Etiqueta: columna

  • “Va por México” (PAN, PRI, PRD) entre escándalos, descrédito y corrupción, llega rota a los comicios

    “Va por México” (PAN, PRI, PRD) entre escándalos, descrédito y corrupción, llega rota a los comicios

    A fines del año pasado, el “anayista” Marko Cortés, quien fuera premiado por sus “éxitos” para continuar al frente del alicaído Partido Acción Nacional, en una reunión con liderazgos hidrocálidos aceptaba, “curándose en salud”, la derrota inminente que tendrían en cinco estados (Oaxaca, Tamaulipas, Durango, Hidalgo y Quintana Roo) en 2022, pues el PAN no daba para más.

    Sin embargo, afirmaba con emoción; “la única que tenemos posibilidades, muy buenas y contundentes de ganar es Aguascalientes…”. El “dirigente nominal” se guardaría sus razones. En su interior sabía, la única estrategia de lucha que habían utilizado era un golpeteo sin cuartel ni fundamento en contra de un gobierno federal exitoso cuya creciente popularidad era tan clara como incuestionable. El camino hacia el 5 de junio de 2022 estaba cuesta arriba. En todas las encuestas sucesivas a partir de aquel reconocimiento trágico, la burda coalición seguiría perdiendo posiciones porcentuales que entregarían para el análisis, la posibilidad real de un “carro completo” o “seis de seis” para Morena y sus aliados.

    La política siempre ofrece oportunidades. En el mes de abril pasado, la oposición tuvo ante sí la posibilidad única de congraciarse con sus votantes residuales defendiendo la soberanía de nuestro país ante el saqueo evidente por parte de empresas extranjeras. Sus 223 diputados serían expuestos a la deshonra y el desprecio por sus propias conciencias e intereses al votar en contra del pueblo de México evitando así la reforma constitucional. Los 275 votos patrióticos serían insuficientes, pero el precio político que ya está pagando la traición está a unos días.

    Por si esto fuera poco, Alejandro Moreno Cárdenas (alias, Alito) presidente del Partido Revolucionario Institucional, contribuye de forma grotesca al hundimiento de la amorfa coalición “Va por México”, y a la eventual desaparición de su propio partido. Alito, a través de sus audioescándalos pinta de cuerpo entero al antiguo perfil político que pensamos había desaparecido de nuestro país: pendenciero, corrupto, gandalla, ignorante, y fatuo, que siempre es destruido por su debilidad ante el poder efímero.

    Estoy seguro cualquier mexicano (al margen de sus preferencias ideológicas) se avergonzará ante semejantes conductas y querrá desterrarlas para siempre de una sociedad que se asuma perfectible.

    “Va por México” irrumpe como un grito desesperado de unos cuantos empresarios mexicanos apátridas que han apostado por el control de partidos débiles (PAN, PRI, PRD) para recuperar el poder político que algunos les vendieron.

    Hacen cuentas, no les alcanza, van por otro grupo vividor, Movimiento Ciudadano (MC ) en el horizonte…

  • LA CARRERA PRESIDENCIAL, MORENA Y BIENESTAR

    LA CARRERA PRESIDENCIAL, MORENA Y BIENESTAR

    Una vez comenzada la carrera presidencial, que muchos calificamos como adelantada y que en julio del 2021, el presidente de la república, López Obrador decidiera, fiel a su “inusual” estilo de hacer política, mencionar públicamente a los “posibles sucesores” y destapar algunos nombres como los de Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Rocio Nahle, Tatiana Couthier, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, se daba oficialmente  la bienvenida a una etapa distinta, que no se había visto en el país con el famoso “tapadismo” del viejo régimen. Pero ¿qué beneficios o consecuencias ha traído está decisión hasta el momento?

    Si bien es cierto, se dice que las competencias son sanas, también agrega presión y gran responsabilidad para los participantes; como lo hemos visto, a lo largo de casi un año esa lista se ha reducido drásticamente, pero además tiene un nuevo participante; ni más ni menos, en esta nueva realidad sólo figuran los nombres de Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, y Adán Augusto López Hernández.

    Este escenario no sólo pone presión a cada uno de los contendientes, sino que también propicia factores que pueden ser determinantes y muy peligrosos; me refiero a la pugna, la división y la confrontación. Ya pudimos ser testigos en una entrevista donde distintos periodistas abordaban a Marcelo Ebrard saliendo de Palacio Nacional, y un presunto simpatizante de Claudia Sheinbaum lo increpaba y acusaba de neoliberal; a esto se suma el evento donde fue homenajeada (muy merecidamente) la escritora Elena Poniatowska, donde al uso de la palabra, la jefa de Gobierno no quiso mencionar el nombre del canciller y decidió meterlo en un paquete donde citó a “otros secretarios”. 

