Etiqueta: columna

  • Multiverso Bipolar

    Multiverso Bipolar

    De entre todas las obras propagandísticas que han visto mis ojos, y miren que fui orgulloso testigo de la aplastante y poética frase “everyone can change!” (Todos pueden cambiar), refiriéndose a una URSS que en los años ochenta representaba una amenaza política e ideológica para el “mundo occidental” (entiéndase el American Way of Life), encarnada por el gigante inhumano Ivan Drago y su oponente Rocky Balboa en Rocky IV, definitivamente Doctor Strange – Multiverso de la Locura, debe ostentar un lugar honorífico dentro de las historias más manchadas por propaganda y valores impuestos por los lobbies e ideologías hegemónicas de la última década.

    Basta con abrir un poco los ojos y oídos para darse cuenta de la descarada asignación de arquetipos y símbolos a personajes que han sido puestos en la narrativa, para encarnar los “valores” recién comprados de una potencia hegemónica que se rehúsa a reconocer su decadencia cultural y se retuerce desesperadamente buscando una identidad que sus propios pecados históricos le han arrancado.

    Nuestra inteligencia no podría sentirse más ofendida cuando vemos aparecer al personaje clave de esta entrega, que resulta ser (para sorpresa de absolutamente nadie) una adolescente latina que en un muy “mocho” español, balbucea hasta un quasi gracioso ¡wey!, pero por si esto fuera poco evidente, además de su ya vulnerable condición, es huérfana de una pareja lésbica, aunque lo que realmente nos llama a encender todas las alarmas de nuestro propio multiverso de la estulticia, es el nombre de la chica: América…

    Apreciado lector, pareciera hasta aquí que todo será bastante obvio, sin embargo, ni al director Sam Reimi, ni al estudio le pareció que el público tuviera suficiente con las ya elementales referencias, pues descaradamente nos receta líneas de diálogo que rezan que “América es extremadamente poderosa”, que además su enorme poder consiste en abrir puertas hacia cualquier realidad imaginable y que el objeto de deseo de la villana (no se desesperen, estamos por llegar ahí y les va a encantar) es arrebatarle ese inmenso poder.

    América además y por razones desconocidas, usa una chamarra de mezclilla sin pena ni gloria, a no ser por la enorme estrella estampada en la parte trasera (perteneciente al uniforme del Capitán América, un vengador caucásico y fuerte, que al parecer ya no es vigente, ni políticamente aceptado para representar a la sociedad norteamericana) y los parches de la bandera del arcoiris al frente, complementados con el lema pintado en español “el amor es amor”.

    El conflicto es también una verdadera joya de la propaganda más actual, pues la villana resulta ser una bruja, que además de ser escarlata y siempre habitar entre ambientes extremadamente ROJOS, tiene apellido Maximoff… ¡vaya! Otra sorpresa.

    Dicha villana vive en una realidad ficticia elaborada por su propio poder ilusionista, una vida perfecta en la que posee todo aquello que desea y en la que, la única manera de conservarlo es -adivinen-, arrebatándole todo su poder a América.

    No es broma, querido lector, he sido totalmente fiel en describir lo que acabo de presenciar y te aseguro que, si tus capacidades de sospechar de todo aquello que pasó de ser un producto infantil y ahora aglutina multitudes de treinta años hacia arriba fallan, permíteme tranquilizarte, que la ayuda didáctica se hace presente y escucharás diálogos tan interesantes como “no podemos permitir que a América le quiten su poder”, “lo que quiere (la bruja roja) es quitarle todo su poder” (a América) y muchos otros igual de interesantes y crípticos.

    En fin que, la mencionada película resultó ser verdaderamente divertida, rayando en la farsa y la comedia involuntaria, enarbolando lo peor del lavado político de cara y manos, que es cada vez más evidente en estas piezas de la decadente industria de Hollywood, además de ofrecernos un burdo intento de lavado de cerebro exprés, al pretender adoctrinar al público con mensajes cada vez más torpes sobre todos aquellos temas que un sector de la sociedad aún no entiende y menos atina a encontrar una manera adecuada de manejar, más que convirtiéndolos en cultura chatarra de fácil consumo, pero pésimo aprovechamiento.


    Da Capo: Un universo de héroes sin debilidades, los convierte en los héroes más débiles de todos, pues mientras nada puede dañarlos, resulta que, en cualquier momento, cualquier cosa puede exterminarlos.

    • Orion Belt, músico, compositor y observador profesional.
  • La visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras

    La visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras

    El presidente López Obrador decidió visitar a algunos países de Centroamérica para estrechar lazos de colaboración entre estos países vecinos y México.

    Se comprometió a participar en la construcción de un futuro común para la región respetando la soberanía y las características de cada pueblo y cada país. Se busca enfrentar problemas comunes como la pobreza, desigualdad, postración del campo, desintegración social, la marginación y la negación histórica de derechos efectivos para las mayorías mediante la colaboración, entendimiento y respeto mutuo, bajo el principio de la independencia, autodeterminación de los pueblos y de la no intervención. Atendiendo estos problemas se pretende disminuir la migración, la delincuencia, las adicciones, la violencia. Por otro lado también se busca el desarrollo y la paz social.

    Este encuentro con los mandatarios está fortaleciendo el régimen progresista en América, que tiene como objetivo seguir impulsando el acuerdo de desarrollo integral de la región.

    Dos programas del gobierno de la 4T que están dando frutos en Guatemala, El Salvador y Honduras son Jóvenes Construyendo El Futuro y Sembrando Vida.

    Los mandatarios de estas naciones han sido enfáticos en lo beneficios obtenidos por estos dos grandes proyectos que buscan resolver problemas de falta de oportunidades laborales y de desarrollo económico en sus países.

    El propósito de los mismos es evitar la migración obligada y peligrosa de la gente a EEU.

    Cabe señalar que en El Salvador los proyectos Jóvenes Construyendo El Futuro y Sembrando Vida han sido muy bien aceptados y los resultados son palpables. Se han establecido 40 biofábricas y 300 sistemas riego.

