Etiqueta: columna

  • Albur de amor

    Albur de amor

    “Yo como creído me equivoqué
    Triste es mi vida
    Joven querida y ése albur
    Yo lo jerré
    Y todavía valor me sobra
    Hasta ´onde tuve aposte
    Si me matan a balazos
    Que me maten y al cabo y qué”

    Estas son las primeras estrofas de la canción ranchera “Albur de amor” que hiciera famosa el querido y presente en la memoria, el inmortal “Charro de México”, Antonio Aguilar. De personalidad carismática, alegre y noble, Antonio representa una época del cine mexicano nacionalista, campirano y revolucionario que ya no volverá. Una voz que interpreta la canción ranchera como ningún otro por nacerle de un amor auténtico por el campo mexicano.

    ¿Quién no lo recuerda montado en uno de sus magníficos caballos cantando por aquellos caminos reales? O ¿Tomándose un tequila tristeando por un mal querer? O ¿Llevándole serenata a  la novia, enfundado en su traje de charro y su fino gabán? Sí, aquellas canciones y escenas cinematográficas presentaban la esencia de un México posrevolucionario campirano y de una naturaleza exuberante donde se podía casi respirar los aires perfumados y limpios de esos paisajes provincianos.

    Se llamaba José Pascual Antonio Aguilar Márquez Barraza, nacido en Villanueva, Zacatecas un 17 de mayo de 1919, en pleno alboroto revolucionario, cinco años después de la sangrienta “Toma de Zacatecas”. En su infancia vivió en una hacienda de Tayahua, adquirida por sus ancestros a principios del siglo XIX. La hacienda, conocida como La Casa Grande de Tayahua, fue construida en 1596.  

    Su madre Ángela,  tenía buena voz y le gustaba cantar en la iglesia de Villanueva, y es ella a quien atribuye Antonio su vocación por el canto. Cuentan en su biografía de Wikipedia que Mariano, un tío de Antonio, intentó pagarle la carrera de aviación en Nueva York pero este le retiró su apoyo al enterarse de que había cambiado su carrera por una beca para cantantes.

    Llegó a la Ciudad de México en 1945 y como todos los artistas de la época hubo de probar suerte en  la XEW donde tuvo la oportunidad de cantar  hasta 1950 y a partir de ahí empezó a despuntar como estrella.  Dos años después obtuvo su primera parte importante en el cine, con la película “El casto Susano”. En 1956, recibió su primera oportunidad estelar, en “Tierra de hombres”, de Ismael Rodríguez. En su trayectoria destacaron sus múltiples comedias rancheras y su reiterada caracterización de personajes populares e históricos, como Heraclio Bernal, Pánfilo Natera, Benjamín Argumedo, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Felipe Carrillo Puerto, Gabino Barrera y Lucio Vázquez entre otros. 

    Antonio en su vida privada fue un hombre que cuando conoció a la famosa cantante Guillermina Jiménez “Flor Silvestre” quedó para siempre enamorado de su alma gemela. El flechazo inicial fue en 1950 cuando él cantaba en un programa radiofónico de Flor Silvestre en la XEW. Pero su relación sentimental ya más formal inició durante el rodaje de la película “La rebelión de la sierra” en 1957. Se casaron por el civil en 1959, y en 1960 nació el primogénito, Antonio hijo y en 1968 Pepe. Cuarenta y ocho años de amor vivieron los eternos tórtolos hasta la muerte del Charro de México en 2007.

    Su discografía ha sobrepasado los 160 álbumes con ventas de más de 25 millones de copias.​ Entre sus más grandes éxitos se cuentan “Bonita finca de adobe”, “Ya viene amaneciendo”, “Un puño de tierra”, “Triste recuerdo”, “Copitas de mezcal” y muchas más. 

    Como actor se cuentan títulos como Ahora soy rico (1952), La cama de piedra (1958), La Cucaracha (1958), Ahí vienen los Argumedo (1961), Los hermanos De Hierro (1961), El alazán y el rosillo (1964), Peregrina / El asesinato de Carrillo Puerto (1973), Albur de amor (1979), entre más de 167 películas.

    Dentro de la veintena de filmes que produjo se encuentran El ojo de vidrio (1967), Volver, volver, volver (1975), Benjamín Argumedo / El rebelde (1978), Los triunfadores (1978), Los gemelos alborotados (1981), Noche de carnaval (1981), El tonto que hacía milagros (1982), Lamberto Quintero (1987), Triste recuerdo (1990).

    Su desarrollo de una conciencia social que de alguna manera manifestó en la mayoría de sus películas y el tratamiento que hizo de la revolución mexicana fue una constante que provocó polémica a favor y en contra. Pero en algo todos coincidimos: Es reconocido como la persona que dio un gran impulso al deporte y talento mexicano de la charrería a nivel nacional e internacional.

    Hasta la fecha, el ídolo zacatecano ha sido el único hispano en llenar el Madison Square Garden de Nueva York en seis noches consecutivas. Cuenta con su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el número 7060 de Hollywood Boulevard y una estatua a caballo en La Placita Olvera de Los Ángeles, California.

    El 19 de junio del 2007 el intérprete que nos enseñó que: “El día que yo me muera no voy a llevarme nada, hay que darle gusto al gusto la vida pronto se acaba. Lo que pasó en este mundo nomás el recuerdo queda ya muerto voy a llevarme, nomás un puño de tierra…” fue internado en un hospital de la Ciudad de México, debido a una neumonía y ahí falleció a los 88 años de edad. Su cuerpo fue enterrado en el mausoleo de su Rancho El Soyate en su querido Zacatecas. 

