hídrica fomentada por los gobiernos neoliberales, retomo las palabras de Efraín Morales: “Un acueducto no es sólo una tubería: es una promesa cumplida de dignidad para quienes han vivido sin agua durante generaciones.”

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • México y EE. UU. invierten 693 mdd para sanear el río Tijuana: acuerdan 17 obras clave hasta 2028

    México y EE. UU. invierten 693 mdd para sanear el río Tijuana: acuerdan 17 obras clave hasta 2028

    México y Estados Unidos acordaron 17 proyectos binacionales para el saneamiento del río Tijuana, una de las cuencas más importantes en la frontera. El plan contempla una inversión conjunta de 693 millones de dólares, con 600 mdd aportados por EE. UU. y 93 mdd por parte de México.

    La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, informó que ya se han concluido 5 obras prioritarias, mientras que 13 siguen pendientes. Por su parte, Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), mencionó que entre los trabajos en marcha destacan la ampliación del tratamiento de aguas residuales, la rehabilitación de colectores y el fortalecimiento de plantas clave como Arturo Herrera, La Morita y San Antonio de los Buenos.

    El acuerdo también incluye acelerar el cumplimiento del Acta 328, que permitirá canalizar más recursos y concluir las obras en 2028; priorizar la conducción de agua tratada aguas arriba para evitar descargas contaminantes en la frontera; solicitar financiamiento al Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN); y explorar la ampliación de la planta San Antonio de los Buenos para aumentar su capacidad de tratamiento.

    Las 5 obras ya concluidas representan una inversión de 1,129 millones de pesos e incluyen la Planta de bombeo CILA, Planta de bombeo Los Laureles I, Rehabilitación del Colector Oriente, Rehabilitación del Colector Internacional Fase 1 y la construcción de la Planta de Tratamiento San Antonio de los Buenos.

  • Buenas noticias: el Sistema Cutzamala se recupera

    Buenas noticias: el Sistema Cutzamala se recupera

    Tras meses de preocupación por los niveles críticos en las presas del Sistema Cutzamala, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció una recuperación significativa en su almacenamiento: un 22.5% más en comparación con junio del año pasado.

    Este avance coloca al sistema en un 48.9% de su capacidad total, lo que representa más de 382 millones de metros cúbicos de agua. Aunque aún falta para alcanzar niveles ideales, es un respiro importante para millones de personas en el Valle de México que dependen de este sistema para su abasto diario.

    Citlalli Peraza Camacho, directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, explicó que el ascenso se debe tanto al manejo adecuado del recurso como a las lluvias recientes. En sus palabras, “ya oficialmente inicia la etapa ascendente del almacenamiento”.

    La presa Miguel Alemán, ubicada en Valle de Bravo y considerada la más grande del sistema, destaca en este repunte. Hoy cuenta con más de 253 millones de metros cúbicos de agua, el 64.2% de su capacidad. El año pasado apenas llegaba al 26%. Es el cambio más notorio de todo el sistema.

    En cuanto a Villa Victoria, también muestra señales positivas: subió a 34% de almacenamiento, desde el 22.9% que tenía en 2024. Aunque aún está lejos de su capacidad total, el comportamiento apunta a una recuperación constante.

    Por su parte, la presa El Bosque, que ha sido clave por las extracciones que abastecen a la región, se encuentra en 32% de su capacidad, también por encima del 28% registrado el año pasado.

    Aunque el sistema sigue sin estar en números óptimos, la tendencia al alza genera optimismo. Para una zona metropolitana que enfrenta constantemente retos por el agua, estas cifras dan esperanza de una mejora sostenida.

  • “Erick” se calma: El huracán se degradó a categoría 1

    “Erick” se calma: El huracán se degradó a categoría 1

    El huracán Erick continúa debilitándose durante su avance en territorio nacional. La Comisión Nacional del Agua (Conagua), detalló que alrededor de las 9:15 de la mañana, el fenómeno meteorológico Erick, se degradó a categoría 1 a 50 kilómetros al nor-noreste de Punta Maldonado, Guerrero.

    Después de meternos un susto al subir repentinamente a categoría 4, antes de llegar a las costas mexicanas, golpeó tierra oaxaqueña la madrugada de este jueves 19 de junio, pero ya en una menor, pero considerable categoría 3. Ahora, ya en su paso por Guerrero, sigue con su tendencia de debilitamiento y se prevé que se degrade aún más.

    Los vientos que Erick presenta en estos momentos, son de 140 kilómetros por hora. Al tocar tierra en Oaxaca, rebasaban los 200 kilómetros por hora. De igual forma, es importante mencionar que deben seguirse tomando precauciones; mantenerse en un lugar seguro, asegurar las cosas que podría llevarse el viento y continuar informándose a través de fuentes oficiales.