    El 99% de los beneficiarios reportó un aumento en el autoconsumo de sus productos agrícolas, el 34% observó un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente, el 99.1% consideró que el acompañamiento técnico le ayudó a mejorar las prácticas de cultivo, el 55% que había pensado en migrar, se redujo al 0.6% , el 88 % mejoró sus conocimientos para el cultivo, el 77% mejoró su alimentación, el 75% vio un incremento en su ingreso, el 74% mejoró la calidad de vida de la familia, el 54% invirtió en vivienda.

    Además el programa Sembrando Vida generó 21,256 empleos indirectos.

    En todos los discursos de los mandatarios hacia el presidente López Obrador expresaron un gran respeto hacia su labor humanista, su visión progresista y la amplia cooperación y apertura para la solución de los problemas de la región. Externaron alegría por la visita del presidente López Obrador y su comitiva, y la mandataria Xiomara Castro, presidenta de Honduras, expresó: “Y como dicen en México, presidente, es un honor estar con Obrador”.

    Considero que esta visita no es la típica visita diplomática con acuerdos que no se cristalizan, por el contrario, fue productiva y con el compromiso de cumplir todos y cada uno de estos.

    Se percibe en cada país un aire de esperanza, compromiso hacia sus pueblos y la búsqueda de bienestar y paz social. Todos han arropado el ideal de atender las causas de origen de los problemas de desigualdad e inseguridad que el presidente ha estado llevando a cabo desde que asumió la presidencia en 2018. Auguro buenos resultados para América Central, el Caribe y México si se trabaja con determinación y sobre todo representando dignamente a los pueblos que confiamos en cada mandatario. Y, considero que la hegemonía de EEUU en toda América empezará a disminuir ya que no busca ser parte en la solución del problema migratorio. El presidente enfatizó en cada discurso que la ayuda prometida por los presidentes Trump y Biden aún no ha llegado, pero también dijo que esto no los va a detener.

    México está respaldando a sus vecinos porque el bienestar de estas naciones se traduce en bienestar de la región en general. Celebro los apoyos que ofreció el presidente y concuerdo en su visión humanista y sin fronteras de la que siempre habla.

    Veo con gran optimismo la caída de un régimen de desigualdad y el nacimiento de uno humanitario y colaborativo.

  • Andrés Manuel en Cuba

    Andrés Manuel en Cuba

    Pensar en Cuba desde tierras continentales siempre será una aproximación; quienes han nacido y crecido rodeados de mares y océanos tienen una visión muy particular del mundo, anidada en la soledad y la perseverancia de una subsistencia sin escapatoria. Son quizás, seres de agua más que de tierra. Mitad la quietud que le brinda al alma el horizonte de un azul infinito y mitad mar embravecido, en el asidero de su cabeza y corazón. Emergiendo y resistiendo entre huracanes, relámpagos, sismos, tsunamis y otras desventuras.

    Del pueblo de Cuba y de los moradores de todas las islas del mundo no se puede hablar más que con respeto, con acercamientos, pero nunca con la comprensión total de su circunstancia que sólo ellos viven y nadie más. Los muros de agua, como les llamo José Revueltas, son su realidad más inmediata.

    Durante décadas, la revolución cubana ha sido una estrella polar para los utopistas de América, la increíble historia de David contra Goliat encarnada del viaje del Granma a la Sierra Maestra que cimbró al Capitolio del Imperio –uno de los parteaguas que marcaron el siglo XX-. 

    Habría que ir más atrás, al libro Biografía del Caribe de Germán Arciniegas, publicado en 1945, en un pasaje sobre los proemios de la Independencia de Cuba respecto a la corona española, el autor escribe: “¿Qué haremos con Cuba? Los ejércitos de la independencia, que fueron desde Caracas hasta el borde de la Argentina, que corrían desde México hasta Costa Rica, eran ejércitos de infantes o jinetes que se consideraban dueños de la tierra, que doblaban los Andes, pero que no se atrevían al tembloroso camino de las olas”.

    A través de su fascinante narrativa, Arciniegas más adelante se responde al ilustrar: “Todos los cubanos que han soñado y soñarán en la libertad son, sin excepción, poetas. Cada diez, cada veinte años, hay alguien que toma a su cargo el promover alguna conspiración. Y siempre ha de ser un iluso, que pague su atrevimiento en el patíbulo o que caiga herido en el combate. Cuba, desde Plácido hasta José Martí, es un símbolo de este destino en la historia de América, que está siempre empujada a empresas fantásticas por hombres de imaginación que, cuando van a hablar, suelen cantar”.

    Los días 7 y 8 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó una histórica y entrañable visita al pueblo hermano de Cuba, la gira fue tan intensa que duró solamente algunas horas, y sus resultados se pueden referir en un párrafo, pero sus implicaciones tienen gran significado para los soñadores de Cuba, México y América Latina:

    En dos días, López Obrador se reunió con su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel; recibió la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Gobierno de la isla; acordó adquirir la vacuna contra el COVID-19 que se produce en Cuba para atender a niños de dos años en adelante; anunció la contratación de 500 médicos cubanos para reforzar el sistema de salud; charló en privado con el ex presidente y comandante revolucionario Raúl Castro; reiteró su postura de que ningún país del continente puede quedar fuera de la Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles; visitó la Plaza de la Revolución y los monumentos conmemorativos a José Martí, y los guerrilleros Camilo Cienfuegos y Ernesto “Che” Guevara; descartó un reclamo del gobierno de EU tras su gira; escuchó mambo, trova y danzón, y se dio tiempo para advertir:

    “Yo nunca voy a participar con golpistas que conspiran contra los ideales de igualdad y fraternidad universal. El retroceso es decadencia y desolación, es asunto de poder y no de humanidad. Prefiero seguir manteniendo la esperanza de que la Revolución renazca en la Revolución”.