    La línea 12, la cual se ha pretendido utilizar políticamente como una granada de largo alcance hacia el canciller Marcelo Ebrard cuando fue jefe de gobierno de la Ciudad de México, se está convirtiendo en bomba de onda corta, ya que el informe que recientemente se dio a conocer públicamente, que hizo la empresa noruega DNV, arroja como una de las causales de los lamentables hechos de la caída del tren, “el mantenimiento” de dicha línea.

    Sin duda el efecto de la ansiedad política a cualquiera le puede jugar en contra, pero uno pensaría que la madurez política y la inteligencia emocional son olas domadas para personalidades del calibre de estos aspirantes a la presidencia, pero también da cuentas de que se vislumbra una ruta sinuosa y con sobresaltos si no se tiene a bien realizar prevención, control de daños y efectos secundarios.

    Para que este proceso sea más tolerable y se mitiguen las rivalidades, el partido del Presidente López Obrador juega un papel decisivo; Morena tendrá el reto de reconfigurarse, de reestructurarse, y como lo dice su nombre, de “regenerarse”; será imprescindible que se reorganice en todas las entidades y de ser necesario, a nivel nacional. Este difícil reto demandará de sangre fría e imparcialidad; el presidente sabe que un partido fuerte y bien organizado será la base de la nueva victoria para el 2024.

    El Comité Nacional de Morena tiene cita con la historia en sus sesiones, convocar a la reafiliación y renovación de su estructura en todos los estados, lo cual significaría para sus militantes y simpatizantes, un bálsamo de esperanza para poder participar, o dejar las cosas así, arriesgándose a una gran fractura al interior de este partido y por consiguiente, darle a la derecha la oportunidad de aprovechar esta coyuntura y dejar a su virtual candidato(a) con el flanco más importante al descubierto.

    Serán muy importantes las próximas semanas, ya que se vislumbran cambios en la estructura organizacional del Gobierno Federal como lo es en Bienestar, donde es imperante y muy necesario que el presidente de la república cuente con perfiles comprometidos para ésta, su secretaría insignia, ya que hay muchos casos documentados avalan que esta institución “no dió el ancho” a manos de Gabriel García; Bienestar tendrá un papel conclusivo para esta administración y las aspiraciones de la siguiente.

    Aún falta tiempo para la elección del 2024, pero las definiciones para elegir perfiles a los distintos cargos por elección están más cerca de lo que se imaginan; a fin de cuentas, así es la nueva política mexicana de tiempos anticipados.

  • Y los medios callaron…

    Y los medios callaron…

    Alejandro Moreno y el silencio de los medios corporativos

    Esta semana, la gobernadora de Campeche Layda Sansores reveló un audio en el que se escucha al presidente Nacional del PRI, Alejandro Moreno, decir: “A los periodistas no hay que matarlos a balazos papá (…) hay que matarlos de hambre”.

    El contenido de los audios es escandaloso y escalofriante en un país donde la violencia en contra de las y los comunicadores se ha acentuado cada vez más.

    Alejandro Moreno fue gobernador de Campeche de 2015 a 2019. Durante su administración al frente del gobierno estatal, se registraron cerca de 40 ataques en contra de la prensa.

    Uno de estos casos es el encarcelamiento y tortura del periodista Miguel Angel Villarino Arnábar a quien en 2018, el gobierno de Alejandro Moreno persiguió y violentó bajo la etiqueta de “enemigos de Campeche”.

    Resulta evidente que esta no es la primera vez que Moreno Cárdenas muestra y hace gala de su postura frente a la prensa, sin embargo, centrarnos únicamente en él es fijar la vista en un árbol y no ver el bosque que lo rodea.

    Las declaraciones de “Alito” muestran la postura histórica de los partidos del periodo neoliberal frente a la prensa que, en cumplimiento de su deber, cuestiona, critica e investiga.

    Durante los años de hegemonía priista y panista, el poder político se dio a la tarea de crear un fuerte grupo de intelectuales, periodistas y comunicadores que estuviera dispuesto a vender su voz, su dignidad y conciencia a cambio de prestigio, premios y, por supuesto, mucho dinero.

    El neoliberalismo no sólo le puso precio a la verdad, sino que creó todo un negocio de la mentira que fagocitó a los medios masivos de comunicación hasta convertirlos en simples empresas de publicidad que manipulan, tergiversan, omiten y, en algunos casos, mienten descaradamente y a conveniencia de quienes los financian.

    En ese tenor, resulta revelador que la cobertura de los grandes medios corporativos de comunicación a las terribles declaraciones de Alejandro Moreno se hayan quedado detrás del cerco mediático.