  • Claudia Sheinbaum advierte sobre el Huracán Erick: Preparativos en Guerrero y Oaxaca

    Claudia Sheinbaum advierte sobre el Huracán Erick: Preparativos en Guerrero y Oaxaca

    La Presidenta Claudia Sheinbaum emitió un mensaje urgente sobre el avance del huracán Erick, que ha alcanzado la categoría 3. Este fenómeno se dirige hacia las costas de Guerrero y Oaxaca y se espera que impacte en el límite entre ambos estados durante la madrugada del jueves.

    A través de un video en X, Sheinbaum instó a los habitantes de estas áreas a tomar precauciones. “Se suspendieron absolutamente todas las actividades. Las recomendaciones son resguardarse en sus domicilios y no salir”, dijo.

    La presidenta pidió a las familias que se mantengan juntas y que, si viven cerca de ríos o en lugares bajos, se trasladen a los albergues. “Manténganse informados a través de las vías oficiales”, agregó.

    Sheinbaum también mencionó que el Plan DN-III-E de la Defensa Nacional está en marcha, así como el plan de apoyo de la Marina. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están en alerta, trabajando en coordinación con las instituciones federales, estatales y municipales.

    Finalmente, la presidenta hizo hincapié en la importancia de estar alertas y mantener la calma. “Juntos vamos a salir adelante”, concluyó.

  • CDMX encharcada: qué alcaldías batallan y cómo cuidarnos

    CDMX encharcada: qué alcaldías batallan y cómo cuidarnos

    La lluvia potente entre el jueves 12 de junio y la madrugada de hoy viernes 13, dejó a buena parte de la Ciudad de México empapada. De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría del Agua de la Ciudad de México (SEGIAGUA) y el Programa de Estudios Metropolitanos del Agua de la UNAM (PEMBU‑UNAM), las precipitaciones acumuladas fueron intensas y dispersas por varias demarcaciones capitalinas.

    Las alcaldías más afectadas fueron Iztapalapa, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Tláhuac y Gustavo A. Madero, con calles y avenidas inundadas que complicaron el tráfico vehicular y el paso de peatones. También se reportaron zonas críticas en Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco, Álvaro Obregón, Milpa Alta, Tlalpan, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa, donde la Alerta Naranja o Amarilla se mantuvo vigente entre la tarde del jueves y primeras horas del viernes.

    El saldo: árboles caídos, cortes parciales en servicios como Cablebús y Metro, y un encharcamiento notable, por ejemplo, en avenida Nuevo León, Caltongo y otras zonas de Xochimilco.

    ¿Cómo nos protegemos? Ahí les van algunos tips:

    Revisa y limpia coladeras en casa y la calle. Evita tirar basura o aceite.

    Si te toca transitar, hazlo con cuidado: botas, impermeable y checa rutas evitando zonas bajas.

    Alejarse de muros viejos, postes o árboles inestables (¡alejarse, no ponerse bajo ellos!).

    Usa vías alternas si ves agua acumulada: un paso imprudente puede costarte más que llegar tarde.

    Con la temporada de lluvias encendida, los chilangos estamos para echarnos la mano.

  • Coordinación efectiva entre Gobierno Federal y CDMX para manejar el agua

    Coordinación efectiva entre Gobierno Federal y CDMX para manejar el agua

    La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, destacó la colaboración entre el Gobierno Federal y su administración en temas de infraestructura y agua. Durante una reciente conferencia, Brugada enfatizó la importancia de trabajar juntos, especialmente en la gestión del agua, en el contexto del inicio de la temporada de lluvias.

    “Estamos construyendo soluciones para garantizar el suministro de agua. La coordinación metropolitana es esencial para asegurar que todos los ductos estén abiertos y evitar problemas durante las lluvias”, afirmó Brugada.

    José Mario Esparza Hernández, Secretario de Agua, explicó que se aplicaron protocolos metropolitanos para gestionar el drenaje. “Ayer, se superaron los 225 metros cúbicos por segundo en los caudales de la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo. Este volumen equivale a un millón de litros en solo cuatro segundos”, detalló Esparza.

    El secretario también enfatizó la complejidad de la operación, que requiere un monitoreo constante. “Contamos con personal disponible las 24 horas para cumplir con los protocolos de apertura y cierre de válvulas. Así evitamos afectaciones durante las lluvias”, agregó

    Brugada también mencionó proyectos futuros, como la construcción de un colector alrededor del Estadio Azteca. Este proyecto se llevará a cabo con el apoyo del Gobierno Federal tras el Mundial. “Es vital que actuemos en zonas propensas a inundaciones para proteger a los ciudadanos”, concluyó.

    La colaboración entre ambos niveles de gobierno sigue siendo crucial para afrontar desafíos en la infraestructura y el manejo del agua en la capital.

  • Clara Brugada activa protocolo Tlaloque ante intensas lluvias en la Ciudad de México

    Clara Brugada activa protocolo Tlaloque ante intensas lluvias en la Ciudad de México

    La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció la activación del Protocolo Tlaloque debido a las intensas lluvias que comenzaron en la tarde del 2 de junio de 2025 . Este protocolo se implementó en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión del Agua del Estado de México.