    Como epilogo de la visita, el gobierno de Cuba regresó a México una pistola que estaba en posesión del desaparecido historiador cubano Eusebio Leal, que fue un arma que el “apóstol de la democracia”, Francisco I. Madero, regaló a Francisco Villa, el dirigente revolucionario de La División del Norte -el más numeroso ejército del pueblo en la historia de América Latina-. Al respecto, López Obrador recordó cómo Villa lloró ante la tumba de Madero, después de consumada la traición de Victoriano Huerta, el usurpador, que llevó a la muerte al coahuilense. El devolver esta pistola al pueblo que le corresponde, es también un gesto a quien dirige la fantástica empresa de transformar México, que hoy en día es un faro de esperanza para América y los pueblos del mundo.

    La oposición conservadora de México balbucea, acaso remite nuevos dislates que parecen más secuencias de humor involuntario. No alcanzan los sabelotodo y sus poderosos titiriteros a comprender de contextos, trascendencias y símbolos de la gira de AMLO en Cuba; su visión es estrecha, racista y delirante, incluso aburrida; mientras nuestro presidente se deleita ubicando la cercanía de pueblos hermanos, de pueblos de raíces en aguas y montañas de aquellos puntos suspensivos que forman en el imaginario de la cartografía los archipiélagos del Caribe y el Golfo de México, desde La Habana, López Obrador reflexiona:

    “Desde tiempos remotos, Cuba y México, por la cercanía geográfica, la migración, la lengua, la música, el deporte, la cultura, la idiosincrasia y el cultivo de la caña, han mantenido relaciones de auténtica hermandad. Es posible, incluso que, en la época prehispánica, haya habido en la isla habitantes mayas procedentes de la península de Yucatán, que además de poseer una espléndida cultura, eran como los fenicios, grandes navegantes que mantenían relaciones comerciales no solo con los pueblos del Golfo de México, sino con los del Caribe hasta el Darién”.

    No puede la reacción oponerse al tren imparable de la historia de los cambios; México es un país libre y soberano, que exporta bienestar y ya no importa modelos de corrupción. Los pueblos hermanos de Cuba y México somos tierra fértil de patriotas, soñadores y rebeldes, a la luz de las palabras de José Martí: “La Patria así me lleva. Por la Patria morir es gozar más”.

  • El INE pone y INE quita

    El INE pone y INE quita

    Hace unos días… Pablo Gómez… titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y coautor de la iniciativa de reforma electoral… tuvo la osadía de decir la verdad: que “el INE nunca ha sido la gran cosa y cada vez es peor.” Ante dicha afrenta… la de vilipendiar una institución que se encarga de vilipendiarse sola y a cuya legitimidad no se le puede restar absolutamente nada puesto que está completamente deslegitimada… la siempre correcta… ilustrada… y dispuesta a compartir su sabiduría Denise Dresser… no se tardó en reaccionar y humildemente advertir (a manera de amable recordatorio) que ni Pablo Gómez “ni otros miembros de Morena… hoy en el gobierno… estarían donde están sin el INE.”

    El trasfondo del reclamo de Denise no es poca cosa y resulta significativo frente al contexto nacional que atravesamos… donde hacen falta negativas de la oposición que funcionen como cortina de humo y distraigan el debate público de lo que realmente deberíamos estar debatiendo. Lo que la politóloga y académica del ITAM pone sobre la mesa es la médula ósea de la oligarquía representativa sobre la que en este espacio hemos venido ensayando y cuya puesta en marcha solucionaría los principales problemas que actualmente aquejan a México… los de las clases privilegiadas y aquellos que viven de las migajas que los primeros dejan caer. Hacer que el organismo electoral ―y no el voto popular― sea quien decida quién debe ocupar un puesto de representación popular (de paso le quitamos lo de popular, que no hace más que entorpecer el debate al introducir demandas ajenas a las élites) y quien debe ser excluido de los mismos.

    Abrazar un modelo de elección oligárquica traería consigo un sinfín de beneficios que rebasan por mucho la agilidad del proceso electoral… cosa que no es secundaria. Que el INE… que pudiera llamarse ―gracias a la propuesta de la doctora Dresser― INA (Instituto Nacional Absolutista)… no dependa… ni mucho menos respete… el voto popular (cosa en la que tiene por lo menos dos elecciones federales de experiencia) permitiría disminuir dramáticamente los costos del proceso selectivo… asunto que no necesariamente implicaría una menor asignación presupuestal dada la enorme responsabilidad que los consejeros tendrían, y la cual habría de verse reflejada en un nivel de vida que los separe de la mayoría de la población. Coadyuvaría a una mejor comunicación entre la autoridad selectiva y los partidos políticos… ya que todos estarían velando por los mismos intereses: los suyos. Y fomentaría el regreso a esos tiempos gloriosos en los que la polarización de la nación no era un problema… tiempos en los que nadie buscaba mejorar las condiciones de vida de las clases oprimidas y ―al hacerlo―afectar el principal elemento distintivo de las clases privilegiadas y aquellas que aspiran a serlo: sentirse superiores.

    Si las ventajas antes mencionadas ―agilizar el proceso selectivo… redistribuir el presupuesto del INE para mayor beneficio de sus consejeros… velar por los intereses de la partidocracia y garantizar el derecho de las élites a sentirse superiores― no fueran suficientes para convencerles de la importancia de la propuesta de doña Denise Dresser… mártir de la democracia y apóstol del conservadurismo… baste con pensar que por el simple hecho de ignorar el voto popular… nuestra castigada clase aspiracionista podrá volver a soñar con que habita en un país de primer mundo donde ―si bien el grueso de su población existe en condiciones inhumanas― unos cuantos pueden darse el lujo de vivir de forma excesiva e indignante.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • EL CORAZÓN DE LA REFORMA DEMOCRÁTICA

    EL CORAZÓN DE LA REFORMA DEMOCRÁTICA

    Más allá de solo ser una reforma electoral, es una reforma democrática que busca pagar una deuda histórica llena de fraudes, engaños, injusticias … una deuda que ha causado daños irreparables para todas y todos los mexicanos, pero ¿Es posible que dicha reforma sea aprobada?

