Etiqueta: Comunidad Estudiantil

  • Crisis en la UNAM: más de 40 mil estudiantes siguen sin clases a 18 días de cerrar el semestre

    Crisis en la UNAM: más de 40 mil estudiantes siguen sin clases a 18 días de cerrar el semestre

    A menos de tres semanas del fin del semestre, cinco facultades mantienen paros pese a los llamados de las autoridades y el cumplimiento parcial de sus demandas.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfrenta una de las crisis académicas más prolongadas del año: más de 40 mil estudiantes —equivalentes al 11% de la matrícula total— siguen sin clases debido a los paros en Medicina, Odontología, Química, Arquitectura y Contaduría y Administración.

    Con el semestre programado para concluir el 28 de noviembre, el conflicto amenaza con afectar calificaciones, acreditaciones y prácticas escolares. Hasta ahora, las votaciones en distintas facultades han mantenido la decisión de continuar con los paros, pese a que la universidad ha reforzado la seguridad con más botones de emergencia, luminarias y protocolos de atención ante amenazas o incidentes.

    En la Facultad de Química, por ejemplo, 60% de los alumnos y docentes votaron por no regresar a clases presenciales. De 5 mil 941 participantes, 3 mil 614 decidieron seguir en paro, mientras 2 mil 327 optaron por reanudar actividades. La encuesta, realizada vía formulario digital, mostró que cerca del 40% de la comunidad no participó.

    El desacuerdo principal radica en que los estudiantes desean concluir el semestre en modalidad virtual, tras más de un mes de clases en línea. El pasado 4 de noviembre, incluso, un grupo de alumnos bloqueó el acceso a las instalaciones, impidiendo el ingreso de personal docente y administrativo.

    En tanto, la Facultad de Medicina acumula seis semanas sin clases, afectando principalmente a más de 5 mil alumnos de primero y segundo año. Aunque la carrera tiene un plan anual, los paristas aseguran que no se han cumplido todas las exigencias de su pliego petitorio, centrado en mayor seguridad dentro del plantel.

    Las autoridades universitarias han convocado a una mesa de diálogo este martes 11 de noviembre, con el objetivo de buscar acuerdos que permitan reanudar las actividades antes del cierre del semestre. Sin embargo, el descontento entre estudiantes y la falta de consenso en las votaciones mantiene en vilo el regreso a la normalidad académica.

    Con información de Lillian Hernández para La Jornada

  • La Junta de Gobierno ya definió a las y los 10 finalistas que aspiran a la Rectoría de la UNAM (FOTOS)

    La Junta de Gobierno ya definió a las y los 10 finalistas que aspiran a la Rectoría de la UNAM (FOTOS)

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cambiará la actual administración y está vez Rectoría tendrá a una nueva o nuevo dirigente para la comunidad estudiantil, ya se cuentan con los 10 aspirantes finalistas interesados en hacer que la máxima casa de estudios continúe formando profesionistas.

    El pasado jueves 12 de octubre, la Junta de Gobierno (JG) de la UNAM reveló a los finalistas mediante un comunicado en donde se indica que hubo una revisión de la trayectoria, logros profesionales y la experiencia académico-administrativa de las y los aspirantes.

    Imagen: @Gaceta_UNAM

    Se analizaron los planes de trabajo, opiniones vertidas y el reconocimiento de la comunidad, así como la pluralidad de ideas y proyectos sobre la Universidad.

    Los aspirantes que determinó la JG para la o el nuevo titular de la Rectoría de la UNAM son:

    Dra. Laura Susana Acosta Torres, rectora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Guanajuato.
    Dr. Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, exsubsecretario para América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
    Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria, secretario administrativo de la Universidad Nacional.
    Dr. Raúl Juan Contreras Bustamante, director de la Facultad de Derecho.
    Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM.
    Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina.
    Dr. William Henry Lee Alardín, profesor del Posgrado en Astrofísica del Instituto de Astronomía.
    Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la Máxima Casa de Estudios.
    Dr. Imanol Ordorika Sacristán, director de Evaluación Institucional.
    Dra. Guadalupe Valencia García, investigadora titular C de tiempo completo en el Programa de Investigación en Ciencias Sociales y Literatura del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

    Imagen: www.gaceta.unam.mx

    El comunicado menciona que a partir del día de ayer, las y los aspirantes podrán difundir sus propuestas y programas de trabajo mediante los medios de comunicación oficiales de la UNAM.

    Asimismo, la JG agradeció la participación y el compromiso con el proceso de los 17 aspirantes iniciales, así como el profesionalismo para los que no fueron finalistas y también para los que si lo fueron.

    El documento concluye indicando que se seguirá manteniendo informada a la comunidad de la UNAM, hasta el próximo 3 de noviembre, día en que se elegirá al próximo o próxima titular de la Rectoría.

    Opiniones

    Cabe destacar que algunos de los aspirantes que no fueron electos como finalistas, comentaron su postura y exigieron transparencia para la elección final, pues aseguran que no ha habido total legitimidad al haber elegido a personal de la administración del actual rector, Enrique Graue.

    Ambrosio Velasco, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas, pidió que se indiquen las razones y argumentos por los cuales unos si son finalistas y otros no, con fines de atención y fortalecimiento de la universidad, mientras que Alfredo Cuéllar, ex director de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, afirmó no hay transparencia en el proceso porque no hay argumentación de ningún tipo, también comentó que le gustaría que una mujer sea la nueva rectora, ya que se trataría de un suceso histórico.

    Imagen: @UNAM_MX

    Por otro lado, Héctor Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, mencionó que esperaba encontrarse en la lista final y no todo el “staff” de Graue, por lo tanto, descartó una posibilidad real ante una victoria legitima, sin embargo, Daniel Trejo, profesor de la Facultad de Contaduría y Administración, comentó que fue un proceso interesante pero “con muchos baches” y afirmó que si no se pertenece a la “burocracia dorada” entonces no hay manera de poder obtener el titulo por la Rectoría.

    Por último, Alberto Vital, director del Centro de Estudios para Extranjeros, destacó que fue una experiencia muy valiosa ya que visitó 25 entidades universitarias sin necesidad de descuidar sus clases como profesor en Filosofía y Letras.