    Brugada explicó en un comunicado que el Protocolo Tlaloque 2025 involucra a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), así como a varias dependencias y los Bomberos de la Ciudad de México . Este equipo brindará apoyo vial, atención y directa a la ciudadanía afectada.

    A las 18:45 horas, se activó la Alerta Roja para las demarcaciones de Coyoacán, Iztapalapa y Miguel Hidalgo. Se pronosticaron lluvias de 50 a 70 milímetros y posible caída de granizo . En otras zonas, como Benito Juárez y Cuajimalpa, se activó la Alerta Naranja por lluvias de 30 a 49 milímetros.

    Hasta las 21:30 horas, se registraron 69 encharcamientos en distintos puntos de la ciudad. Los equipos de emergencia continúan realizando trabajos de bombeo para reducir el nivel del agua . Además, se atendieron la caída de tres árboles y dos ramas, sin reportar personas afectadas hasta el momento.

    La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, recomendó a la población evitar salir de casa y permanecer en resguardo . También recomendamos no estacionar vehículos cerca de árboles o estructuras inestables y evitar transitar por caminos inundados.

    Las autoridades están en constante monitoreo de la situación y seguirán informando a la ciudadanía sobre cualquier cambio en las condiciones climáticas. La seguridad de los capitalinos es la prioridad en este momento.

  • Proyectos hídricos históricos en México

    Proyectos hídricos históricos en México

    La Mañanera del Pueblo de este miércoles 28 de mayo, estuvo principalmente enfocada en temas referentes al agua, de los que el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, dio importantes detalles.

    Principalmente, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se ha iniciado una reestructuración en el manejo del agua, lo que significa denuncias ante el uso ilegal del líquido y poner en orden las concesiones del mismo. Enfatizó que el agua es propiedad de la nación y que no se permitirá su explotación para fines particulares (como el caso de César Duarte y sus presas ilegales dentro de su rancho).

    Por su parte, Efraín Morales, titular de la Conagua, detalló que se llevará a cabo un importante plan de inversión, destinado a infraestructura hídrica. Esto se llevará a cabo a través de 17 proyectos, los cuales contarán con una histórica inversión de $15 mil 729 millones de pesos. Respecto a estas acciones, es importante aclarar que 2 ya se encuentran en ejecución, 3 actualmente están llevando su proceso de licitación, 3 aún están por licitarse y el resto se encuentran en la elaboración del proyecto.

    Morales también habló sobre el proyecto “Acapulco se transforma contigo”, que contempla una inversión de mil 800 millones de pesos para renovar el sistema de agua potable. Además, se llevarán a cabo trabajos de desasolve en el Río La Sabana como medida de precaución ante la temporada de lluvias y huracanes.

    De igual forma, el titular de la Conagua detalló los avances del proyecto desarrollado en Chalco, que se compone por la instalación de un colector de 950 metros de longitud, de los cuales se tiene avanzado un 92%, es decir, 876 metros de tramo a cielo abierto. Se prevé que estas obras concluyan el próximo 31 de mayo. También se construirán 24 pozos de agua, de los cuales, 20 ya se encuentran en funcionamiento.

    Efraín Morales López detalló que, en apoyo a los trabajadores de la agricultura, se entregarán apoyos para subsidio hidroagrícola, a partir de un presupuesto de mil 659 millones de pesos, de los cuales ya han sido entregados lo equivalente a 357 millones.

    Para finalizar, el director de la Conagua aseguró que se está trabajando para recuperar cuerpos de agua que no cuentan con concesión e identificar los pozos ilegales construidos para beneficio particular.

  • Exhiben presas clandestinas en rancho de César Duarte

    Exhiben presas clandestinas en rancho de César Duarte

    En la Mañanera del Pueblo de este miércoles 28 de mayo, estuvo presente el titular de la Conagua, Efraín Morales quien, además de destacar los avances en temas respecto a inversión y obras en beneficio del acceso al líquido por parte de la población, también destapó el caso del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, quien dentro de su rancho, construyó presas y pozos de manera ilegal.

    En un estado donde ha habido una importante escasez de agua, el exgobernador César Duarte estuvo acaparando lo equivalente a 700 mil metros cúbicos de agua. En el rancho fueron encontradas 5 represas, una presa principal y un pozo clandestino.

    Efraín Morales, director de la Conagua, aseguró que se procederá a fondo con este caso:

    “Claro que hay delitos y vamos a proceder a fondo. Es un rancho de cientos de hectáreas que el exgobernador construyó cuando estaba al frente del gobierno local, vamos a presentar todos los procedimientos legales contra quienes resulten responsables”

    Tanto Morales, como la Presidenta Claudia Sheinbaum, expresaron lo desagradable de esta situación y lo lastimoso que es saber que en el estado de Chihuahua, los productores no tienen acceso al agua y les es muy complicado realizar su trabajo, mientras César Duarte estuvo acaparando esta importante cantidad.