    Vivimos en una democracia, pero en una “democracia” para unos cuantos, esto, producto de un mecanismo obsoleto en el que el INE, instituto que no cuenta con la confianza del pueblo mexicano por ser un instituto faccioso al servicio de intereses nacionales y extranjeros, es el encargado de realizar los procesos electorales del país sin garantizar algún tipo de certeza, legalidad, independencia, parcialidad y objetividad, a pesar de ser el instituto electoral más caro a nivel mundial, por lo que el asegurar una democracia efectiva y de confianza es lo que se busca esta reforma, la cual además posee una gran legitimidad ya que fue propuesta por un hombre (Andrés Manuel López Obrador) que ha sufrió dos fraudes electorales.

    En esta ocasión tomaré dos puntos importantes de esta reforma, la cual no solo incluye la creación del INE y con ello varios cambios como la eliminación del INE y de los OPLES o que se reduzca el numero de consejeros y magistrados y que estos mismos sean elegidos por el pueblo, sino que también pretende:

    Hacer efectiva la representación de la población en el congreso de la unión mediante la eliminación de 200 diputados y 32 senadores plurinominales, mismos que no elije el pueblo y que llegan al poder para representar a grupos de intereses creados. También se disminuirán en los congresos locales dependiendo el número de población de las entidades federativas. Se mantendrá la representación proporcional, pero se les obligara a hacer campaña, lo que es igual a escuchar y llegar al sentir y al corazón del pueblo.

    Eliminación del financiamiento ordinario a los partidos políticos nacionales y locales, a esto aunarle que el estado podrá ahorrar 24 mil mdp que serán utilizados en temas sociales, de infraestructura y de educación.

    Dichos puntos: la eliminación de plurinominales y la eliminación del financiamiento ordinario es también una eliminación de privilegios que afectaría directamente a los intereses de los partidos políticos e interés detrás de estos mismos, por lo cual habrá una fuerte resistencia para que esta reforma no sea aprobada porque a diferencia de la reforma eléctrica, esta vez está en juego la sobrevivencia de los partidos políticos de la oposición.

    En definitiva, un despertar hermoso le sonríe al pueblo de México en donde se apruebe o no la reforma democrática se logrará, como en la reforma eléctrica, generar un sano debate público. Sin mencionar que quienes voten en contra de esta reforma tendrán que pagar una factura que será cobrada por el pueblo sabio.

  • “El negocio de la información” en los tiempos de la 4T

    “El negocio de la información” en los tiempos de la 4T

    En la historia de México y el mundo los medios de comunicación han tenido un rol protagónico por su capacidad para influenciar en el pensamiento de las personas, no por nada desde el siglo XIX se les considera “El Cuarto Poder”, dicen unos, un poder, incluso, más importante que el que ejercen juntos, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y asumido como tal, también debe estar sujeto a revisión.

    Con la globalización de los medios es impensable una sociedad que no esté informada. Recordemos que el derecho a informar y ser informados son garantías que no deben ser violentadas, sin embargo, a lo largo de la historia hemos visto los diferentes escenarios en los que la prensa se ha desarrollado, escenarios económicos, políticos y de delincuencia organizada, que sin duda han influenciado en la misma.

    Uno de los pilares del periodismo es la libertad de expresión, pero ¿cómo ejercerla en su concepto más puro si es dependiente de algo llamado “poder económico”?

    No olvidemos que para muchos, el ejercicio de la actividad, significa su “Modus vivendi”, son pocos los que la llevan a cabo por ideología, bajo este escenario, a pesar de ello ¿Puede garantizarse la objetividad, la imparcialidad y el equilibro que debe existir en el ejercicio de la misma? Muchos se han hecho la misma pregunta y han concluido que no, sobre todo cuando hay ausencia de valores y principios.

    ¿Cómo garantizar estos conceptos si hay una dependencia o sometimiento a un poder como lo es el económico? Lo anterior sin dejar de lado, la presión que se ejerce por parte de ciertas corrientes políticas emanadas de gobiernos realmente autoritarios.

    Es así como ese llamado “Cuarto poder” pasó de ser un instrumento “vital” de información a uno de control de masas, con la propagación de contenidos a modo para beneficiar determinados intereses, dejando de lado la objetividad, imparcialidad y equilibrio.

    Para muchos esto es un negocio, y en cierta medida cada quien es libre de hacer con su negocio lo que considere más conveniente, pero lejos está de llamarse periodista quien se vende al mejor postor, ejemplos de ello hay muchos. Se pasó de vender un espacio publicitario a vender la línea editorial, se pasó de lo ético a lo inmoral. Y es que cómo justificar que una actividad tan noble pueda hacer millonarios de la noche a la mañana a determinados personajes, y esa misma, mantener en la medianía a la mayoría de los que la ejercen.

    “Con la llegada de la 4T la libertad de prensa se ha puesto en un grave riesgo”, es lo que sostienen algunos personajes, que no periodistas, que han sido afectados en sus jugosos negocios, pues han confundido y pretendido normalizar la libertad de expresión con la libertad de vender información sobre pedido; con la reducción del presupuesto destinado a medios, muchos sintieron un ataque a sus “libertades”, pues de golpe dejaron de recibir una serie de privilegios no solo económicos sino de diversa índole, todo ello a cambio de lanzar elogios y porras a quienes ostentaban el poder político, o peor aún, por lanzarse como jauría contra los opositores de estos, es decir, había dinero para repartir a diestra y siniestra pero para nada estaba garantizada la libertad de expresión ni el ejercicio de la prensa, son muy conocidos los casos de periodistas que tuvieron que autoexiliarse por ver en riesgo su integridad, otros no corrieron con la misma suerte.

    Por cierto, resulta lamentable ver como algunos periodistas que en el pasado sufrieron los embates de esos gobiernos represores y autoritarios, hoy se hayan puesto al servicio de éstos, no tiene explicación que acusen intimidación y ataques a sus garantías, cuando hoy, incluso, se dan el lujo de proferir insultos al Presidente, a su familia y a todo aquel que simpatice con éste.