    El caso no es menor, el presidente del partido que gobernó México de manera ininterrumpida durante décadas habló de matar a la prensa de hambre… y los medios callaron.

  • La infodemia, la epidemia más letal

    La infodemia, la epidemia más letal

    ¿Qué es la infodemia?

    Es importante definir que este término se utiliza para señalar el exceso de información, rumores, mentiras o noticias falsas sobre un tema relacionado no sólo en el área de salud.

    Con los medios masivos de comunicación tenemos un mundo de información al alcance de un click, pero…¿Qué tan confiable es la información que consumes? ¿Corroboras las diferentes fuentes? ¿Cuestionas todo lo que lees o escuchas? Desgraciadamente muchas veces no tenemos tiempo o el interés de desmentir alguna información y en realidad es grave, recordemos que en febrero del 2020 cuando inició la pandemia COVID-19, toda la información que se generó, provocó en la sociedad miedo, pánico por las compras y escasez de algunos productos, desconfianza de todo y por todo, nos alejó de la cotidianidad, de los saludos, de la charla frente a frente, de los abrazos y besos hacia nuestros seres queridos, de lo simple, pero valioso que nos da la vida.

    La infodemia comienza cuando un pseudo trabajador del gobierno, especialista, medio tradicional de comunicación (radio, televisión o periódico) o redes sociales comparte a su círculo de familia y amigos, una advertencia que parece creíble y puede contener un poco de verdad, que causa emociones en las personas en donde la incertidumbre, miedo, ansiedad son lo más contagiosos. En la intención de proteger a nuestros seres amados y ser productivos para la sociedad, se compartirá este mensaje, al recibir este tipo de noticias es imperativo detenerlas y verificar la evidencia del contenido.

    Con el surgimiento de nuevas enfermedades y ante la exposición de tantas y diferentes fuentes de información te sugiero lo siguiente:

    • Aplicar un filtro a tus fuentes de información
    • No entrar en pánico masivo ni psicosis colectiva
    • Buscar y comparar fuentes de información completa, consistente y exacta.
    • Identificar las plataformas que están diseñadas para proporcionar información oportuna
    • Crear sistemas de identificación y control en caso de síntomas de alguna enfermedad
    • Tomar medidas de protección y cuidado
    • Cuestiona siempre

    Recuerda que la verdad nos hará libres, y la mejor forma de enfrentar la infodemia es cuestionar todo, antes de creer verdades absolutas. Te mando un abrazo a la distancia.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

  • Hay que ir más allá

    Hay que ir más allá

    Mucha polémica causaron las recientes declaraciones del Presidente López Obrador sobre el Neoliberalismo, aludiendo a que, si no existiera la corrupción, podría ser un modelo no tan malo, como otros. 

    Si se interpreta con el simplismo anacrónico que hacen los medios tradicionales y opositores al modelo de la Cuarta Transformación, la conclusión es que AMLO se “cambió de bando” finalmente, porque se dio cuenta que el suyo no es el bueno. Nada más lejano de la realidad.

    El Presidente ha mencionado en reiteradas ocasiones que el problema de México (y básicamente el de cualquier sistema político fallido) es la corrupción, en lo cual tiene razón porque todos los indicadores de desarrollo y bienestar muestran una correlación inversa entre buen gobierno –honesto y sin corrupción- y subdesarrollo, es decir que, a menor nivel de corrupción en la gestión gubernamental, mayores niveles de desarrollo y bienestar alcanza su población, y viceversa. Ejemplo de ello son los países primermundistas, pero en particular los nórdicos, que tiene las tasas más bajas de corrupción y el Índice de Desarrollo Humano más alto; tal es el caso Noruega, Suecia, Finlandia, etc.

    Entonces, ¿qué quiso decir realmente el Presidente y por qué debemos ir más allá? Las interpretaciones de estas declaraciones deben hacerse desde dos perspectivas: una estrictamente teórica-filosófica y una ideológica-pragmática.

    La interpretación teórica-filosófica sería que, si el ser humano actuara libre de pecado y basado siempre en las virtudes cardinales, el Neoliberalimso (y cualquier modelo de desarrollo económico, por radical que fuera) funcionaría, porque el resultado sería siempre el esperado y no habría externalidades negativas –o habría las menos-, y en todas las propuestas teóricas se plantea el bienestar social, la justicia, la equidad y la prosperidad. En particular, el Presidente habló de que las privatizaciones per se no son malas si se hacen bajo la premisa de eficiencia y eficacia y con controles y regulaciones necesarias, lo cual no contradice su discurso, porque él ha apostado por un Estado más fuerte en sectores estratégicos y donde actualmente hay muchos desequilibrios, pero jamás se ha acercado al modelo de estatización que propone el Socialismo, algo de lo que lo acusan sus más férreos opositores.

