Etiqueta: Comunidad Otomí

  • Pueblo otomí vence al Ayuntamiento: tumban plan inmobiliario en Edomex

    Pueblo otomí vence al Ayuntamiento: tumban plan inmobiliario en Edomex

    Un juez federal tumbó el plan urbano de Nicolás Romero tras confirmar que se intentó imponer sin consultar al pueblo otomí de San Francisco Magú, la comunidad logró detener los proyectos inmobiliarios y obligó al municipio a realizar una consulta indígena real.

    Se concedió un amparo al pueblo indígena otomí de San Francisco Magú por parte de El Poder Judicial de la Federación, en el Estado de México, al determinar que el Plan de Desarrollo Municipal de Nicolás Romero aprobado en 2023 violó su derecho a ser consultado antes de permitir la entrada de proyectos inmobiliarios en su territorio. Con la sentencia, el plan queda invalidado y el ayuntamiento deberá reiniciar todo el proceso con una consulta formal, transparente y apegada a estándares internacionales.

    Los defensores señalaron que el amparo representa una oportunidad para abrir un nuevo capítulo en el trato a las comunidades originarias del país, pues consideraron que esta resolución podría convertirse en un parteaguas para frenar la imposición de proyectos que afectan a pueblos indígenas sin brindarles información, sin reconocer sus costumbres y sin garantizarles condiciones de igualdad frente a decisiones gubernamentales.

    El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, que acompañó el litigio, explicó que los pobladores promovieron el amparo 501/2023-V para frenar la autorización del plan urbano que pretendía habilitar desarrollos inmobiliarios sobre tierras indígenas. Su coordinador, Antonio Lara Duque, sostuvo que la comunidad enfrentaba un impacto ambiental y cultural irreversible si el proyecto avanzaba sin considerar su participación. El juez de distrito coincidió y determinó que las autoridades municipales impulsaron el plan sin informar adecuadamente a los habitantes ni garantizar su derecho de participación.

    El fallo también subraya que la administración municipal difundió un proyecto de plan urbano sin garantizar que la comunidad otomí pudiera acceder a la información necesaria, lo que afectó su capacidad para opinar y decidir sobre su territorio. El juzgado indicó que cualquier consulta debe realizarse con herramientas adecuadas a las condiciones socioculturales de la comunidad, para evitar que limitaciones tecnológicas se conviertan en un obstáculo para ejercer sus derechos.


    La resolución marca un precedente para los pueblos originarios del Estado de México, una entidad donde, de acuerdo con el CDHZL, las comunidades indígenas han enfrentado durante décadas la falta de reconocimiento y protección institucional. La organización hizo un llamado al ayuntamiento de Nicolás Romero para que reponga el proceso de consulta de manera seria, incluyente y con respeto pleno a los estándares internacionales que rigen la participación de pueblos indígenas en decisiones territoriales.

  • Jaime Salvador García González dialoga con comunidades indígenas en Xochicuautla: “La corrupción en la justicia es la raíz de muchas injusticias”

    Jaime Salvador García González dialoga con comunidades indígenas en Xochicuautla: “La corrupción en la justicia es la raíz de muchas injusticias”

    Como parte de los encuentros ciudadanos en el marco del proceso para la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el aspirante Jaime Salvador García González acudió a la comunidad indígena de San Francisco Xochicuautla, donde sostuvo un diálogo abierto con habitantes, liderazgos locales y representantes del Consejo Supremo Indígena, en un foro titulado “Poder Judicial y elecciones: ¿Cambio o continuidad para las comunidades indígenas y campesinas?”

    El evento se realizó este domingo 18 de mayo, con el objetivo de acercar el pensamiento y propuestas de los aspirantes al Poder Judicial Federal a las comunidades originarias, promoviendo una justicia más cercana, incluyente y socialmente útil.

    “Su presencia y participación contribuyen al fortalecimiento de la participación ciudadana y a la promoción de prácticas democráticas en la administración de justicia”, señalaron representantes del Consejo al recibirlo.

    Durante el intercambio, una ciudadana de la comunidad otomí manifestó: “Respaldo a personas con capacidad, con autoridad moral, y en este caso usted es una de ellas. Cuente con nuestro apoyo en Lerma y en donde tengamos más conocidos”. La misma voz remarcó que el principal reclamo hacia el sistema judicial es la corrupción y la impunidad, causas que motivan la participación activa de la ciudadanía en el proceso de renovación judicial.

    Otra mujer tomó la palabra para destacar la dimensión social del problema: “La corrupción se vive desde casa, cuando las instituciones no legislan ni juzgan a favor del pueblo. Hay mujeres, hijos y padres pagando condenas injustas. La esperanza está en que este proceso transforme eso”.

    “Los jueces deben ver el fondo más que la forma”

    En su intervención, García González reconoció el desafío que enfrenta el Poder Judicial: “A mí me preguntaron qué era más injusto: un inocente en prisión o un delincuente libre por tecnicismos. Ambas son aberrantes. No podemos permitir ni una ni otra”, afirmó.

    Subrayó que muchas personas permanecen encarceladas por falta de defensa adecuada, por no contar con traductores de lenguas indígenas, o por decisiones viciadas por corrupción y tecnicismos legales que favorecen a quienes tienen recursos o poder.

    “Los jueces debemos fijarnos más en el fondo que en la forma. Las formalidades importan, pero los derechos humanos y la justicia sustantiva deben estar por encima”, insistió.

    Participación, no boicot: el llamado desde Xochicuautla

    Para cerrar el encuentro, una habitante de la comunidad llamó a participar en la elección del 1 de junio: “Boicotear la elección es ir en contra de la democracia. Ya que se aprobó la reforma, lo importante es votar. Por quien prefieran, incluso si es por el menos malo, pero hay que hacerlo”.