    Con el arribo de la 4T al gobierno federal las cosas cambiaron, se cerró la llave y muchos sintieron que el Presidente López Obrador les estaba declarando la guerra, sin embargo, no es así, pues con la puesta en marcha de un gobierno austero y del lado de los que menos tienen, la distribución de los recursos públicos ahora es más equitativa, eso explica en parte el rechazo a este gobierno.

    Ante ello, los vendedores de información han lanzado grandes campañas de desinformación para derrocar el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador, como se practicaba en antaño, buscan “ablandar el cuero” y someter al nuevo gobierno. Entre sus dichos sostienen que estamos ante la presencia de un dictador, de un personaje que violenta toda garantía individual, cosas muy alejadas de la realidad, tan alejadas que ese supuesto dictador fue sometido a un proceso de revocación de mandato, donde por cierto, la oposición hizo el llamado a no participar.

    A diario se le acusa al Presidente de exhibir a miembros de la prensa y de intentar callar “voces críticas”, sin embargo no es así, pues en los tiempos de la 4T la libertad de expresión está más garantizada que nunca; no obstante, a diferencia del pasado ya no hay arreglos económicos inmorales, tampoco hay verdades absolutas, pues si algún miembro de los medios de comunicación hace señalamientos sin sustento puede ser desmentido por los aludidos sin que eso signifique un atentado a sus libertades. No hay vetos, despidos o acción contra los periodistas, tampoco un llamado al linchamiento, lo que si hay es un llamado para que se actúe con honorabilidad y rectitud.

    El ejercicio de la actividad está garantizado, pero también está garantizado el poder cuestionar, analizar y debatir los dichos de personajes que se sentían “vacas sagradas del periodismo” por el hecho de hacer negocios al amparo del poder político; con el arribo de la cuarta transformación ya no hay dueños de la información ni de verdades absolutas.

    En la actualidad hay una tribuna desde donde el Presidente informa, en vivo, en tiempo real, llamado “Las Mañaneras”, desde donde los periodistas pueden cuestionarle frente a frente sin ningún filtro ni repercusión, atrás quedaron las preguntas a modo y las sanciones para los que se atrevían a incomodar al gobernante en turno, pero también reitero, bajo el derecho a informar y ser informado, ahora se escuchan todas las voces y es, el ciudadano, el que tiene la libertad de elegir con que verdad se queda, en esto las redes sociales han jugado un papel fundamental, pues han significado un contrapeso al monopolio de los medios de comunicación tradicionales los cuales decidían cual era la versión que se daría de manera oficial.

    Por parte de la 4T no hay un llamado al linchamiento contra quienes sostienen otras “verdades”, pero tampoco hay silencio para permitir que estas “verdades a modo” se propaguen, caso contrario se puede identificar en algunos miembros de la “oposición” y de algunos de sus simpatizantes, quienes a diario bombardean, con odio, saña, sin escrúpulos y de manera visceral las acciones del gobierno del Presidente López Obrador y de su círculo más cercano, llamando con cantidad de apelativos a los que ven con buenos ojos el trabajo de la 4T.

    Finalmente, concluiré con decir que no tiene nada de malo tener aspiraciones, tampoco buscar tener un ingreso, pues la lógica indica que un engrane básico para garantizar la supervivencia de un proyecto es tener una fuente de financiamiento, siempre y cuando ésta sea lícita.

    P.D. Desde este espacio refrendamos nuestra solidaridad al periodista Vicente Serrano por la agresión de la que fue objeto su persona; eso es un claro ejemplo de lo que no debe volver a ocurrir, pues cuando se carece de argumentos no puede darse paso a la agresión. Bienvenido el debate sin sesgos, apasionamientos y filtros.

    P.D.2 Aprovechamos también el espacio para felicitar a todas las mujeres que tienen el honor y gran responsabilidad de ser Madres, reciban nuestro afecto y felicitación y merecido reconocimiento, sin duda son el engrane principal para encaminar a nuestro país

  • AMLO: Un líder internacional

    AMLO: Un líder internacional

    Quién lo diría. Mientras los derechosos, fifís, neoliberales y conservadores traidores a la patria, se desviven desde sus trincheras con ignominiosas consignas diarias, por cierto iterativas; “un peligro para México”, “somos Venezuela” o “nos llevan al socialismo”, lo cierto es que nuestro Presidente, el licenciado Andrés Manuel López Obrador ha ido a pie juntillas cimentando las bases de esta nuestra llamada Cuarta República, o mejor conocida en el mundo como “La cuarta transformación de la vida pública de México”.

    En este momento tan importante para la mayoría de los mexicanos (71% según las encuestas) y tan frustrante para aquellos ofuscados aspiracioncitas que perdieron sus privilegios económicos, políticos o de influencia, podemos asegurar que lo dicho en las múltiples pero necesarias campañas políticas por la presidencia de México hechas a lo largo del país por AMLO, era cien por ciento verdadero que la corrupción es el peor mal del país, que los pobres deben ser primero (por el bien de México primero los pobres), que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre y que la austeridad republicana en conjunto con el combate a la corrupción nos dejaría dinero suficiente para promover el desarrollo social.

    Esta realidad les duele a nuestros adversarios, (porque son nuestros) de los ciudadanos consientes, no solo del presidente. Y nos puede a todos el papel de los medios de comunicación que durante los últimos años (como 100), su inmoralidad y falta de ética los han llevado al alarmismo, amarillismo y a la desinformación.

    Así mismo, AMLO ha destacado el servilismo y sometimiento al poder económico de los mal llamados intelectuales orgánicos, “y todo porque vivían colmados de atenciones y llenos de privilegios; el rey de ellos Loretito de Mola, quien ha creado fama como #lordmontajes.