    La segunda interpretación sería la ideológica pragmática, en donde el supuesto es que el Neoliberalismo sí es, de facto, un modelo de debilitamiento del Estado y explotación de los trabajadores, pero, incluso este modelo fallido y pernicioso, no sería tan malo si, al menos, no se llevara al extremo y las grandes élites dominaran con algún nivel de decencia y consideración hacia los más pobres y olvidados, algo que definitivamente no ocurrió en México. El Neoliberalismo considera a los derechos como mercancías con valor económico intercambiable, y al mercado como eje rector y regulador de la sociedad, es decir, la antítesis del modelo de la Cuarta Transformación, pero esta última estima y valora a la Inversión Privada como algo absolutamente indispensable para el desarrollo (algo con lo que coincide el Neoliberalismo), siempre y cuando haya una distribución justa de la riqueza y el Estado procure y cuide siempre a los pobres y más necesitados.

    Existen otras interpretaciones de las declaraciones del Presidente respecto al Neoliberalismo, siendo estas más coyunturales al momento social, económico y geopolítico que vive México, como su reciente visita a Cuba y casos mediáticos de violencia, las cuales pueden ser más o menos cercanas a la realidad, pero valía la pena comentar las dos primeras.

  • Los galenos y la pobre oposición

    Los galenos y la pobre oposición

    Hace apenas una semana, después de que la oposición supo que se contratarían a médicos cubanos para cubrir algunas de las miles de plazas que se necesitan, apareció la “doctora” Ana Ceci que estaba muy indignada por tal contratación, una genetista, según lo que ella informó, tan preocupada por su profesión que cuando inició la pandemia se hizo tiktoker, en vez de investigar cómo vencer al SARS-CoV-2, tal vez usando sus conocimientos y destrezas en genética; pero no.

    Pero sí se dijo muy indignada, así como la oposición, por la contratación de los médicos cubanos. 

    Parecía que Ana sería la nueva imagen “médica” de la oposición, esto porque su dentista experta en pandemias perdió fuerza y sería ridículo seguir usando sus dichos y conjeturas, después de que todo lo que predijo no se cumplió. Y parecía que la oposición, en un arrebato machista, optó por una vocera más agradable a la vista, logrando así la aprobación de la sociedad y tener por fin el boom que buscan.  

    Perooo, le sacaron los trapitos al sol: su papá, el gran corrupto que es; y cayó su imagen, por lo que la oposición, tomando una decisión acertada, dejó de usarla.

    Ahora, que esta semana salió la convocatoria de la SSA para suplir las más de 13 mil plazas de médicos. Surge la pregunta, ¿dónde están todos esos “doctores” indignados?, aquellos vociferaron traición del gobierno por contratar médicos cubanos, incluyendo a Ana, esos que decían estar comprometidos con el pueblo y deseosos de ayudar a la población más vulnerable.

    ¿Por qué apenas llevan 3 mil 153 doctores que acudieron a la convocatoria?, ¿dónde están los miles de doctores que no querían la contratación de los galenos cubanos, aquellos que decían apoyar a Ana, y juraban había miles y miles como ellos?. Parece que esos médicos decidieron quedarse en sus consultorios en la comodidad de las grandes ciudades donde están, y sólo protestaron por protestar, suponiendo que todas esas cuentas realmente son médicos.

    Otra jugada de la oposición que les sale mal… Otra vez la carta, tan quemada, de la salud. 

    Y es que la oposición, cuando más desesperada está, usa la carta de la salud, casi siempre con los niños enfermos de cáncer, o los adultos enfermos del mismo mal; y la otra gran carta, la del socialismo /comunismo, la preferida. Y tal parece que los verdaderos dirigentes de la oposición, viven en los Estados Unidos, esos Estados Unidos sumergidos en la guerra fría contra la antigua URSS, siguen tratando de convencer al pueblo usando el miedo, con el dicho: “La 4t nos va a convertir al comunismo/socialismo, seremos como Venezuela (se les olvida, que en parte, Venezuela está como está por los castigos económicos gringos), seremos como Cuba (en la misma situación económica que Venezuela, salvo que la medicina cubana tiene grandes adelantos – aunque muchos no quieran aceptarlo -), seremos como Rusia (que de aquella URSS sólo quedan algunas usos y costumbres, pero su economía es 100% capitalista)”.