    Hoy por hoy, sus hijos, especialmente Pepe y su familia han desatado varios escándalos por su estilo de vida y por la personalidad altanera, soberbia y caprichosa de Ángela. Ella y su madre no tienen ya el amor profundo que tenía Antonio por México, su campo y su historia. Es más, ya ni mexicanas son, a duras penas Angelita habla español. 

    Para mí con el deceso del Charro de México se terminó la dinastía de los Aguilar. Ojalá que pronto emerjan nuevos intérpretes de la música ranchera, es una gran posibilidad con todo el talento mexicano que se ha descubierto por ejemplo, en el concurso “México Canta”. Aunque al género ahora se le llame “Campirano” como si el nombre “Ranchero” estuviera devaluado.

  • Qué raro…

    Qué raro…

    Que curioso que en las últimas marchas contra la gentrificación, en el Sur de la Ciudad de México y en el Centro, los contingentes fueron “escoltados” y “encapsulados” por policías, que no son granaderos, pero sí parecen (recordemos que la ex jefa de gobierno, ahora presidente, supuestamente desapareció a los granaderos de la policía de la Ciudad de México), más raro que supuestos manifestantes que participarán en la marcha en el Sur de la Ciudad, hayan abandonado la marcha y destruido un museo en Ciudad Universitaria, la pregunta es cómo si iban encapsulados por la policía, para impedir esto precisamente.

    Más raro, que en la marcha que iba al Centro de la Ciudad, fue detenida y desviada de regreso, por los mismos policías, y que también iban encapsulando la misma marcha para impedir destrucción al paso de la marcha.

    Y más raro, que en las marchas feministas del 8 de Marzo, no haya policías escoltando y encapsulando a las manifestantes, y esta marcha si provoca gran destrucción a su paso, y sin haber detenidos por traer objetos que presuntamente podrían ser usados para destruir, porque quién en su sano juicio y en una marcha “pacífica” anda con martillos, hachas, extintores en mano. O en la de los maestros, andan igual que la marcha feminista destruyendo todo a su paso.

    Claro que no digo que todas las manifestantes del 8M y maestros destruyen lo que se encuentran al paso de cada marcha, pero no impiden que lo hagan, ni siquiera se deslindan de esa destrucción, ni piden que arresten a esos destructores (claro, no hay policías en la cercanía)

    No creo que las manifestaciones contra la gentrificación sean escoltadas y encapsuladas por la policía, por orden directa de la presidente, teniendo en cuenta que, en el 2022, aun siendo jefa de gobierno de la Ciudad de México, haya firmado un acuerdo entre la UNESCO, Airbnb y el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la ahora presidente para traer nómadas digitales. Sin considerar todo lo que en ese momento ya empezaba a pasar en la Ciudad y lo que ha venido pasando, talvez, por ese acuerdo, cambio de actitud repentinamente, no digo que haya habido dinero en ese momento, y menos digo que lo usará en la eterna campaña política, pareciera que sí, pero no lo digo.

    Es más raro, que AMLO, la hubiera dejado hacerlo, sabiendo que iba a traer problemas a la Ciudad, o tal vez ni supo, que lo firmaría. Pero así pasó, y a la fecha sigue sin haber una solución real. Por qué el SAT no fiscaliza a todos esos nómadas digitales y familias, porque migración no tiene un control más estricto de quién entra y sale del país. Será porque Airbnb es parte de BlackRock, y ya sabemos quién es fan de esta empresa.

    Qué cosas tan raras pasan en México.

    Por otra parte, los gringos, ya en un acto claro de intervencionismo, crearon o intentan crear su partido político en México, llamado México Republicano, obviamente un partido de ultra derecha y vinculado con el partido republicano de EUA, y como la oposición mexicana, el PRI, PAN, Eduardo Verastegui, Simón Levi, tienen un plan para salvar a México de esta maldita dictadura comunista, socialista, populista en la vive México, que es dirigida por la terrible 4T, Morena y demás.

    Un partido, o pseudo partido político, que tiene de logo al águila gringa, ni siquiera pudieron al águila real, además de usar los mismos colores que usan los gringos en su escudo, claro que estos apoyan a la alcaldesa Alejandra Rojo de la Vega, de la alcaldía Cuauhtémoc, por quitar las estatuas del Che y de Fidel, obviamente, están en contra de China, Cuba, Venezuela y por si no fuera poco, los mexicanos que apoyan a esta cosa, muy felices porque Trump quiere intervenir militarmente a México, en su lucha contra el fentanilo, no es que quiera los recursos naturales mexicanos, y menos quiera el dinero y negocio del narco mexicano.

    Pero siempre hay algunos traidores mexicanos que se desviven por ser gringos. Por ejemplo, Eduardo Verastegui que pretende ser presidente o Simón Levi, tan preocupado por México, que pateaba la puerta de su vecina cuando vivía en Polanco, aunque luego sacará que lo hizo porque temía por su vida y tuvo que huir de México en esos tiempos.

    Pero más raro, que México ande buscando la venía de Trump ante los aranceles que el copete naranjoso quiere o dice que impondrá, cuando, a estas alturas, ya sabemos que, de hacerlo, el único que se dará en el pie, será Trump, y cada vez que impone sus aranceles, lo único que hace es acelerar la inflación de EUA y empeorar la crisis económica que ya viven, y Trump lejos de tratar arreglar, sólo la empeora. Tanto Mundo y parece que México y el gobierno se niegan a independizarse de los EUA, y eso que ya festejamos la creación de los 700 años de Tenochtitlán, obvio precedente de México y peor aún estamos cerca de festejar la Independencia, el 16 de Septiembre.

    Porque eso de que somos los aliados de los gringos, ya pasó de moda, nunca ha sido, los EUA sólo usan a México, como si fuera un empleado más, y en vez de ayudar, sólo ha hecho que no podamos ser una potencia mundial, si de por sí, hay muchos mexicanos que detienen el progreso mexicano.