    Es trabajo arduo descubrir la verdad del “chayote” La lista de periodistas que recibieron fortunas del Gobierno de Peña Nieto, es una triste confirmación de lo brutal del desfalco al erario para comprar conciencias y acallar críticas. Más de mil millones de pesos repartidos en unas cuantas personas dedicadas a la “opinión intelectual”. En su mayoría se trata de conductores de programas de televisión y radio que a la vez publican columnas de opinión en algún diario. Joaquín López Dóriga encabeza la lista con 251 millones y le siguen Óscar Mario Beteta (74 mdp), Adela Micha, Ricardo Alemán, Raymundo Riva Palacio, Pablo Hiriart, Jorge Fernández Menéndez con cifras que superan los 20 millones de pesos, Loret de Mola, entre otros.

    “Eran los hijos predilectos del régimen. Dueños de medios de comunicación, periodistas famosos, columnistas, intelectuales como Aguilar Camín y Krauze. Por décadas, fueron los jefes de la narrativa. Causaron un daño tremendo, porque cooptaron a la inteligencia, el derecho a la información y eran la mayoría de los escritores. En México un columnista de opinión puede embolsarse medio millón de pesos al mes mientras los reporteros de su medio de comunicación ganan 20 mil pesos al mes. Como en el porfiriato que estaban al servicio del régimen y del poder económico”, dicho por el Primer Mandatario de México.

    Por fin vemos claro que, a pesar del control en los medios por parte del conservadurismo, no les alcanzó y la Transformación seguirá adelante. En parte gracias a las “benditas redes sociales” que, aunque censuradas siguen siendo el único acceso real a la pluralidad de ideas libertarias; con dignos e imparciales representantes como Vicente Serrano, El Chapucero, Hans Salazar, Juncal Solano, Abraham Mendieta, Nopal Times, Quesadilla de Verdades, Tu Profe de Ri, entre otros muchos, muchísimos grandes nuevos informadores nacidos de la necesidad del pueblo. Ahora son los medios tradicionales los que han migrado a las redes sociales, buscando, sin éxito, por cierto, hacer competencia a los youtubers y tuiteros.

    Hoy, en el marco de su gira por Centroamérica queda claro que la preocupación de AMLO ya no es sentar las bases de la cuarta transformación, misión cumplida. Ahora su fin es crear un liderazgo internacional, comenzando con los pueblos hermanos de América Latina, su lema: crear una Unión Americana, como el ideal de Simón Bolívar, con la imagen insigne de el benemérito de las Américas, Don Benito Juárez.

    Los protocolos oficiales se cumplieron en esta gira y AMLO fue recibido con beneplácito por sus cinco homólogos. El jueves por Alejandro Giammattei (Guatemala); el viernes, pasado el mediodía por Nayib Bukele (El Salvador), y hacia la noche por Xiomara Castro (Honduras), en tercer día de gira por Centroamérica y el Caribe visita Belice un encuentro bilateral con el primer ministro, John Briceño y Miguel Díaz-Canel en Cuba, quienes de una u otra manera destacaron la posición que nuestro presidente ha asumido en el liderazgo para el apoyo e integración de América Latina y el Caribe.

    La visita al Salvador, en medio de un polémico estado de excepción decretado a petición de Bukele, por los altos índices de violencia generado por las pandillas. Al estilo de cualquier gira de ALMLO por nuestro país, en el camino del aeropuerto de la capital salvadoreña a la Casa Presidencial, destacaban pancartas con mensajes de bienvenida al presidente: “El Salvador te agradece Sembrando Vida”. AMLO felicitó a Bukele por tener el apoyo de su pueblo y destacó que ese país haya sido el primero de la región en aceptar y aplicar los programas sociales llevados por México.

    Por otro lado, la presidenta progresista Xiomara Castro recibió a López Obrador en Tegucigalpa, Honduras. Ambos bien acompañados: Beatriz Gutiérrez con Andrés Manuel y Manuel Zelaya (Ex presidente Hondureño) con Xiomara. Un encuentro memorable y trascendente para ambas naciones. López Obrador festejó que Honduras cuente con un proyecto progresista. Xiomara Castro. cerró el protocolo diciendo, casi como mexicana: “Como dicen en México. “Es un honor estar con Obrador”.

    En Honduras AMLO recibió la condecoración con la Orden Civil José Cecilio del Valle en grado de Gran Cruz Placa de Oro. En Cuba la condecoración José Martí en La Habana, la máxima distinción que entrega el gobierno cubano y el tercer honor más alto sólo detrás de los títulos de Héroe de la república y Héroe del Trabajo.

    Con beneplácito son recibidos en Centroamérica los programas sociales mexicanos, exportados allá por AMLO como muestra de que su política social es universal y solidaria con los pobres del mundo, qué sigue, la conquista de Sudamérica. Si esto hace un presidente que encontró una nación en ruinas, qué haría si tuviéramos más presupuesto. Se lo dejo de tarea.

  • México sin AMLO

    México sin AMLO

    Hace unos años, cuando amlo era solo una añoranza para el pais, los mexicanos vivíamos en medio del miedo y la incertidumbre.

    Temíamos por todo. Por lo nuestro , nuestra casa, nuestra familia, nuestra propia vida. Salíamos a la calle, sin tener la certeza de regresar. Nuestros niños iban a la escuela, pero no sabíamos si los veríamos volver. Los jóvenes eran arrebatados de sus familias con tal saña como si fueran ellos los enemigos del mismo Estado. Los niños crecieron en medio de la cultura de la violencia, pues esta inundaba no solo las calles, sino los medios, las familias y hasta los juegos.

    Fue así como a los jóvenes de hoy les robaron su tierna infancia, convirtiéndola en un sueño efímero de armas y dinero. Un sueño donde era la muerte la protagonista, sin tener ellos, aquellos niños, la más remota idea de lo que jugaban, lo que vivían. Y crecieron deseando ser los dueños de la plaza y de la mansión del patrón.

    Mayor crimen no puede cometer un Estado hacia su propio pueblo. Destruir la inocencia y convertirla en un juego mortal donde el de arriba jamas perderá y los de abajo jamás gozarán.

    Los daños a la sociedad causados toda esa etapa fueron gigantescos. Fue una agresión económica, politica y social que se exponenció al convertirla en guerra; un ataque directo al pueblo. El derramamiento de sangre fue equiparado al de muchas guerras en el mundo.