    Y andan muy desesperados, porque ni en sus propias encuestas ganan sus candidatos; no se dieron cuenta que seguir robando con el descaro que los caracteriza, proponer ideas fantasiosas (como los páneles solares para cada casa), o copiadas de lo que ya hace la 4T (como el tren Tolteca, que según sus planes, sólo tardaría 10 años en terminarse), vociferar en contra del gobierno, pero sin proponer algo real, y lo más importante, sin demostrar que realmente se preocupan por el pueblo, les han llevado a prácticamente perder todo este 2022. 

    Lo cual son buenas noticias para la 4T, pero no hay que soltar el paso y menos dejar que los traidores sigan en las filas de Morena; sí, ese traidor que pretende ser presidente. Ustedes ya saben quién es…

  • Defensores del legalismo, o “analfabetas jurídicos”

    Defensores del legalismo, o “analfabetas jurídicos”

    ¿Se acuerdan de la frase que dijo el presidente cuando se iba a votar en el pleno de la SCJN, la constitucionalidad de la reforma a la ley de la industria eléctrica? y que provocó que salieran los “abogaloides” a desgarrarse las vestiduras junto con la oposición, bueno por si no la recuerdan aquí se las dejo:

    “Que no me vengan a mí con que la ley es la ley, que no vengan con ese cuento de que la ley es la ley. No, lo que se va a demostrar es si son abogados que defienden el interés público o son abogados patronales, empresariales”.

    AMLO

    Frase incómoda, pero real, frase que dejó al descubierto el analfabetismo jurídico con que se conducen muchos abogados, jueces, magistrados, ministros, y hasta algunos académicos del derecho, los cuales no se han percatado que la teoría jurídica legalista (pensamiento de quien antepone a todo la aplicación estricta de las leyes.) ha sido superada desde el año 2011, cuando entró en vigor la reforma a nuestra constitución en materia de derechos humanos.

    Que con la reforma constitucional se terminó con ese legalismo paupérrimo y se da paso al nuevo constitucionalismo.

    Ello es así, en virtud de que la Reforma al artículo 1º Constitucional reconoce la universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los Derechos Humanos, y obliga a todas las autoridades de cualquier nivel jerárquico del gobierno y de los 3 poderes a promover, respetar, garantizar y defender los Derechos Humanos de todas las personas.

    Se estableció que las normas relativas a los derechos humanos se interpretaran de conformidad con la constitución y con los tratados internacionales, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

    Se señala la interpretación jurídica basada en el principio “pro persona”, es decir que en caso de que un juez o autoridad tenga que elegir qué norma aplicar a un caso, deberá elegir la que más favorezca a la persona, sin importar si se trata de la Constitución, un tratado internacional o una ley.

    De aquí que efectivamente como lo dijo el presidente, no me vengan con que “la ley es la ley”, porque precisamente con esta reforma constitucional, desde el 2011, todas las autoridades en el ámbito de sus competencias están obligadas a proteger los derechos de los gobernados, y por supuesto el Poder Judicial está obligado a hacer una interpretación progresista, basada en la protección más amplia de los derechos humanos, por lo que siempre deberá elegir la que más favorezca al gobernado.

    Pongo de ejemplo los argumentos del ministro Arturo Zaldivar, al llevar a cabo la votación para determinar la constitucionalidad de la reforma a la ley de la industria eléctrica, quien apartado de la teoría legalista y utilizando una interpretación jurídica a la luz de la teoría de de los derechos fundamentales, basado en la aplicación del test de proporcionalidad señaló entre otros argumentos lo siguiente:

    “Que el sistema normativo debe ser analizado en forma sistemática, si supera un test de proporcionalidad, es decir, si persigue un fin legítimo a través de medidas idóneas necesarias y proporcionales y con base en la exposición de motivos de la reforma, considera que contar con un acceso confiable seguro y continuo al servicio de energía eléctrica no sólo es un fin constitucionalmente válido sino que se trata de un fin constitucionalmente imperioso el garantizar la continuidad y la seguridad en el servicio público de energía eléctrica, lo cual es una condición necesaria para el ejercicio de muchísimos derechos fundamentales del cual depende íntimamente el derecho de todas las personas a una vida digna pues el acceso a la energía eléctrica un factor imprescindible para disfrutar de un nivel de vida adecuado y para la mejora continua de las condiciones de existencia, consecuentemente dado que las normas impugnadas persiguen un fin constitucionalmente válido, da validez al proyecto de reforma”.

    Si el ministro hubiese analizado el proyecto de reforma a la luz de la teoría legalista, evidentemente el resultado hubiese sido en sentido contrario, es decir hubiese declarado la inconstitucionalidad del mismo.

    Queda claro que si lo que más beneficia al gobernado es la ley, se aplica la ley, si lo que más beneficia es un tratado, se aplica el tratado, y si lo que más beneficia es la constitución, se aplica la constitución, si lo que más beneficia es la ley de la industria eléctrica, se aplica la ley de la industria eléctrica.