    Mientras todo esto, pasa, la oposición anda muy preocupada, porque algunos senadores, diputados, se fueron a Europa de vacaciones, mientras ellos paguen sus vacaciones y sus lujos, no hay problema, malo que el gobierno pagará por sus vacaciones y por sus lujos, como lo hacían los gobiernos panistas y priístas.

    Pero qué raro que pasen éstas y más cosas en México. Mientras nos entrenemos o algunos lo hacen con los dichos del Chicharito, discusiones de la vacaciones de los morenistas, y dejamos lo importante en los oscurito.

    Tengan un buen inicio de mes, ya llegamos a Agosto, este 2025 ha pasado rápido, en veces lento. Por cierto en un mes, es mi cumpleaños.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Nos leemos pronto.

  • La otra cara de CONAGUA

    La otra cara de CONAGUA

    Durante el sexenio de López Obrador existieron una serie de avances significativos en la política pública respecto al agua, por ejemplo, la construcción y modernización de las hectáreas de riego, las obras de infraestructura hídrica estratégica y destacaría desde una perspectiva ambientalista, la restauración ecológica a partir del saneamiento y recuperación de cuencas. Si se toma como referencia los 5 sexenios anteriores, (especialmente la gestión de Peña Nieto) se transformó radicalmente a esa dependencia anteponiendo la necesidad de reorientar la política pública para que dejara de ser servil a intereses contrarios al bienestar de la población. No obstante, las acciones impulsadas por Andrés Manuel resultaban insuficientes: un sexenio no bastaba para acabar con el signo de corrupción que definió el actuar de la CONAGUA, lo que obligaba al gobierno actual a trabajar en un plan de grandes alcances como el que puso en marcha Claudia Sheinbaum.

    El Plan Hídrico Nacional del gobierno de México debe ser considerado como verdaderamente progresista: estructura sus ejes alrededor de la soberanía, la justicia y la transparencia sin dejar de lado la adaptación al cambio climático; dichos ejes que, desde mi punto de vista, son en automático “principios” se distinguen por el enfoque humanitario que hoy requiere cualquier acción en pro del ambiente.

    Echar a andar un Plan tan ambicioso como este en un país como México donde casi el 65% del territorio sufre sequía severa, requería de una conducción de CONAGUA que combinara las capacidades técnicas con el compromiso social; es más, siendo parte activa del movimiento campesino y ambiental, me atrevería a hacer mucho más énfasis en el compromiso social, pues desde siempre hemos asentado que no puede haber justicia social si no hay justicia ambiental y eso es un valor que rebasa por mucho las consideraciones de carácter técnico. Es decir, una dependencia como CONAGUA, con un país que padece estrés hídrico, requiere que todas, absolutamente todas las consideraciones técnicas se supediten al compromiso social y no como elemento para justificar (a partir de tecnicismos) el mal uso del recurso.

    Bajo estas consideraciones, me parece que la CONAGUA se ha puesto a la vanguardia en temas de carácter ambiental, sobre todo, creo que la gestión ha sido por demás acertada desde que su titular ha hecho énfasis en una gestión integral con justicia social desde que se revisaron las concesiones para reducir los privilegios corporativos y, en consecuencia, fortalecer el acceso comunitario al vital líquido. Por esa razón, creo indispensable destacar que la creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar tiende por fin a que se deje de ver el agua (ya sea por funcionarios o por empresarios) como una mercancía y sea lo que es constitucionalmente: un bien público que forma parte de nuestra soberanía y seguridad nacional.

    Creo que Efraín Morales al frente de CONAGUA ha marcado un liderazgo muy claro, con una visión humana y social, especialmente a la hora de confrontar cualquier designio de corrupción en la gestión hídrica, incluso en el terreno internacional donde se ha convertido en una pieza clave frente al compromiso con Estados Unidos bajo el tratado de 1944 en el que ha diseñado una estrategia interesante que permite el cumplimiento de dicho acuerdo sin que eso signifique sacrificar a comunidades locales.

    Por esa razón, me parece fundamental que en la nueva política del agua con ese enfoque social, se impulse una visión renovada de los acueductos que hoy se convierten en verdaderos instrumentos de justicia social que llevarán el agua donde más se necesite partiendo de los derechos de las comunidades y del medio ambiente como es el caso del Acueducto Solís-León que, sin comprometer ecosistemas ni comunidades aguas arriba, llevará agua potable a 1.8 millones de personas al mismo tiempo que reducirá de manera significativa la sobre explotación del acuífero Valle de León. Estas obras se encaminan hacia el éxito gracias que se redefine una nueva relación del gobierno con el agua y con las comunidades, se prioriza el diálogo, se incentiva la participación ciudadana y se construye una relación sólida para resolver los problemas de abastecimiento, por esa razón y reconociendo la lucha en contra de la desigualdad hídrica fomentada por los gobiernos neoliberales, retomo las palabras de Efraín Morales: “Un acueducto no es sólo una tubería: es una promesa cumplida de dignidad para quienes han vivido sin agua durante generaciones.”

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • Criterios para encontrar un profesional en psicología

    Criterios para encontrar un profesional en psicología

    De forma general es complicado encontrar un buen profesional de cualquier área. Me he encontrado con dentistas, médicos generales y especialistas quienes han realizado trabajos que después tengo que buscar a otro para arreglar eso que se desajustó más de la cuenta. Y no sólo pasa en el área profesional, también en diferentes oficios, ¿les ha pasado que quieren arreglar algo en su casa y no encuentran a alguien lo haga bien? Pero qué criterios vamos a utilizar para definir si lo que hacen está bien o mal de acuerdo con lo que solicitamos. Poner un piso, arreglar un drenaje o el zapatero que ajusta una talla, no sé ustedes, pero yo no sé hacer estas cosas y no tendría criterios para verificar cómo seleccionar al profesional indicado.

    Lo que me impacta de forma directa y donde puedo brindar una guía es sobre los psicólogos. Las personas que conozco y se enteran de que soy parte de ese gremio se quejan conmigo de sus experiencias. Ayer platicaba con una chica sobre el recuerdo que aún guardaba del momento en que quiso comenzar un proceso terapéutico y de acuerdo con su relato, me parece que existieron desaciertos éticos y de procedimiento. Cuando terminó de hacer la reseña le mencioné los criterios básicos que considero importantes para elegir un profesional en psicología y quizá estos puntos sirvan a más personas como guía. 

    El primer requisito y quizá el principal es que nuestro profesional nos brinde su nombre completo para que nosotros podamos verificar que posee una cédula profesional de especialidad o maestría en psicoterapia o psicología clínica. Cuando tenemos este dato podemos corroborar que nuestro psicólogo tiene la capacitación necesaria para brindar el servicio de psicoterapia, podemos buscarla en: https://www.cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula/presidencia/indexAvanzada.action. El Registro Nacional de Profesiones te permite buscar a cualquier profesional y con su nombre vas a poder saber qué, dónde y en qué fecha estudiaron. 

    Enseguida necesitamos que nuestro psicólogo nos brinde los detalles sobre su forma de trabajo, la escuela psicológica bajo la que trabaja y la forma en que se realiza el diagnóstico, que es el primer paso para comenzar un proceso terapéutico. El diagnóstico se hace en las primeras sesiones y sería falso decir que en una sola reunión se puede realizar. Dependiendo de la línea psicológica se aplican unas u otras técnicas o pruebas, para el diagnóstico, podemos realizar dibujos, escritos, entrevistas, revisión de estudios médicos o encefalogramas. Es necesario tener una visión completa de la persona, se cree que, si uno habla con un psicólogo, éste ya va a saber todo lo que me pasa, como si fuera un vidente y en realidad no es así. Los casos se van construyendo con todas las actividades de esos primeros encuentros. 

    Una vez transcurridas las sesiones de diagnóstico se le hace saber al consultante cuál es el resultado obtenido y se agrega una propuesta de tratamiento. En caso de que el diagnóstico pueda ser tratado a través de un proceso terapéutico, éste profesional te va a proponer la frecuencia con la que se verán y el paciente decidirá si se atiende con él o busca a otro. Para ciertos diagnósticos es necesario valerse de algún otro profesional para tratar el padecimiento, ya sea porque se requiere ese proceso y no la terapia o porque necesita un abordaje complementario, una combinación entre terapia y otro tratamiento. 

    Otro elemento fundamental que se tiene que tomar en consideración es que el consultante necesita confiar en el profesional. El tratamiento requiere que se genere un “vínculo” entre el paciente y el terapeuta, es una base fundamental. Entonces si no surge esa relación en el consultante, es mejor buscar a otro profesional. Es indispensable confiar en que la persona que está acompañándonos es lo que yo espero, lo que imagino y lo que requiero para trabajar eso que hemos encontrado en común. 

    También necesitamos considerar el aspecto económico. No sé si sólo pase aquí, en la Ciudad de México, pero me parece que es un mito extendido pensar que entre más caro nos cuesta algo es mejor y no siempre sucede. Otros conocidos me han comentado el costo de ciertos servicios psicológicos que se encuentran por arriba de dos mil pesos, pero el profesional en cuestión, al momento de buscar la cédula, tiene formación de pedagogía. Cada vez se hace más necesario tener una búsqueda tanto de la cédula y de la institución en que se realizaron los estudios para evitar caer en estos personajes poco éticos. 

    Espero que esta breve descripción apoye a las personas a tener un criterio básico para buscar a sus profesionales de la psicología y prevenir que se encuentren con experiencias que les haga sentir que la profesión no sirve para las personas. La psicología es una de las carreras más necesarias, pero siempre tiene que complementarse con una especialidad o un posgrado que asegure el ejercicio profesional y ético de quienes trabajan con personas. 

  • El peligro de México Republicano

    El peligro de México Republicano

    México Republicano tiene registro condicionado en el estado de Chihuahua, como partido estatal, gracias a las influencias de Juan Iván Peña Neder, en su tierra natal. Los patrocinadores de este partido de ultraderecha una especie de hijo de El Yunque y el Partido Republicano, un híbrido de origen pero con una identidad muy definida: la ultraderecha.

    Han apostado tanto a este proyecto partidista que lo preocupante es lo que harían sus organizadores si no logran su registro condicionado.

    México Republicano representa más peligro para México negándole el registro condicionado, que otorgándoselo, porque actuarían en la clandestinidad con mediadas más radicales y violentas.
    Se ha invertido tiempo, dinero y recursos humanos para echar a andar la maquinaria republicana en México. Se escogió de entre la fauna de políticos estadounidenses a algunos que tuvieran la doble nacionalidad para no ser tocados por el artículo 33 constitucional, que les prohíbe a los extranjeros hacer política en nuestro país.

    La invasión que pretende el partido México Republicano está cimentada en la estrategia de sostener como secretario general a alguien con doble nacionalidad, de tal manera que pueda escapar de la justicia mexicana, amprándose en ser ciudadano extranjero, y, al mismo tiempo, puede entrometerse en política de nuestro país impunemente, aunque sirva a los intereses de Estados Unidos.

    Gricha Raether nació en 1974, en Alemania, egresado del Tec de Monterrey, y con un certificado de alta Dirección del IPADE, fue candidato a congresista, en Estados unidos, por el partido libertario. Nombre muy similar en forma y contenido con el partido al que pertenece Javier Milei, llamado Libertad Avanza. Representó al Partido Demócrata en México.

    Cada acto, cada gesto, del embajador Johnson está dedicado a la conformación del partido México Republicano, cuyo camino hacia el registro se ve cada día más cuesta arriba, principalmente por la incapacidad de su cúpula, que no ha realizado ninguna asamblea, no sabe cómo, pero tampoco hay gente que puedan convocar con ideas tan antiguas.

    Debieron haber empezado para cumplir con los mínimos requisitos que establece el INE, tienen el tiempo encima y no han comenzado. Las asambleas distritales deben tener, por lo menos 300 asistentes, sin contar a los organizadores, ni los periodistas ni los trabajadores del INE. Las asambleas estatales deben contar con 3,000 asistentes, que seguramente sólo encontrarán en Guanajuato y Aguascalientes.

    La instalación de la ultraderecha para sus impulsores es como una fábrica de conservadores radicales que intentan nuevamente la caída del progresismo en México, a través de todos los medios y de todo tipo de acciones, dentro y fuera de la ley.

    En México hay grupos y personas de estudiantes, principalmente de universidades particulares en espera de un proyecto más sólido y con interés de financiar grupos al estilo del MURO, Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, uno de estos es José Mario de la Garza Martins, hijo de José Mario de la Garza Marroquí, miembro de más de un despacho de abogados que subsidia Claudio X. González, como Consejo Nacional de Litigio Estratégico, Bufete de la Garza, en San Luis Potosí, y la organización Renace, AC con sede en Monterrey, N.L., dedicada en apariencia, a “asistir a personas de escasos recursos que enfrentan procesos penales”, desde 1995.

    Además, forma parte de un grupo de varias fundaciones que recibieron subsidio del gobierno de Estados Unidos, entre ellos el Partido Republicano, tales como Observatorio Judicial Electoral, Poder Ciudadano, Laboratorio Electoral y Defensorxs.

    La estrategia de la conformación del partido México Republicano, y apoyado por la organización Viva México, que encabeza Eduardo Verástegui, no es simple ni se organizó recientemente. Su intensificación, tiene, por lo menos, siete años, que, con la llegada de un nuevo régimen, quieren detener su avance.

    El partido México Republicano, expresó púbicamente su postura respecto al retiro de las estatuas del jardín Tabacalera: “Desde México Republicano expresamos nuestro total respaldo y reconocimiento a la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega por su firme y valiente decisión de retirar de su demarcación las estatuas de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara, símbolos de una dictadura criminal que no representa los valores del pueblo mexicano ni los principios de libertad que defendemos”.

    Reitera su postura de esta manera. “La decisión de la alcaldesa no es un acto de censura, sino de coherencia moral. Es una señal clara de que la libertad y la democracia sí tienen defensores en el ámbito público mexicano, más allá de ideologías o colores partidistas”.

    También incita a seguir el ejemplo de la señora Rojo de la Vega, al señalar. “Exhortamos a otros gobiernos locales a seguir este ejemplo y revisar el uso del espacio público para evitar que se convierta en vehículo de propaganda de regímenes represivos como los de Cuba, Venezuela o Nicaragua, cuyos líderes han sido señalados por organismos internacionales por violaciones sistemáticas a los derechos humanos”.

    Tan peligroso para la democracia y para el país es que se le otorgue el registro condicionado, como negárselo también. Ya entraron y no será posible erradicar esa plaga con facilidad.

    Si se le admite en la legalidad de los partidos, creará puentes ideológicos; pero si se les niega escogerá el camino del golpe de Estado.

  • Irma Hernández y las consecuencias de una violencia heredada

    Irma Hernández y las consecuencias de una violencia heredada

    En días pasados se dio a conocer la desaparición y muerte de Irma Hernández, maestra jubilada del estado de Veracruz, quien también se dedicaba a conducir un taxi como medio de subsistencia. El hecho cobró relevancia nacional porque apareció un video dónde, rodeada por un grupo de hombres encapuchados y armados, fue obligada a declarar las consecuencias para los demás choferes que se resistieran a pagar “la cuota” a los grupos criminales. Lo que levantó ámpula y dolió a quienes seguían la noticia fue que, después se diera a conocer que se había encontrado el cuerpo de la docente.

    Este caso podría pasar como uno más de los tantos que han ocurrido en México en las últimas décadas de no ser porque deja como evidencia que, a pesar de los esfuerzos por terminar con estos actos barbáricos en el país, el camino que queda por recorrer todavía es mucho, si se considera el descaro de los integrantes del narco para actuar con semejante libertad. No es que la violencia que llevó al homicidio de la Maestra Irma Hernández haya surgido en este sexenio o en el pasado sino que, a pesar de todos los trabajos en seguridad que se han realizado, no sólo en Veracruz sino en el resto del país, la violencia todavía es una constante en la vida diaria de los mexicanos. Después de todo, a los grupos delictivos que se formaron en los mandatos federales del PAN, después se sumaron otros que se volvieron igualmente poderosos en el sexenio de Enrique Peña Nieto y han sabido sobrevivir a bala y sangre, a través de los distintos gobiernos. Son esos mismos grupos, los que el día de hoy mantienen la zozobra en estados clave de la República como son Sinaloa, Sonora, Guerrero, Guanajuato o  el mismo Veracruz.

    Las autoridades estatales, sean de Morena o de otros partidos, incluidos los de oposición, no pueden lavarse las manos y pretender que las víctimas de los cárteles, sólo fallezcan como resultado de fallas orgánicas, como en el caso de la maestra; la realidad es que son resultados de una violencia que, si bien es heredada, todavía parece estar fuera de control. Ante el paso del tiempo, ante los planes de seguridad puestos en marcha, se debe erradicar también la impunidad con la que integrantes de los cárteles actúan y se sienten con todo el derecho de cobrar piso a vendedores establecidos o cuotas impuestas a transportistas o comisiones a productores del campo, bajo el visto bueno de policías y autoridades municipales y estatales coludidas, para llevar a cabo estos fines.

    Si hoy en día existe voluntad política para erradicar la violencia y otras lacras que afectan a la sociedad, las estrategias, planes y programas, deben mostrar sus resultados con el mismo bombo y platillo con que estos proyectos son anunciados, se deben sentir sus efectos entre la gente de a pie sin que se anuncie en televisión, para crear una nueva experiencia de vida a esta y nuevas generaciones de mexicanos y  poner fin a estos cánceres de la vida nacional.

    Poco a poco y sin alcanzar los objetivos anunciados, echar la culpa a los tiempos de antes, generará más encono del que pueda aliviar y, se siente entre la gente que no queda mucho para que ese momento llegue.

  • No es el clima, somos nosotros

    No es el clima, somos nosotros

    Cuando hablamos del cambio climático, solemos pensar en tormentas, sequías, incendios, olas de calor. Pensamos en la atmósfera, en los polos derritiéndose, en gases invisibles flotando en el aire. Pero rara vez pensamos en las personas. En quienes viven todo eso con el cuerpo. En quienes, sin haber provocado esta crisis, la sufren todos los días como una herida abierta.

    La verdad es que el cambio climático no afecta a todos por igual. Hay personas que pueden adaptarse, mudarse, invertir en paneles solares, comprar agua embotellada. Y hay otras —la mayoría en el sur del mundo, en los márgenes, en la periferia— que no tienen esa opción. Gente que no tiene con qué protegerse del calor, que pierde su cosecha, su casa, su tierra. Gente que se queda, literalmente, sin futuro.

    Lo que duele no es solo el clima. Duele la injusticia.

    Porque si uno observa con atención, se da cuenta de que el cambio climático es solo una parte del problema. Lo que realmente lo agrava es la desigualdad. Las brechas que ya existen entre ricos y pobres, entre mujeres y hombres, entre pueblos originarios y grandes corporaciones, entre el norte y el sur, se hacen más grandes cuando llega la tormenta. Y eso no es casualidad. Es el resultado de siglos de decisiones tomadas desde el poder, sin escuchar a quienes están abajo.

    Hay algo que se llama “interseccionalidad”. Es una palabra compleja, pero dice algo muy simple: que todos tenemos muchas identidades al mismo tiempo, y que eso cambia la forma en que vivimos las crisis. No es lo mismo ser una mujer blanca de clase media en una ciudad, que una mujer indígena en una zona rural. No es lo mismo ser joven que ser mayor. No es lo mismo vivir con una discapacidad, ser migrante o tener papeles. Todo eso importa. Todo eso hace que unos puedan protegerse mejor, y otros no.

    Y cuando hablamos del clima, eso importa todavía más.

    ¿Quién decide dónde se construye una planta solar? ¿Quién se beneficia del dinero de los “bonos verdes”? ¿Quién fue consultado cuando se hizo ese megaproyecto “ecológico” que terminó desplazando a una comunidad entera? A veces, las soluciones que se presentan como verdes, sostenibles, ecológicas… terminan siendo nuevas formas de despojo. Cambia el lenguaje, pero no cambia el fondo: los de siempre ganan, los de siempre pierden.

    Por eso, no basta con hablar de “transición energética” o de “economía baja en carbono”. Si no nos preguntamos quién decide, quién gana y quién pierde, estamos repitiendo los mismos errores. Necesitamos una justicia climática que no solo cuide al planeta, sino también a las personas. Una justicia que entienda que el clima y la desigualdad están entrelazados, que no hay futuro posible si seguimos dejando fuera a los mismos de siempre.

    Hay comunidades que ya lo entienden así. Mujeres que defienden el agua como quien defiende la vida. Jóvenes que levantan la voz desde barrios olvidados. Pueblos que protegen los bosques no por “mitigación”, sino por respeto. Esas luchas no aparecen en los informes de la ONU ni en los titulares de los periódicos, pero son las que están mostrando otro camino. Un camino en el que la justicia no es una palabra bonita, sino una práctica cotidiana.

    Andrea Rigon, un académico que ha trabajado con comunidades en distintas partes del mundo, insiste en esto: que no hay solución climática sin escuchar a quienes más saben, que suelen ser quienes menos han sido escuchados. Que la técnica sirve, pero no basta. Que el cambio tiene que ser también político, social, humano.

    Quizá eso sea lo más difícil de aceptar. Que el problema no está solo en los gases, ni en la atmósfera, ni en la ciencia. El problema está en nosotros. En cómo nos relacionamos con los demás, con la tierra, con la vida. En las prioridades que tenemos como sociedad. En lo que estamos dispuestos a cambiar y en lo que no.

    No se trata de culpas, sino de responsabilidades. De hacernos cargo. De entender que la justicia climática no es solo una meta: es una forma de mirar el mundo, de vivir, de cuidar, de reparar. Porque al final del día, el clima también somos nosotros. Y si no cambiamos nosotros, no va a cambiar nada.

  • LA REIVINDICACIÓN DE LA RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE MÉXICO Y LA REVOLUCIÓN CUBANA

    LA REIVINDICACIÓN DE LA RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE MÉXICO Y LA REVOLUCIÓN CUBANA

    El retiro de las estatuas de los líderes revolucionarios Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara en la colonia Tabacalera, en la alcaldía Cuauhtémoc, por órdenes de su alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega ha desatado un intenso debate en México. Al mismo tiempo, la gente ha salido a las calles en defensa de las principales figuras de la Revolución Cubana con un fuerte sentimiento de solidaridad popular. En una entrevista para Diario Red Latinoamérica, el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón expresó que esto se trata de una exasperada medida de la derecha en el marco de la batalla ideológica por la capital del país, para eliminar el hecho de que la Ciudad de México se concibió la lucha contra el régimen de Fulgencio Batista. No obstante, se les revirtió por la simpatía que tienen estos dos protagonistas entre la mayoría de los ciudadanos. “Lo que Alessandra Rojo de la Vega no puede borrar es que la Revolución Cubana se gestó en la Ciudad de México, que aquí estuvieron Fidel Castro y Che Guevara y que esto fue muy importante para ellos, al igual que lo fue en el siglo XIX y principios del XX la estancia de (José) Martí en nuestro país”, manifestó el caricaturista. No obstante, también hubo respuestas absurdas de personajes simpatizantes de las derechas partidistas, por ejemplo, el productor televisivo Óscar Ortiz de Pinedo escribió en su cuenta de X, “Invito a todos los que se ofendieron por el retiro de las estatuas del Ché y Fidel a que se vayan a vivir a Cuba”, ignorando que su propio abuelo Óscar Ortiz Carreras era cubano.  

    ¿Cómo podemos explicar las raíces de este evento fundamental? Desde los comienzos del siglo XIX, los asuntos de España habían interesado poco a los gobiernos europeos, de manera que Estados Unidos se concentró en expandir su influencia en el Caribe, en especial en Cuba, gobernado por España. Los empresarios estadounidenses vieron el potencial económico de aquel país en las plantaciones de algodón y azúcar. A medida que aumentaba este apetito por la isla, ofrecieron comprarla en varias ocasiones sin éxito alguno, la prensa amarillista de William Randolph Hearst jugó un papel importante, ya que retrataba al imperio español como un país cruel y retrógrado. Incluso, les atribuyó la responsabilidad del hundimiento del Maine en La Habana. De manera que estalló la Guerra Hispano-estadounidense (1898), también conocida como la Guerra de 1898. 

    En este breve conflicto, Theodore Roosevelt participó en la primera caballería voluntaria, conocida como los Rough Riders, integrada por vaqueros, banqueros, comerciantes y gente de sociedad, quienes recibieron más atención publicitaria que cualquier otra unidad militar, participaron en la toma de Kettle Hill y luego cargaron a través de un valle para ayudar en la toma del Cerro San Juan. Estados Unidos gana el conflicto y despoja a los españoles de sus últimas posesiones de su antiguo imperio mundial: Cuba, Puerto Rico, las islas de Guam, las Filipinas y otras islas menores. 

    Lo que la derecha ignora, es que Batista instauró un orden de terror, enfermedad y pobreza en la isla. Además, colaboró con figuras del crimen organizado estadounidense, como Meyer Lansky y Lucky Luciano, para establecer casinos y otros negocios lucrativos en la isla, lo que generó importantes ingresos para el gobierno, pero permitió a la mafia extender sus tentáculos en varios sectores de la economía. La revolución que se apoderó de la isla caribeña el 1° de enero de 1959, no fue un acontecimiento espontáneo. Fidel Castro siguió una línea activista, desde el fallido asalto al cuartel de Moncada el 26 de julio de 1953 hasta la invasión de la isla por una organizada fuerza guerrillera que culminó en la instauración de un Estado socialista, lo que sitio a aquella isla en el centro de la Guerra Fría. 

    Por otro lado, México estaba en el auge de su autoritarismo con el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines y era una pieza clave en la seguridad estadounidenses, alineada a las políticas anticomunistas latinoamericanas olvidándose de una idea de una América unida, para mejorar la condición de vida de sus países, como lo hizo Europa después la Segunda Guerra Mundial. Esto no impidió que el ex presidente Lázaro Cárdenas tuviera su primer acercamiento con Castro en 1956, a quien calificó de “un joven intelectual de temperamento vehemente, con sangre de luchador”. Desde su base en las montañas de Sierra Maestra, envió una carta al general Cárdenas en marzo de 1958, donde lo ponía al tanto de la revolución, “La lucha en Cuba está en su etapa final y el combate decisivo se librará con las mayores probabilidades de éxito. Agradezco la nobilísima atención que nos dispensó cuando fuimos perseguidos en México, gracias a la cual hoy estamos cumpliendo nuestro deber”.  Tras su triunfo en 1959, el general es invitado para dar un discurso en la Plaza de la Revolución de la Habana, expresando el despertar de “un hondo sentimiento de solidaridad en todo el continente” tras la opresión económica de los pueblos afectados por el imperialismo. A pesar de esta admiración mutua, el gobierno mexicano impidió al general defender el movimiento revolucionario tras la invasión estadounidense en la Bahía de Cochinos en 1961.

    Es una responsabilidad intelectual para cualquier militante de la izquierda en México con respecto a la realidad geopolítica, tener conocimiento de las relaciones entre México, Estados Unidos y Cuba y saber la funcionalidad de la diplomacia. Esta revolución entrelaza a las tres naciones que la ignorancia deliberada de la derecha no puede o tiene la capacidad de borrar de la historia con una medidas absurdas basadas en la ignorancia, porque es un importante evento de la segunda mitad del siglo XX, un país caribeño a 90 millas de Florida enfrentó a la principal potencia del mundo desde Eisenhower hasta nuestros días,  dejado valiosas enseñanzas, manifestado en “la Segunda Declaración de la Habana” el 4 de febrero de 1962, en el que Castro hace un recuento histórico y fundamenta el carácter socialista de la revolución. Aquí un fragmento, Y ¿qué enseña la Revolución Cubana? Que la revolución es posible, que los pueblos pueden hacerla, que en el mundo contemporáneo no hay fuerzas capaces de impedir el movimiento de liberación de los pueblos.  Nuestro triunfo no habría sido jamás factible si la revolución misma no hubiese estado inexorablemente destinada a surgir de las condiciones existentes en nuestra realidad económico social, realidad que existe en grado mayor aún en un buen número de países de América Latina.

    ENLACE ELECTRÓNICO

    Masiosare. Historia y Humanismo del viernes 25 de julio del 2025, en el que se debatió sobre “Fidel y el Che en México”. 

  • Lujos y pecados en la 4T

    Lujos y pecados en la 4T

    La cacería de bestias lujuriosas y ostentosas llegó a la 4T con mayor fuerza. La derecha y algunas personas críticas al interior del movimiento han atacado a unos cuantos funcionarios de primer nivel que andan derrochando en lugares caros y tirando billetes pa arriba. De estos cuantos excesos venimos a reflexionar aquí mero. 

    Los malos ejemplos

    Qué pinche necesidad de irse a vacacionar a Europa a hoteles caros. De verdad, la mente colonizada que tenemos nos hace ver como ese continente (bueno una partecita de él verdad) es lo mero chido y a lo que debemos aspirar a conocer y disfrutar allá.

    También quien se va a Japón y no sabe que no puede pasar desapercibido más cuando su simple ausencia es tema nacional en los medios de la derecha mexicana (casi todos los medios grandes).

    Si lo pagaron con sus recursos está bien, también debemos de romper con el mito de que todas y todos queremos vivir en situaciones de pobreza o cercanas, el pueblo y también nosotras merecemos y queremos vivir mejor, nos caga el culto a la pobreza.

    Los regaños

    El ex presidente AMLO los regañó varias veces durante su sexenio por esos lujos (a unos como a César Yáñez le costó muy caro) y la presidenta Claudia Sheinbaum también lo ha hecho ya en reiteradas ocasiones.

    Hasta firmaron principios rectores en un Consejo Nacional del MORENA de que esas cosas ya no las iban a hacer. Pero les valió cacahuate a esas pocas personas pero que son de primera línea.

    La derecha hipócrita a través de sus medios corporativos de comunicación ha salido como siempre en nado sincronizado a decir que somos iguales, que somos demagogos y mucha verborrea así.

    A Alito Moreno no le dijeron nada porque andaba en las Europas también, es más, a los anteriores gobiernos neoliberales jamás les señalaban esas actitudes. Teníamos que hacerlo siempre desde la izquierda.

    Mujeres y hombres nuevos

    No nos gusta el culto a la pobreza, el pueblo merece ser feliz y tener una buena calidad de vida, por eso llevamos décadas luchando y entregando toda nuestra vida y esfuerzo a ello.

    Podemos vivir en la justa medianía, hacemos un llamado enérgico a esos pocos personajes que fueron señalados por sus lujos en estos días, o se alinean o que se vayan, no nos representan y no los queremos si continúan retándonos.

    Redes sociales

  • Un verano de realidades: política en primera clase y el pueblo a pie

    Un verano de realidades: política en primera clase y el pueblo a pie

    Tan sencillo como eso: nuestra presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta tiempos complejos, no por falta de voluntad, sino porque la transformación verdadera requiere más que discursos. Este verano no solo ha sido caluroso por el clima, sino por el contraste evidente entre la vida de los políticos y la realidad del pueblo.

    Mientras muchos mexicanos ya no pudieron viajar a Estados Unidos por las nuevas restricciones migratorias impulsadas por el presidente Trump, algunos de nuestros políticos y figuras públicas aprovecharon para disfrutar de unas vacaciones en Europa: desde la madre patria hasta la Riviera italiana o incluso el disciplinado Japón. Tal vez con la intención de traer ideas nuevas, o simplemente para darse un respiro… en clase ejecutiva, por supuesto. Por cierto, saludaron a Doña Beatriz Paredes viajando de España a México en primera clase. Así, sin más.

    Y mientras eso ocurre arriba, en tierra firme la gente camina. Camina para ir al trabajo, para llevar a sus hijos a la escuela, para buscar atención médica, para defender lo poco que tiene. Y la pregunta es obligada: ¿Cuántos de nuestros funcionarios caminan el pueblo, lo escuchan, lo sienten?

    Más que reformas estructurales o cambios constitucionales, lo urgente hoy es la coherencia moral y el compromiso social de quienes gobiernan. No se trata solo de administrar recursos, sino de gobernar con humildad, con los pies en la tierra. Que los políticos no vivan como virreyes ni hablen desde la distancia. Que renuncien al privilegio y abracen la realidad.

    México necesita servidores públicos con vocación, que vivan como el pueblo, que recorran las calles sin escoltas, que sepan lo que cuesta el kilo de tortillas, la consulta médica, el pasaje en camión. No se puede gobernar a un país que no se conoce.

    Sería valioso y más aún simbólicamente poderoso que todos los funcionarios del gobierno, desde el más alto hasta el nivel medio, firmaran un compromiso claro: cumplir los principios de austeridad, honestidad y servicio, y en caso de desviarse de ellos, presentar su renuncia voluntaria. Así de claro. Así de justo.

    Porque hay millones de mexicanas y mexicanos capaces, honestos, con ganas de servir. No es falta de talento. Es falta de voluntad política para abrir los espacios y renovar las estructuras desde abajo.

    La transformación real empieza cuando los representantes se convierten en reflejo de su pueblo, no en su élite.