    Cientos de miles de familias rotas que aún siguen llorando a su hermano, a su hijo, a su padre o a la joven “levantada” o al niño desaparecido. Casi tres décadas fue México una tumba. Casi tres décadas soportamos lo impensable.

    ¿Habrá alguien en este país que pueda decir que esas tres décadas México vivió la paz de otros tiempos? Existirá un mexicano que pueda decir que esa triste etapa no sufrió la violencia en este amado país?No, nadie puede decirlo. Porque tanto buenos y malos estuvimos bajo fuego.

    Los malos iniciaron todo. Sí, los vestidos con traje caro, con zapatos lujosos y relojes de oro. Ellos, los desalmados, los que juegan con el futuro y se sienten dueños de él, por ambición, capricho y arrogancia destruyeron al México que con tanto trabajo, con tantas luchas, nuestros padres y abuelos habían forjado.

    Lapidaron un México que soñaba y reía, que vivía sus tradiciones y sus fiestas nacionales con gloriosa alegría. Un México que el neoliberalismo intentó desculturizar, importando pensamientos y costumbres contrarias a las nuestras. Tuvieron la vileza de exponer a nuestro pais como materia de venta ante los capitales extranjeros, ofreciéndolo al mejor postor.
    Y fue así como el “cuerno de la abundancia” quedó diezmado de sus vastas riquezas.

    Imponer un pensamiento materialista, pero a su vez, debilitar la economia familiar fue una de las tareas mejor logradas para los enemigos del pueblo. Aumentaron sistémicamente el hambre en el pueblo, hasta llevarlo a la desesperación y una vez acorralado en la pobreza extrema, le vendieron oropel, mostrándole una vida ilusoria. Haciéndole creer que siendo matón o “mula” o trabajador de la mafia podría tener toda la riqueza anhelada. Miles de jóvenes y hombres trabajadores, campesinos y obreros escogieron el camino mas escarpado. Un camino que a pocos beneficiaba y a muchos mataba.

    La etapa neoliberal trajo consigo la destrucción del México que amábamos. Hasta que llegó un hombre. Con un corazón tan gigante como México. Un hombre que se identificaba con el pueblo. Porque de él nació y con él se forjó. Un hijo de campesinos de una región históricamente abandonada.

    Un niño de pensamientos libres y sueños altos. Y al igual que nuestros héroes de antaño, creció pensando en ayudar a los demás y poder algún día darle a su Patria lo que otros le habían arrebatado.

    Fue en el verano del 2018 cuando la lucha de ese hombre tabasqueño le regresó al pueblo mexicano la dignidad y la esperanza que años atrás se había perdido.

    La felicidad de ese triunfo no cabía en nuestro pecho. Cantábamos, bailábamos y reíamos como décadas atrás no se reía. Un gozo colectivo.
    Por primera vez nos sentíamos libres. Por primera vez salimos todos a abrazarnos y compartimos tan inexplicable sentimiento.

    Un mar de esperanzas llenaron las plazas, glorietas, avenidas de este México olvidado, de este territorio que llegó a ser el mas temido, el mas violento, el mas derruido, el más desprotegido.

    Volvimos a creer en nosotros, volvimos a pensar en el futuro, volvimos a respirar la paz y la alegría. Nuestro lider había cumplido, nos regresaba nuestro país y nos ofrecía un futuro.

    No existe hoy un México sin la palabra pausada y certera, sin la idea valerosa, sin el acto honorable, sin la verdad expresada de ese lider que hace latir el corazón de los mexicanos.

    Hoy, después de conocerlo, de verlo trabajar incansablemente, de caminar con él los pueblos más remotos y escarpados, de seguir sus pasos a cada rincón de nuestra nación y ver las lagrimas de ancianas, mujeres, niños regresándole al lider un cachito de cariño a cambio de la entrega total e incondicional.

    Hoy podemos decir: NO existe un México sin AMLO!!

  • Continuidad, división y sucesión

    Continuidad, división y sucesión

    Han pasado muchos años desde que México lucha por un cambio en la desigualdad en muchos rubros, las injusticias, el influyentismo, clasismo incluso la apología de la corrupción llegaron a límites insultantes.

    La sociedad, como bien lo menciona el presidente, se mueve lento como un elefante reumático en un pantano con apenas pocos lazos para intentar sacarlo de allí , muchas manos pero con pocos lazos , hoy al mando de AMLO parece que estamos a punto de lograrlo , sin embargo el tiempo transcurre y algunos lazos comienzan a aflojar, a amenazar con soltarlo y que este se vuelva a hundir ..

    El anhelado cambio hoy en pleno proceso parece no ser entendido por algunos en la misma izquierda.

    Hablar hoy del 2024 me hace pensar en una división por causas de intereses de algunos grupos o corrientes internas, lo cual seguramente están saboreando la oposición desde su rincón, esperando la desmemoria del mexicano promedio, ese que ve televisión abierta, que escucha las estaciones de radio de los mismos grupos televisivos, de los taxistas (que escuchan todo el día las mentiras de los mismos y ellos las distribuyen a los pasajeros al igual que un virus), de los que viven rodeados de bombardeo de información falseada .

    Son momentos de definiciones, momentos de unidad e ir todos en una misma dirección y tener en claro que lazos seguirán jalando por el bien común y prescindir de aquellos que no. Ojalá que en el camino a la sucesión no lleve mucho tiempo, pues con más tiempo habrá más daños , estamos en el momento de que se quede el que de deba quedar y se vaya el que se tenga que ir …


    Recuerdo aquella ocasión cuando dirigentes del PRD dijeron a la salida de AMLO: “solo se va una persona” … pues sin esa “persona” ese partido quedó reducido a nada. Ese mismo efecto REDUCTOR hoy aplicará a algunos personajes colgados de la imagen y popularidad de nuestro PRESIDENTE.

    La oposición entreguista, corrupta y traidora a la patria se frota las manos, aunque son minoría apostarán además a la división y desorganización de MORENA post-AMLO.