    Entonces, queridos y bien ponderados juristas y opositores legalistas, no me vengan con que “La ley es la ley”.

  • El gobierno sí que importa

    El gobierno sí que importa

    El liderazgo es influencia, nada más, nada menos.
    John Maxwell

    He escuchado muchas veces a algunas personas asegurar que no tiene relevancia qué gobierno nos encabece, que solo importa lo que hagamos cada uno como ciudadanos; difiero, sí que tiene relevancia, sí que importan las políticas públicas. ¿Cómo no pudo importar que los gobiernos neoliberales devaluaran el peso y que de un día para otro el dinero valiera la mitad? ¿Cómo no pudo importar que uno de estos gobiernos convirtiera la deuda de los bancos en deuda pública y hasta hoy sigamos pagando intereses absurdos con dinero que se necesita en varios sectores como educación o salud?

    Claro que importa quién nos gobierna y nos debe importar mucho. Y para muestra un botón. En septiembre de 2016 el presidente en turno, Peña Nieto, asistió a la inauguración de una planta de refrescos (de la marca más consumida), en su discurso argumentó que él bebía diariamente una de estas gaseosas; lo dijo con orgullo y con la actitud estulta que le caracterizaba, la actitud de una persona que no entiende que no entiende; ese momento en que, de acuerdo con un informe de la ONU, México ya encabezaba la lista de los países más obesos. Su comentario era lo de menos, la empresa en cuestión gozaba de varios beneficios, como la condonación de impuestos, permisos y concesiones por la explotación de agua, incluso en zonas dónde gente carece de acceso al vital líquido.

    Los años del peñismo transcurrieron con dureza para muchos, ya sea porque ahora se tiene mayor acceso a la información gracias a las redes sociales, o porque no se trataba solo de percepción: la corrupción alcanzó niveles descomunales. La prioridad, por encima de la salud, eran siempre los negocios de las transnacionales. Las escuelas, las tienditas, las calles, las alacenas, todo estaba saturado de comida chatarra; no había restricciones en la publicidad engañosa, podían vender sin reparo “beneficios nutricionales”, los productos eran marcados con un etiquetado poco claro que desmerecía atención.

    Cuando cambió el gobierno en el 2018, cambió el discurso, y con ello el trato a los grandes negocios; se habló, como no ocurría hace mucho, de priorizar la salud sobre el interés económico, de prevenir enfermedades desde la alimentación. Cambiaron disposiciones oficiales para el etiquetado de productos que exceden los límites recomendables en azúcares, sodio, grasas trans, causantes principales de enfermedades crónico degenerativas. Se logró que fuera obligatorio excluir en envases o empaques, elementos que atraigan la atención de los niños como caricaturas, dibujos y otras figuras que motiven a su consumo.

    Notable, pero sobre todo, era urgente, que el gobierno reconociera y atendiera este problema grave de salud pública. Durante la pandemia fue más evidente la vulnerabilidad de aquellos que carecían de salud por malos hábitos alimenticios y por descuido de su salud general.

    El presidente de la república, el secretario y subsecretario de salud enfatizan en sus discursos la urgencia de eliminar alimentos ultra procesados. En la reciente Asamblea Mundial de la Salud, en congruencia con los preceptos de la cuarta transformación, el Dr. Hugo López Gatell insta a los gobiernos a trabajar en la prevención de enfermedades: “mejorar la salud no depende tanto de decisiones personales como de modificar factores estructurales”, importa mucho el trabajo que realicen los gobiernos para cuidar la salud de sus ciudadanos.

    Cierto que no es solo responsabilidad de los líderes, siempre pendiente, está la conciencia de las personas por cuidarse a sí mismos; aunque una vez arraigados ciertos hábitos es difícil desecharlos. Mencionaría como referencia las campañas para que los fumadores dejen el cigarrillo, en las que se muestran los efectos del cáncer en los empaques, lamentablemente no han sido eficientes; ¿comprenderá la gente si en las latas o envases de refrescos se colocan imágenes de extremidades amputadas por los efectos de la diabetes para que entienda la gravedad de mantener ciertos productos en su dieta? Mucho por hacer en términos de salud, un sector abandonado por décadas en México, aunque esta vez, considero, el gobierno está haciendo su tarea.

  • ELLOS

    ELLOS

    1.- La columna pasada nos referíamos a nosotros, este bando de ciudadanos, de trabajadores, profesionistas, jóvenes, amas de casa, entre otros que defendemos el actual proceso de cambio pacífico y que se agrupa en el movimiento de la cuarta transformación. Sin embargo hay que dibujar también a los que están en el otro partido, los que no quieren que haya ningún cambio, aquellos que se beneficiaron de riqueza, opulencia y el suficiente poder como para poner a sus pies incluso a la misma justicia. ¿Quiénes son ellos? Para empezar habría que recordar a ese amargo personaje dibujado por Emilio Pacheco en su novela Las Batallas en el Desierto: un burócrata arribista ligado al presidente cubre el asesinato de una mujer con quien se relacionó fuera del matrimonio y con quien procreó a un hijo.

    Ha hecho que el asesinato parezca suicidio pero la ha matado a golpes porque ella criticó la corrupción en la que se veía envuelto la pareja. Para ese momento un niño, compañero de la escuela de su hijo, se había enamorado de la mujer mayor y su familia, al enterarse, lo llevó al sicólogo por que “algo mal funcionaba en él”. El punto de esta historia que el niño enamorado, al enterarse de la trágica muerte de su primer amor, solo siente destrucción dentro de sí. Para él, todo está contaminado por la muerte y el dolor. ¿Qué nos han dejado estas largas décadas de personajes como el de este relato que tuvieron en sus manos la responsabilidad de conducir el país, de atender sus necesidades y los problemas más dolorosos como lo son la desigualdad y la pobreza cuando lo único que les interesaba era el poder y el control que tenían sobre los medios de comunicación, sobre la sociedad, sobre la justicia? Con regocijo se constituyeron como una casta, como un estrato superior desde el cual tenían todo el permiso de abusar, de explotar y hasta de matar sin ninguna consecuencia.

    Es así como ellos, empresarios, políticos, burócratas se erigieron a sí mismos, como una casta cuyas nuevas generaciones adoptaron el racismo y el clasismo como parte de su cotidianidad. El egoísmo y la deshumanización propia y la del otro se convirtieron en la escuela desde la que justificaban represiones, torturas, injusticias y muerte. No dejo de pensar en ese niño con el corazón roto por sentirse abandonado ante el abuso que le arrebató aquel primer amor infantil. Esa amarga memoria del abandono y la soledad que al mismo tiempo empuja a no plantearse la posibilidad de luchar para cambiar el orden establecido.

    LOS TRES FEMINICIDIOS DE DEBANHI

    2. A FONDO. Por eso es necesario que observemos cómo el abandono, el abuso de poder, la arrogancia y el dispendio de recursos públicos están presentes ahí donde la oposición vuelve a hacer nido gracias a la guerra sucia mediática que es capaz de ganar simpatía entre el pueblo distraído y desorganizado. Tal vez lo más doloroso de ello es que la violencia y la impunidad se esparcen como plagas y atacan con particular saña a mujeres, niños y hombres jóvenes, ahí donde manos del PRI, PAN, Movimiento Ciudadano o PRD

    vuelven a tocar el presupuesto. Véase el caso del triple feminicidio de Debanhi: el que perpetraron directamente los asesinos, el del gobierno de Samuel García que en lugar de ocuparse de conducir el proceso en busca de los responsables, se ha dedicado a ensuciar el caso para cerrarlo lo más pronto posible por que en su fantasía de Nuevo León ganador no existen los feminicidios sino las caídas accidentales, no existe la pobreza sino el adorno para las fotos de Instagram o Tiktok; el otro feminicidio es el que impunemente cometen los medios de comunicación al servicio del gobernador sin importar que el cuerpo, comportamiento y rostro de Debanhi sea expuesto para revictimizarla. Ese es el concepto de justicia que se impone en territorio opositor: pura simulación.

    NEOLIBERALISMO AMBIENTAL

    3. CIERRE. Parte del abuso que las élites políticas y la clase empresarial han impuesto en el país ha sido sobre la naturaleza y los recursos naturales que nos proveen. Así como durante los últimos treinta años no importó de ninguna manera el bienestar de la mayoría de la población del país, el neoliberalismo le dio manga ancha a diferentes empresas para que hicieran del país un vertedero de basura, agua y aire contaminados sin importar si ello afectara a la sociedad. El ambientalismo neoliberal se preocupó en condenar el uso de los recursos naturales de la población con mayores carencias pero se aseguró de debilitar la regulación ambiental y la seguridad en las operaciones de las empresas. El sector ambiental fue impuesto bajo la ley de que lo que era bueno para las compañías privadas era bueno para el país. Es así como enormes desastres medio ambientales como el derrame de sustancias tóxicas en el Río Sonora en 2014 ó el derrame de petróleo en el Golfo de México en 2010 de parte de una plataforma de British Petroleum fue saldado con amables negociaciones que dejaron muy baratos los costos para esas compañías mientras se fingía atender el problema. La solución tanto para Calderón como para Peña fue cerrar convenios y dar migajas a la población afectada en lugar de atender la dimensión del impacto que tuvieron con costo a las propias empresas. Ahora, después de la larga lucha de los Comités de Cuenca del Río Sonora, por primera vez se están comenzando a atender su problemática de salud y acceso al agua, en las que se ha constatado la presencia de sustancias como flúor, arsénico, cadmio u otras que generan enfermedades como cáncer. Para ello se constituyó el Plan de Justicia de Cananea que incluye a los habitantes más afectados del Río Sonora. Ahora, esperamos que en esa ruta se atienda a los pescadores del Golfo de México afectados por el derrame de petróleo.

  • La enseñanza de Aguascalientes

    La enseñanza de Aguascalientes

    En el mes de noviembre del año 2021, escuchamos la voz de Marko Cortés hablando sobre las nulas posibilidades de triunfo del Partido Acción Nacional (PAN), en 5 estados en los que habría elecciones en este año 2022. Sus palabras fueron poco alentadoras, sin embargo, aseguró que en Aguascalientes sí tenían probabilidades de ganar. Así lo dijo el michoacano:

    “Se los digo en casa, la única gubernatura que tenemos posibilidades de ganar, reales, auténticas y bien ganada es ésta. No hay más. Está muy complicado Durango, Tamaulipas, Quintana Roo, Hidalgo y Oaxaca, ¿qué les cuento? La única que tenemos realmente posibilidades y muy buenas y contundente es Aguascalientes. Ahí tenemos la responsabilidad de hacerlo bien”.

    Para desgracia de los albiazules, el panorama que pintó en aquel momento Marko Cortés, ahora es peor.

    Nora Ruvalcaba Gámez sigue creciendo como candidata del partido MORENA en Aguascalientes y así las esperanzas de triunfo del PAN se alejan. Al inicio de la carrera por la gubernatura de Aguascalientes, Nora inició la contienda en el segundo lugar de las preferencias. Ahora todo parece indicar que está a la cabeza.

    Nora ha podido darle la vuelta a la elección en Aguascalientes. Para lograr esta hazaña, la poderosa imagen de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador le ayuda mucho, pero hay otros aspectos que es interesante analizar:

    Nora Ruvalcaba pertenece al movimiento encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde su militancia en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). A diferencia de otras candidaturas fracasadas de MORENA, como la de Clara Luz Flores en Nuevo León, Nora siempre ha contado con el apoyo de las bases progresistas. Es interesante ver cómo Clara Luz inició su elección en primer lugar, pero al mentirle al pueblo de Nuevo León se desplomó. Contrastante con lo hecho por Nora quien, hablando con franqueza, ha ido ganando cada vez más la simpatía de la gente de Aguascalientes.

    El sistema de encuestas para elegir candidatas y candidatos, estipulado en los estatutos de MORENA fue confiable. Esto no ocurrió en las elecciones federales próximas pasadas. A mucha gente nos quedó un mal sabor de boca, cuando para imponer candidatos provenientes de otros partidos, la dirigencia de MORENA dejó muchas dudas sobre las consultas.

    La formación profesional de Nora es muy importante:

    Es licenciada en Educación primaria, por la Escuela Normal de Aguascalientes; se especializó en Ciencias Sociales y obtuvo un título como licenciada en Derecho, por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con especialidad en Derecho Constitucional.

    La preparación de Nora en instituciones públicas, contrasta dramáticamente con otras propuestas de MORENA en elecciones pasadas, en las cuales nos invitaron a votar por personas absolutamente impresentables.

    Sin lugar a dudas, la trayectoria política de Nora es de una lucha progresista admirable:

    Inició su carrera política en el Partido de la Revolución Democrática. Fue presidenta del Comité Ejecutivo Municipal en Aguascalientes del PRD; Secretaria General del Comité Ejecutivo Estatal y también consejera nacional por este mismo partido. Se desempeñó como regidora del H. Ayuntamiento del Municipio de Aguascalientes y ocupó una curul en la Sexagésima Legislatura de su estado. En 2010 se registró como candidata a gobernadora de Aguascalientes, por el Partido de la Revolución Democrática. En 2012 fue fundadora del Movimiento Regeneración Nacional en Aguascalientes y en el 2016 fue candidata a gobernadora. Fue candidata a diputada federal por el tercer distrito en las elecciones federales de 2015 y se desempeñó como delegada de Programas para el Desarrollo del Estado de Aguascalientes.

    Con candidaturas como esta, MORENA puede ganar elecciones en las circunstancias más adversas. Aguascalientes es la enseñanza para que su dirigencia, no vuelva a cometer errores y vaya siempre a la segura.