    2022 debe ser el momento de la definición de cara a las elecciones de 2022, 2023 y por supuesto 2024, Estamos en el ahora o nunca.

  • Refrenda AMLO su liderazgo y carisma en gira por Centroamérica

    Refrenda AMLO su liderazgo y carisma en gira por Centroamérica

    Sin duda alguna nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador es un líder bien evaluado, su popularidad se ha mantenido semana tras semana con buena aceptación ante los ojos de los ciudadanos de nuestro país, desde que asumió la presidencia, los porcentajes de aprobación se han mantenido altos, en esta última semana superando el 62% en las encuestas de la mayoría de las casas encuestadoras.

    Pero no solamente en nuestro país es reconocido ese liderazgo y carisma del mandatario mexicano, de acuerdo con la última actualización del día 5 de mayo con datos recopilados del 27 de abril al 3 de mayo de 2022, presentada por Morning Consult Political Intelligence, empresa global que actualmente está rastreando los índices de aprobación de los líderes gubernamentales y las trayectorias de 22 líderes mundiales, entre los que se encuentran los países de Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, República Checa, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, Japón, México, Países Bajos, Noruega, Polonia, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos; el Presidente de México, licenciado Andrés Manuel López Obrador, se ubica en el segundo lugar de aprobación con un 68%, sólo detrás de Narendra Modi, primer ministro de la India, quien registra un 77 por ciento de aprobación.

    La aceptación del mandatario radica en lo que está haciendo por los más pobres, por los que habían sido excluidos de las políticas sociales de gobiernos pasados, los programas sociales que se han implementado en nuestra nación han llenado de esperanza a un pueblo que le paga con el reconocimiento a su Presidente.

    La popularidad alcanzada por el mandatario de nuestro país a nivel mundial le ha valido el reconocimiento de los líderes del continente americano, nuestro Presidente ha empezado a usar su liderazgo para buscar que América avance hacia una integración económica y comercial sin exclusiones, buscando una construcción en el continente americano de un modelo semejante al de la Comunidad Económica Europea.

    En la búsqueda por una América en igualdad de naciones; en donde nadie excluya a nadie, sin hegemonías y con una integración económica, fue que el Presidente de México, inició una gira por Centroamérica y el Caribe para encontrar este camino comenzando con la ruta de los días 5 al 9 de mayo, por los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba.

    Los países que visita en esta primera etapa son claves para avanzar en temas prioritarios para la política exterior mexicana por los históricos vínculos políticos, económicos y de cooperación que abarca las tres fronteras de nuestro país, incluyendo: Cooperación para el desarrollo en Centroamérica, atención al fenómeno migratorio e integración económica regional para promover la inversión en nuestro país, en beneficio de la sociedad mexicana.

    El día jueves 5 de mayo, el Presidente fue recibido en Guatemala por su homólogo Alejandro Giammattei Falla, el Presidente mexicano destacó en la visita a ese país, que su gobierno se ha propuesto erradicar la pobreza que origina la migración y recalcó que su tarea es impulsar “la paz” de ambas naciones, aseguró que la migración es la evidencia de la “injusticia”, por lo que pidió que Estados Unidos aporte los recursos necesarios para frenar el flujo migratorio, pugnando: “Que sólo emigren quienes deseen hacerlo por motivaciones más amables, que la migración sea optativa, no forzosa”, reconociendo el esfuerzo del gobierno guatemalteco por implementar el modelo mexicano de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.

    En su segundo día de gira el Presidente visitó El Salvador, donde se reunió con el Presidente de ese país, Nayib Bukele, anunciaron la ampliación al doble de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, en los que ambos países aportarán recursos por partes iguales, el presidente de El Salvador comentó que AMLO es “Un referente en el mundo y Latinoamérica”, mencionando también que “Lo mejor es que la gente se quede en nuestros países. No queremos que la gente productiva y trabajadora se vaya. Queremos que se queden aquí. Nosotros acompañamos la propuesta de México para hacer un plan en conjunto, donde todos aportemos para poder solucionar un problema que es de todos y al final nos atañe a todos”.

    En su reunión con la mandataria de Honduras la Presidenta Xiomara Castro, el Presidente de México tocó un tema por demás importante para nuestra nación y las naciones centroamericanas, el tema del fenómeno migratorio, reconoció como necesario atenderlo con cooperación para el desarrollo, sosteniendo que se impulsarán la generación de oportunidades de empleo en Centroamérica a través de los Programas para el Bienestar a fin de resolver las problemáticas sociales que generan la migración.

    Al respecto AMLO sostuvo: “Mi gobierno está empeñado en un proyecto de desarrollo y generación de bienestar para arraigar a la tierra a quienes hoy no tienen otro remedio que abandonarla”, anunció la firma del acuerdo con el Gobierno de Honduras para que se apliquen los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, con el apoyo de recursos económicos por parte de Estados Unidos.

    En su visita a Belice durante su encuentro con el Primer Ministro Johnny Briceño se firmó una Carta de Intención en Materia de Cooperación Bilateral para el Programa Sembrando Vida, en una primera etapa apoyarán a 2,000 productores, además dio a conocer que se suspenderán los aranceles con Belice para sus exportaciones de productos agrícolas, carne de res y otros alimentos básicos.

    El Presidente López Obrador también felicitó al Primer Ministro John Briceño por regularizar a más de 40,000 migrantes que viven y trabajan en Belice, los cuales son originarios de países centroamericanos, como Guatemala, El Salvador y Honduras.

    Finalmente, por el país caribeño Cuba, fue recibido por el Presidente Miguel Díaz-Canel, quien le otorgó la condecoración José Martí; además de suscribir dos acuerdos para fortalecer las relaciones en materia sanitaria, la promoción de la capacitación de recursos humanos, la investigación y el desarrollo de las ciencias; nuestro Presidente mexicano, expresó al pueblo cubano: “Insistiré en que Estados Unidos levante el bloqueo a Cuba; no apostaré al fracaso de su revolución”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira