Etiqueta: columna

  • ¡Magistral conducción sucesoria por parte del presidente!

    ¡Magistral conducción sucesoria por parte del presidente!

    Muchos, quizá todos, hemos puesto a prueba alguna vez siquiera, nuestra capacidad creativa. Construimos tantas cosas como: ideas, textos, objetos, bienes muebles e inmuebles y todo tipo de satisfactores que tengan un uso mediato o inmediato. Al principio, nuestra vanidad se entretiene, estamos satisfechos. Después, ampliamos la alegría y compartimos por momentos esos logros. Al final, pensamos en la importancia de la herencia y sus destinatarios. ¡Qué difícil resulta elegir a la persona que cuide con la misma dedicación, honestidad y esmero, aquello que fuera producto de nuestros esfuerzos e ilusiones!

    El presidente López Obrador, artífice de cambios tan contundentes en la vida pública de nuestro país, seguramente estará pensando en la necesaria continuidad de su obra. También sabemos, en virtud del método de elección (encuesta abierta a la población) su responsabilidad aparentemente se vería disminuida, pero no es así, siempre será el precursor de este movimiento, y sus opiniones, dondequiera que se encuentre, serán determinantes.

    La gente se pregunta ¿a quién apoyará el presidente? respuesta que facilite su propia elección, y esperan una pista del líder que ha cautivado en los hechos al 80% de la población mexicana. Sin embargo, intuimos, por congruencia con su estrategia y respeto a los aspirantes, se guardará esa señal.

    El presidente, a la mitad de su mandato, sabía era el momento propicio para generar el inicio del proceso de sustitución. Entendía, era un plazo apenas suficiente para consolidar nombres que resultaran a la postre indestructibles e inalcanzables por la oposición. Enlistó al principio a seis personajes -hombres y mujeres- que después crecería hasta ocho.

    Dejaba de esa manera, a criterio de los aludidos, destaparan a placer sus intenciones. Algunos, (Marcelo, Claudia y Adán lo harían), el resto, entendería el mensaje y negarían sutilmente esas “aptitudes”. No se podía dispersar la simpatía entre tantos, era necesario centralizar el interés en una terna: “mi hermana Claudia”, “mi hermano Marcelo” y “mi hermano Adán”, quienes serían las “corcholatas” que “pavimentarían” su camino hasta llegar a un punto de fortaleza inédita. Cualquiera de ellos podrá ganar, en unidad, la presidencia con Morena y sus aliados.

    Resulta curioso, a pesar de su pericia política, Fernández Noroña, diputado por el Partido del Trabajo, no quisiera entender el “recadito” enviado. Tampoco lo haría el experimentado senador Ricardo Monreal en su momento. Ambos, podrán participar -con serias posibilidades- en el sondeo entre los habitantes de la ciudad de México para elegir al candidato a la jefatura de gobierno por parte del partido en el poder. Las mediciones específicas se habrán de realizar después de las elecciones en el estado de México y Coahuila, se presume serán entre los meses de julio y agosto de este año.

    La contienda electoral en Coahuila, que se podría haber ganado con cierta holgura, está ahora bajo un riesgo inusitado. La indisciplina partidaria por parte de Mejía Berdeja ante una encuesta que nunca ganó (quedó en tercer lugar) no solo condena al fracaso los esfuerzos de Morena en esa entidad, también prende focos rojos ante la probable reiteración de esa conducta.

    Las encuestas que se aplicarán para elegir al candidato(a) de Morena y partidos que se quieran unir en pos de la presidencia, deberán ser múltiples y rigurosas al alcance de todos. De esa manera, se evitará la sospecha, la tentación y el derecho a desconocerlas por parte de los aspirantes que no fueran favorecidos. El triunfo esperado por el pueblo en 2024 tiene como premisa básica la unidad absoluta de todos los participantes y sus seguidores. “La competencia siempre produce perdedores, es mejor asumirse como un solo equipo”

  • Baches

    Baches

    Regresaba a mi casa y en el camino hay una zona en la que hay que esquivar muchos baches provocados por la pésima pavimentación realizada por el ayuntamiento que presidía Gerardo Gaudiano Rovirosa en Centro, Tabasco y que no han podido ser reparados por el actual. Se entiende que tienen que ir poco a poco, debido al deterioro y mala calidad de los pavimentos que usaron en el tiempo de Gaudiano y en los dos períodos de Evaristo Hernández en todo el municipio.

    Al esquivar los susodichos baches, venía pensando en cómo obstaculiza la justicia y el avance social la Suprema Corte de Justicia de la Nación, especialmente al nivel de los ministros a partir de que Olga Sánchez Cordero asumió la presidencia de ese poder. Son así, baches que se fueron formando por la pésima calidad de los gobiernos anteriores y por todos existentes en las leyes.

    Se ha evitado que seamos los ciudadanos quienes votemos por los juzgadores desde que el Constituyente de 1917 modificó la forma de nombrar jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial quitándole el poder al Pueblo para intervenir en la elección de los juzgadores, por lo que ellos recibieron un poder dictatorial que sólo era acotado por el presidencialismo que México vivió durante la mayor parte del Siglo XX y los primeros 18 años del XXI.

    Una reforma constitucional es indispensable para que el Pueblo quite y ponga a todos los juzgadores para que éstos sean justos y no sólo se guíen por la manipulable letra de algunas leyes. Mientras tanto, la impunidad y la injusticia campean y se propician desde la mismísima Suprema Corte de Justicia sin que exista nada ni nadie que tenga facultades para impedirlo. ¿Estarán esperando a que el Pueblo tome en sus manos por la fuerza lo que es su inalienable derecho?

    Por otro lado, la fiscalía general de la República se ve estática e inactiva frente a los hechos que dejan impunes a delincuentes y que deslegitiman al Poder Legislativo, pues a cada reforma legal la sucede un amparo y una declaración de inconstitucionalidad por parte de la SCJN o alguna argucia irracional que invalida la acción del H. Congreso de la Unión. Podría llegarse el tiempo en que los ciudadanos de a pie se convirtieran en juzgadores y ejecutores de sentencias contra jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial y los sustituyan por la vía de los hechos, lo que redundaría en la violencia que repudiamos y rechazamos.

    Por eso parece oportuno que, contando con las facultades constitucionales que le son otorgadas al jefe del Poder Ejecutivo Federal, todos los “cortesanos conservadores”, émulos de la nobleza de los siglos XVII, XVIII y XIX, sean sustituidos lo más pronto posible y así se evite que haya justicia fáctica desde la mano gigante y poderosa del propio ciudadano de a pie.Por otra para, ya hay una convocatoria de algunos legisladores y al menos un gobernador, para realizar una movilización mayor en contra de la corte. Personalmente creo que es una acción congruente e indispensable, en tanto que la dirección de MORENA a cargo de Mario Delgado deslinda al Movimiento de tal acción y dice que solamente será en el Estado de Veracruz.

    ¿A qué le teme Mario Delgado? Tendría que ser la propia dirección del movimiento convertido en partido, quien convocara en todo el país a esta marcha, valiéndose de toda la fuerza y poder de convocatoria que se tiene para que de esta forma se puedan contrarrestar y detener las acciones de vileza del Poder Judicial. Si hubo un momento oportuno para realizar semejante movilización es precisamente este.

    Tal movilización, de paso, habría de apoyar al Dr. Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud y a todo el sector que está puesto en duda al mismo tiempo que el mencionado doctor. ¡Qué espaldarazo mayúsculo y formidable recibiría MORENA con una movilización así justo antes de las elecciones en Coahuila y el Estado de México.

  • Una derecha errática, sin rumbo

    Una derecha errática, sin rumbo

    No tiene trabajo entre las bases, no ha forjado contactos verdaderos con el pueblo y carece de una propuesta discursiva para ganar la atención de las mayorías: he aquí el retrato hablado de la desquiciada oposición derechista que va de tumbo en tumbo por la vida política del país.

    Siempre se vio a esa oposición un poco carente de ideología, con muy poco que ofrecer a la reflexión. Sus ancestrales y raquíticos rollos sobre Familia, Tradición y Propiedad hoy cojean de cara a una sociedad que ha modificado profundamente esos paradigmas. ¿O a qué familia se refieren?

    Porque la actual familia mexicana presenta actores emergentes que no caben en el concepto rancio de familia, como son los matrimonios igualitarios o las familias donde la mujer es la jefa de la vivienda, situación que sucede en 33 de cada 100 hogares o casi 11 y medio millones de hogares, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 aportados por el INEGI. Es otro tipo de familia, no aquélla que la derecha defiende.

    ¿De cuál tradición hablan, siendo esta una sociedad líquida? Según el sociólogo Zygmunt Bauman, de quien se toma el concepto, “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados”. Así, en el pecado llevó la penitencia esa derecha: le apostó al neoliberalismo y éste, por su propia naturaleza, socavó los escasos baluartes en los que se afianzaba su ideología.

    No hay narrativa derechista posible para el pueblo que pasa por las calles anunciando desde su camioneta desvencijada que compra el fierro viejo que a uno le estorba en la azotea. Nada para la señora que vende tamales y atole en la esquina. Nada tampoco para el tendero que abre su tiendita a las 7 de la mañana y la cierra a las 11 de la noche y no hace caso a los días festivos. Al pueblo, pues, le importa una pura y dos con sal los desplantes retóricos bordados en el vacío intelectual del ex hacendado Creel, o los autopremios otorgados al licenciado Graue en Sevilla (doctor honoris causa (…) por sus aportaciones a la educación en Iberoamérica, presume la UNAM muy campanuda: Recibe el rector Graue el doctorado honoris causa por la Universidad de Sevilla, https://www.gaceta.unam.mx/recibe-el-rector-graue-el-doctorado-honoris-causa-por-la-universidad-de-sevilla/ ) o a la señora jueza Piña en Marruecos por la agrupación que dirige una de sus amistades, ni los berrinches de las senadoras Téllez, Gálvez o Rabadán.

    ¿A quién le habla esta derecha sorda, ciega y muda ante las aspiraciones populares? ¿Por qué insiste en mirarse el ombligo y es incapaz de levantar la mirada para ver más allá de sus prejuicios sociales? ¿Por qué X. González, líder de esta carretada de extraviados derechistas, no recibe la adecuada asesoría de sus consejeros y presenta de una buena vez su Plan de Gobierno para el sexenio 2024-2030, anunciado desde mediados de noviembre de 2022 (Tras marchar “por el INE”, Claudio X. González pide armar Plan de Gobierno 2024-2030 https://www.sinembargo.mx/14-11-2022/4284316 ) para que conozcamos las intenciones de los partidos políticos que se encuentran a sus órdenes?

    Son muchos y son nadie al mismo tiempo. Son los pasquines inmundos y el Pájaro Político que cae desplumado al primer “volido”. Son los noticieros de los medios y los opinadores cuyo rating viene en picada, como en caso de Aristegui. Son los organismos que presumen de “autónomos” y es la Suprema Corte. Son todos los que antes tenían el poder y hoy enfrentan la real posibilidad de ser arrollados por un pueblo que es tomado en cuenta políticamente.

    No, no es romantizar la acción del pueblo. Es reconocer que por primera vez la gente quita y pone a quienes lo miran y lo entienden. Esa mirada y ese entendimiento nunca vendrán de la opulencia, del desdén, del desprecio, del racismo, del clasismo. De la derecha, para acabar pronto.

  • PODER VACÍO

    PODER VACÍO

    Sin lugar a duda la carrera presidencial para el 2024 está iniciada.  Las métricas rebasan en algunos casos el 80% de aprobación en favor del presidente Andrés Manuel López Obrador quien por default delega simpatía hacia MORENA cómo partido.  

    Esto encaminaría a posicionar ganadores en la mayoría de los candidatos que lleven el sello de esta marca.  Hasta el momento el triunfo para dar continuidad a la Cuarta Transformación en la posición de Ejecutivo Federal dará un saldo positivo.  

    Abonará muchísimo a la victoria en las urnas, la fidelidad ide los votantes quienes aún confían en AMLO.

    Debemos recordar que durante el próximo año electoral se renovarán muchos estados y alcaldías, además del importantísimo legislativo federal.  Y es aquí donde habrá que prestar atención a los cambios o retención de poder con particular mira en lo que se prospecta para ciudades tan influyentes como Guadalajara y Monterrey.  

    El trabajo de MORENA, si le interesa influir con peso en la realidad política de La Perla Tapatía o La Sultana del Norte, debe encaminarse a amalgamar una estructura de confianza entre los grupos que lideran las preferencias e ideales del partido guinda en estos territorios.  Veamos el caso de Monterrey.

    Luis Donaldo Colosio Riojas es el actual alcalde regio, aunque contrario al orgullo de ser del norte no lo sea de nacimiento.  Esta latente espinita en su origen lo mantiene desconectado de la ciudadanía.  

    Hay muchas voces levantándose inconformes por tener un alcalde ausente, viajero y con proyectos de políticas públicas que suenan más como ejemplo para afianzar su posible candidatura presidencial que para beneficio práctico hacia Monterrey.  

    La leyenda de su padre y el apoyo de muchos personajes políticos que apostaron en el apellido de Colosio Riojas se intoxicaron con el humo de campaña emanado de las flechas que Luisito disparó al sol como promesa de buen gobierno.  Lo que sea que eso significara.

    MORENA en Monterrey tiene que hacerle frente al tremendo vacío de poder que ha generado la administración municipal de Colosio.  

    No debe permitir el retorno del PAN ni mucho menos del PRI.  Los guindas deben arremangarse las camisas y ponerse a jalar porque de lo contrario serán una pobre comparsa en el carnaval de vituperios y traiciones que se están gestando en el escenario político local.

    Consideremos lo que ocurre por ejemplo en el PRI.  Hay dos liderazgos que mantienen disputa por quien encabezará la candidatura de Monterrey.  Paco Cienfuegos y Karina Barrón.  

    El primero perdió la pasada elección contra Colosio y en el tiempo posterior mientras iba lamía sus heridas, perdió fuerza electoral.  Los escándalos de empresas factureras amparadas a su trayectoria como funcionario público pudieran terminar de sepultarlo políticamente.

    Karina Barrón por el otro lado, se ha ido diluyendo a partir de su triunfo como diputada federal.  A pesar de que los votantes perdonaron su tercer cambio de partido y confiaron los representara en San Lázaro, su desempeño no ha sido tricolor sino muy gris.  

    Tuvo la oportunidad de afianzarse al nivel de grandes mujeres priistas como María de los Ángeles Moreno, Dulce María Sauri y hasta Beatriz Paredes; pero ha decidido mostrase, sobre todo en sus redes sociales, más como influencer que como política de altura.

    El PRI no pinta en Monterrey.  Y el PAN, bueno el PAN ya dejó de ser.

    Esa es la ventaja que tiene MORENA en Nuevo León y en Monterrey para avanzar y ganar posiciones.  Más regidurías y curules locales, pero dejando de lado la tentación de perfilar candidatos como Felipe de Jesús Cantú y Víctor Fuentes, tremendos perdedores oportunistas.

    Pónganse las pilas don Abel Guerra y Waldo Fernández, sus liderazgos son sustanciales para llenar el poder vacío que prevalece en Monterrey. 

  • La SCJN de Piña

    La SCJN de Piña

    La SCJN bajo la presidencia de la señora Piña ha andado muy ocupada. Primero invalidando el Plan B de la Reforma Electoral, según ellos por motivos de procedimiento, los ministros afirman que el “asunto” no se discutió lo suficiente. 

    El problema, es que quién decide si se discute mucho tiempo o no, es el Pleno de la Cámara de Diputados, en votación económica y a pregunta expresa del Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara. 

    Aunado a que la oposición, en un acto de valor y gallardía, según ellos, dijo que había nada que discutir, recordemos que estaban en moratoria y votarían en contra de cualquier reforma presentada por el Gobierno. 

    Y, el Plan B fue aprobado de acuerdo al mecanismo de “dispensa de tramite”, regulado por los Artículos 59 y 60 del Reglamento de la cámara de Diputados.  

    Es decir el poder Judicial está metiéndose en el Poder Legislativo, que para mala suerte de la oposición, la 4T es mayoría, el poder Judicial está violando la independencia del Poder Legislativo al intervenir en sus procedimientos, violando la separación de poderes,  mientras la oposición defensora de la democracia, se celebra este acto, en franca violación de la democracia. 

    Después, el Tribunal, liberó al “Güero” Palma, tras 28 años de estar encarcelado, según ellos, la FGR no presentó las pruebas suficientes para las acusaciones en su contra por el delito de delincuencia organizada, sólo fue uno de los socios fundadores del Cártel de Sinaloa. 

    Pero, la FGR ejecutó una orden de aprehensión en contra del “Güero” por homicidio calificado, lo que impidió que el “Güero” no pudiera tener la libertad, que supongo ansía.   

    Qué curioso, para liberar a Ovidio Guzmán el Narco tuvo que sitiar Sinaloa, en aquel llamado “Culiacanazo” y el gobierno acepto para evitar muertes masivas y demás desastres. Para liberar al “Güero”, solo necesitaron a una Ministra, una empleada de la señora Piña.

    Más tarde, otro Juez ordenó desbloquear las cuentas bancarias (apróx de 20 millones de pesos) de Nadia Patricia Esparragoza Gastélum hija de Juan José Esparragoza “El Azul”, otro de los líderes del Cártel de Sinaloa, cuentas asegurada como parte de la averiguación previa en su contra iniciada por lavado de dinero. 

    Y más tarde, otro Juez, Arturo Medel Casquera de Control Federal Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, pidió a la FGR que continué la investigación al Dr. López-Gatell por negligencia en la pandemia de Covid-19, esto a la demanda presentada por Javier Coello – ex abogado de Emilio Lozoya – quién ahora es abogado de Felipe del Carmen Jiménez y varias víctimas del Covid-19, señalando que López-Gatell “provocó un resultado material desastroso que ocasionó la muerte de miles de mexicanos, en específico en la conducta cometida en agravio”, no es que la gente no se cuidará, no siguiera las recomendaciones para no contagiarse de Covid-19, que la gente enferma de alguna otra enfermedad “grave” no supiera que estuviera enferma o simplemente no se cuidará, o que la gente prefiriera seguir instrucciones que anteponían el uso del cubrebocas sin importar la sana distancia y lavado de manos o que siguieran las recomendaciones de una dentista que le jugo al experto en pandemias, impulsada por la oposición. 

    No importando que el Dr. López-Gatell se confirmó en el  grupo de experto de la OMS. Como les ardió que México fuera referente mundial en el manejo de la pandemia del SARS-Cov-2, guíado por el AMLO, el Secretario Alcocer y por supuesto por el liderazgo de López-Gatell. 

    La SCJN se convirtió en un brazo golpista contra el Gobierno Federal, contra el Presidente Andrés Manuel López Obrador, contra la 4T y por supuesto contra el Pueblo de México. 

    La SCJN, bajo el mando de la señora Piña, se vendió a la oposición, en un intento de recuperar el poder y así los negocios que han perdido en estos casi 5 años.

    Las soluciones al problema de la SCJN, son que por decreto se cambien los ministros, en particular a la señora Piña, tal cual lo hiciera Ernesto Zedillo al separar a 26 ministros de su cargo, mediante la figura de jubilación inmediata, aludiendo a la exigencia del Pueblo por una mejor impartición de justicia. 

    O tener una Reforma al poder Ejecutivo, impulsada por AMLO, en el 2024, o esperar a tener todas las mayorías en el 2024, a través del voto masivo por la 4T y exigir está Reforma. 

    El problema, que si AMLO no impulsa y lucha por esta Reforma, el sucesor presidencial tendrá la fuerza y ganas de llevarla a cabo, por eso es importante racionalizar el voto del candidato y ser muy objetivo al momento de votar. No caer en el discursos de corchalatas “ganadoras”.

    Las preguntas del día, de la semana, tal vez del mes o del sexenio, serás en cuánto le habrán salido los favores que hace la señora Piña, quién los paga o a quién obedece la señora.

    Gracias y tengan un buen día.

  • El sueño mexicano

    El sueño mexicano

    Zara y George

    Ella era historiadora, experta en el siglo XX europeo; él, quizá la máxima autoridad mundial en el vasto campo de la literatura comparada. Jóvenes, se conocieron en Londres, gracias a una ensoñación compartida…, y, raro, no por ellos dos.

    En 1952, Zara, neoyorkina, y George, parisino, concluían sus respectivos doctorados en Oxford. Aunque ambos habían estudiado la licenciatura en Harvard, no se conocían… Algunos profesores que tenían en común compartían un ensueño: nacieron el uno para el otro, y el día que los presentemos se van a enamorar y van a casarse… Algunos apostaron, luego los presentaron… La boda de George Steiner (1929-2020) y Zara Shakow (1928-2020) habría de celebrarse menos de tres años después: el sueño en vigilia de aquel grupo de académicos se concretó.

    No sólo los sueños propios influyen en la vida de las personas, también, y quizá más, los ajenos. Zara murió un 13 de febrero, diez días después que su esposo.

    Sueño y lenguaje

    En uno de sus libros, Pasión intacta, Steiner incluye un texto en el que encara la siguiente pregunta: “¿Los sueños forman parte de la historia?” Especula que los humanos debimos de haber soñado desde los albores de la especie, antes incluso de haber desarrollado el lenguaje. Soporta su suposición en un hecho incuestionable, sobre todo para quienes hemos convivido con mascotas: los animales sueñan. Cree que el lenguaje apareció como una herramienta para contar e interpretar nuestros sueños. Si fue así, el sueño es el manantial de los mitos primigenios y del lenguaje mismo, ya que su evolución “se cumplió a través de una interacción dialéctica…” Por lo demás, los sueños nunca escapan del lenguaje: todos los informes de los sueños nos llegan al consciente a través de palabras.

    Sueño e historia

    La historicidad de los sueños es doble: por un lado, se convierten en materia de la historia, y por el otro existe una especie de historia de los sueños.

    Los sueños del rey o del profeta, por ejemplo, han sido temas consignados como parte de la historia de los pueblos. Históricos son también los horrores que la gente puede sufrir en sueños ante la inminencia del cambio de un siglo, o frente a determinadas amenazas, reales o imaginarias. Más incluso, apunta Steiner: “las revoluciones, antes de realizarse, son soñadas, primero por individuos, y luego por un grupo social. Y quizá el carisma de un líder se define precisamente como esa facultad de concebir un sueño anticipador, una fuerza capaz de suscitar sueños semejantes en los demás”.

    Los sueños, para usar la expresión de Bloch, “imprimen a la historia un movimiento hacia la esperanza”.

    En cuanto a la otra cara de la historicidad de los sueños, Steiner explica que en la cultura occidental la función que le reconocemos a los sueños ha mutado. Desde la Antigüedad vinculábamos los sueños a la prefiguración, es decir, se asumían como una visita al futuro, y se recuperaban al despertar por medio del lenguaje. Soñar se entendía como una forma de atisbar el porvenir e interpretar los sueños era un acto de adivinación. Pero a partir del Siglo de las Luces y decididamente después de Freud, los sueños dejaron de ser surtidores de predicciones, para entenderse ahora como pozos de recuerdos. Claro, algunas personas siguen queriendo hallar en los sueños pistas para prever lo que pasará, pero es innegable que desplazamos los sueños de la categoría de profecías a la de reminiscencias.

    Sueños y pesadillas

    Con todo, como desde hace miles de años, hoy una colectividad, para serlo, necesita compartir sueños.

    En octubre de 2014, semanas después del artero ataque a los normalistas de Ayotzinapa, escribía yo:

    Hoy el futuro nos queda cada vez más lejos, y casi nadie se anima a soñarlo. La situación de atrocidad que develó lo ocurrido hace unos días en Iguala, Guerrero, ha hecho que muchos prefieran no ver, no enterarse y hacer como si no pasara nada, o bien asumir el futuro como una pesadilla. Por eso urge que cada vez sean más quienes critiquen y manifiesten inconformidad. Porque George Steiner tiene razón, “toda crítica del apocalipsis es una utopía”.

    Hace poco más de diez años decía yo que nos urgía soñar para despertar de la pesadilla en la que estábamos.

    El sueño mexicano

    Durante la mañanera del 5 de mayo, el presidente López Obrador habló sobre la complicada cuestión migratoria. Resaltó que por primera vez en mucho tiempo el gobierno de Estados Unidos ha abierto la posibilidad para que, quien quiera ir a trabajar allá, pueda optar por hacerlo legalmente, en vez de arriesgar su patrimonio y la vida para llegar como indocumentado y aspirar al llamado ‘sueño americano’. Entonces relató:

    Hace unos días me contaron que en San Francisco un paisano que tiene su taquería estaba platicando con otro paisano y le dice: ‘Oye, vámonos ya de regreso a México. Qué sueño americano ni que nada, ahora es el sueño mexicano, ahora es el sueño mexicano…

    ¡Qué diferencia! No sólo despertamos de la pesadilla, además recuperamos la capacidad de soñar e instalamos el sueño mexicano como una referencia válida de la actualidad de nuestro país.

    Víctor Hugo, en su extraordinaria novela Los miserables, escribe: … nada mejor que el sueño para engendrar el porvenir.

    Larga vida al sueño mexicano.

    • @gcastroibarra
  • La limpieza urgente al poder judicial

    La limpieza urgente al poder judicial

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación, dirigida por Norma Piña, ha disminuido la poca confianza que se le tenía a este poder del estado, debido a las diversas acciones en contra del gobierno de López obrador, así como la entrega de amparos, desbloqueo de cuentas bancarias a políticos corruptos y demás. Es por ello y de la corrupción arraigada a este poder que el presidente Andrés Manuel recientemente dio a conocer una iniciativa para cambiar la tradicional y nada confiable forma de elegir a quien será ministro presidente. 

    Existen tres poderes del estado: el ejecutivo dirigido por el presidente de México, el legislativo por la cámara de diputados y senadores, y el judicial por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), este es el máximo poder Tribunal del país.

    Recientemente Norma Lucia Piña Hernández ocupo el cargo de ministra presidenta, sin embargo, su llegada parecería haber sido planeada y llevada a cabo mediante un juego sucio, primero culpando a su contrincante de plagio de tesis, y después la elección de los ministros que estaban a su favor. Posterior a su llegada se entregaron una gran cantidad de amparos a políticos corruptos, se le han desbloqueo las cuentas bancarias a corruptos como Genaro García Luna, exgobernadores como Cabeza de Vaca y demás.

    Por lo que, siendo uno de los poderes más corruptos el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió dar a conocer una iniciativa de Reforma para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que el presidente ministro, sea elegido por los mexicanos y no por unos cuantos, de una forma democrática mediante elecciones.

    Esto es necesario ya que estos funcionarios siendo ministros violan la ley, de ganar menos que el presidente de la república, además de sus salarios, bonos, y demás mensualmente pueden superar los 500 mil pesos, sin mencionar sus negocios sucios de cuello blanco. Siendo el salió del presidente Andrés Manuel de menos de 130 mil pesos, el salario de los ministros es irracional, ya que su labor deja mucho que desear.

    En forma de conclusión, la iniciativa de reforma a la SCJN para 2024 presentada por Andrés Manuel, es de suma importancia para poder empezar a limpiar al poder judicial que esta arañado de corrupción por personajes como la actual presidenta ministra, Norma Piña. Muchos opositores critican la iniciativa, acusando a Andrés Manuel de dictador basándose en que se está entrometiendo a un poder ajeno al ejecutivo, pero se olvidan de que el ex presidente  Ernesto Zedillo en 1995 despidió a 20 magistrados e implemento reformas a 20 artículos constitucionales.

  • Para #EllieGee

    Para #EllieGee

    Las redes sociales son un tanto extrañas, a veces tenemos contactos que viven del otro lado de la frontera y nos vinculan cosas diferentes: política, música, colecciones, moda o causas sociales,  hay veces que interactúamos  con ellos y otras, en las que simplemente observamos el día a día de nuestra cotidianidad sin intercambiar palabras o acaso damos un simple LIKE.

    Desde aquel terrible suceso en la Escuela Primaria Robb aquel 24 de Mayo de 2022, en donde el perturbado joven Salvador Ramos ingresó armado con un verdadero arsenal, para masacrar a niños inocentes y a sus maestras, dejando una estela de sangre y un dolor infinito para los familiares de las víctimas, para los sobrevivientes el tratar de entender las razones y para los habitantes de Uvalde, Texas la intranquilidad y más preguntas que respuestas, para intentar entender qué pasó y sobre todo: ¿Por qué?

    Las víctimas, en su mayoría fueron niños, eran sus últimos días de clases y estaban planeando qué hacer en sus vacaciones, ese día habían celebrado su homenaje de Fin de Cursos y algunos de ellos fueron condecorados por su dedicación y aprovechamiento, sus familiares estuvieron presentes y muchos de ellos, lamentan haber dejado a los pequeños ahí, pero era imposible adivinar lo que vendría.

    En la Escuela Primaria Robb fallecieron 19 niños, dos maestras y a los dos días, de los acontecimientos murió de un ataque al corazón, Joe García , el viudo de la maestra Irma García quien no pudo superar el dolor y dejó cuatro huérfanos.

    Desde aquellos trágicos y muy dolorosos acontecimientos, sigo a los papás de la pequeña Eliana #Ellie García, ellos son Esteven García y Jennifer Lugo, desde la red social he visto muchos videos de la pequeña Ellie y sus hermanas, muchas veces he llorado silenciosamente por lo que se publica y otras, me he reído por las ocurrencias de las niñas pero jamás olvido que detrás de todo hay un dolor insuperable porque Ellie no está más y que luchan día a día para enfrentar la pérdida.

    También se aprende mucho en las redes sociales y las emociones son contagiosas, hoy quiero rendir un pequeño homenaje para la hermosa #EllieG a quien me hubiera encantado conocer personalmente y que tenia un corazón muy noble, una sonrisa divina, era solidaria, estudiosa, oraba con mucha fe y siempre ayudaba a quien se lo pedía.

     #ElliG bailaba y cantaba todos los días y era una verdadera fan del TikTok, hay un video muy conmovedor en donde ella y su hermana están ensayando un vals para su fiesta de XV años, soñando quizá con su vestido de princesa y en una gran fiesta musicalizada por su padre, quien es un DJ.

    A #EllieG le gustaban mucho las mariposas, el baloncesto, nadar en el mar, las tortugas y las Estrellas Marinas,  amaba la música, gozaba increíblemente jugar con sus tres hermanas Janelle, Viví y Addie, disfrutaba acompañar a su mamá, comer los cup cakes que ella preparaba y comer fresas con crema, ¡A veces le salía el espíritu del comerciante y se ponían a venderlas ella y y sus hermanas!

    #ElliG era una gran fan de la película “ENCANTÓ” de Disney, adoraba las melodías y atuendos de la historia de la Familia Madrigal. 

    #EllieG era fan del color morado, cada vez que veo algo de ese color pienso en ella y su sonrisa, pienso en que #EllieG nos mira desde el Cielo con unas inmensas alas de ángel.

    Recuerdo también a sus compañeros que aquel día dejaron la tierra, trato de mandar buena vibra a todas las familias de #UvaldeTexas que ese día perdieron a un ser querido y que siguen en duelo.

    Hoy les dedico estas palabras a la Familia García Lugo con mucho cariño, solidaridad y respeto, hoy quiero honrar a la hermosa #EllieG, a sus compañeros y maestras, a todos ellos que este 24 de Mayo van a cumplir su primer aniversario luctuoso y a quienes los amaron y seguirán luchando para preservar su memoria.

    El Tintero Rebelde se solidariza con todos ustedes, ojalá un día pueda visitar #Uvalde y conocerlos personalmente y a todos nuestros lectores les digo que también recuerden el optimismo y amor a la vida que tuvo Eliahna Amayah  García, vivan día a día con entusiasmo #LiveLikeEllie …

  • El devaneo de la oposición

    El devaneo de la oposición

    ¿De qué otra manera podría definirse la actual relación de la alianza opositora sino como un devaneo? Al final de cuentas tienen completamente claro que la acción coordinada para hacer frente a la capacidad electoral de MORENA, comenzará a desdibujarse en cuanto se inicie el proceso de discusión sobre las candidaturas principales que estarán en juego para el año 2024. Recordemos que no sólo está en juego la presidencia de la república, sino también varias gubernaturas entre las que destaca la CDMX, así como las cámaras de diputados y senadores. 

    Ese proceso de discusión por parte de la oposición está a la vuelta de la esquina y no será para nada un ejercicio fácil, todo lo contrario, irá evidenciando que el clasista y por demás decimonónico partido acción nacional, será el que vaya imponiendo condiciones, tanto al PRI como a lo que queda del PRD y, al final de cuentas, ambas fuerzas tendrán sólo un par de alternativas: o someterse a la voluntad del panismo aceptando las migajas que les quieran ofrecer o tensar la liga a lo máximo amagando con romper la alianza y optar por ir completamente solos. Sea una u otra la decisión de estos partidos, en cualquiera de los escenarios quedarán en una posición por demás peligrosa pues se acercan a la extinción. 

    Por esa razón, queda claro que el envalentonado panismo tendrá la última palabra a la hora de definir al candidato presidencial aunque la apuesta fundamental será garantizar a sus principales cuadros espacios en la cámara de diputados para encabezar la alianza opositora desde el poder legislativo. Esta no sería una mala estrategia, saben perdida la elección presidencial y nuestro sistema de representación permitirá que obtengan representación nutrida, pero existe un factor clave en el que no han reparado: ni el PRI contará con las mismas condiciones para activar la estructura de mapaches, ni el PAN cuenta con suficientes liderazgos que sean capaces de ganar elecciones en el territorio. Por cierto, aun así, existen personajes en ambos partidos que creen que las redes sociales ayudan a ganar elecciones. ¡Hágame el favor!

    Estando así las cosas, para estos tiempos lo importante ya no radica en la inmundicia que acompaña el actuar de la oposición, tampoco en la sumisión y complicidad de la corte o en la campaña de desinformación de los medios de comunicación como Proceso, Reforma, LatinUs y un largo etc. Lo importante está en que las fuerzas políticas realmente identificadas con la izquierda, comiencen a jugar un papel más protagónico en el proceso de continuidad. Eso incluye más a los aspirantes de MORENA que al propio partido, y no porque se pretenda descalificar a la dirigencia de MORENA, sino porque existen muchos personajes de la Cuarta Transformación que siguen sin comprender (ya sea por interés o por ignorancia) que lo que está en juego no son los cargos sino la posibilidad de llevar al país por un rumbo mejor al que heredó el PRI y el PAN.

    Por supuesto que restan tan sólo un par de meses para que eventualmente se defina al candidato de MORENA y no será nada fácil, las acusaciones de unos hacia otros van aumentando para beneplácito de los de enfrente que le apuestan a la catástrofe interna; sin embargo, con todo y eso, (que por cierto es parte del juego político), ni Sheinbaum, Ebrard o Adán Augusto, van a poner en riesgo el proyecto de Andrés Manuel, en algún momento imperará la cordura y parece ser que en ese aspecto, el Secretario de Gobernación nuevamente jugará un papel clave como garante de unidad.

  • Violencias institucionales

    Violencias institucionales

    El lunes 8 de mayo la UAM Xochimilco ha comenzado a retomar las clases virtuales a pesar de que el paro estudiantil iniciado el 8 de marzo no se ha resuelto ni han entregado todas las instalaciones. El Colegio Académico, la instancia de mayor poder de decisión institucional donde se representan todas las unidades académicas, en su sesión 523 urgente, aprobó la implementación de la modalidad remota para retomar el trimestre a partir de esta semana. Resolución que violenta la legitimidad que toda la estructura organizacional de la universidad brindó al movimiento. 

    El rector general, rectores de cada unidad, secretarías de las unidades y directores de las divisiones brindaron a las compañeras y a la opinión pública una narrativa de respeto, legitimidad y reconocimiento a los colectivos que tomaron las instalaciones. En varios medios de comunicación observamos al Rector José Antonio de los Reyes Heredia decir que la UAM era una institución plural y que cuenta con los protocolos necesarios para erradicar la violencia de género al interior de ésta. Quién pensaría que serían sus mismas autoridades las que violarían el proceso de negociación para imponer sobre los estudiantes el retorno a clases pasando sobre el movimiento estudiantil. 

    Lo que no nos cuenta el rector José Antonio de los Reyes es que la UAM, al igual que muchas instituciones de educación superior públicas, no es un espacio democrático. Él es quien elige las “ternas” que definen quiénes serán votados para cada rectoría de unidad (5 unidades). Los rectores de unidad definen los tres candidatos que participarán para ser votados por la comunidad universitaria en los puestos de directores de división (3 divisiones por unidad).  Los directores de división eligen los tres finalistas, la terna, que se votará por los profesores y estudiantes de cada división y todos son felices dando una ilusión de democracia porque las votaciones no son vinculatorias, la junta directiva tiene la última palabra.  

    He estudiado toda mi vida en la Unidad Xochimilco, en el 2005 me recibió el finado Miguel Arenas Vargas, promotor extremo del Sistema Modular. Xochimilco es la única que tiene un modelo educativo propio y se aprecia desde la organización de los salones, pues el mobiliario son mesas y sillas que se ordenan en forma “circular”, en realidad es un cuadrado, donde no existe una relación de jerarquía entre profesores y alumnos. La justificación de tal disposición es que el conocimiento se construye en común y Arenas nos lo enseñó a partir del trabajo continuo. Fui de las últimas generaciones que han vivido la experiencia del modelo educativo establecido por Villareal hace casi cincuenta años. Y lo que he hecho en mi vida académica ha sido gracias a él.

    La maestría fue desilusionante, primero porque esperaba vivir el Modelo Xochimilco de nuevo, pero no sucedió y el doctorado no fue diferente, al contrario. El coordinador de ese momento pasaba sobre los estudiantes con cada decisión. El pretexto de que somos estudiantes de tiempo completo les dio pauta para que en la modalidad virtual tuviéramos clases que concluyeran a las 10 de la noche o que cambiaran de horario pues teníamos que acoplarnos a los compromisos de los profesores. En aquel momento tuve reuniones con la directora de una asociación civil que había estudiado en los años ochenta en mi unidad, tuvimos una diferencia con el tema de la participación del estudiantado en la elaboración de los programas trimestrales. Ella afirmaba que mi institución era de las pocas en donde ese aspecto era imperativo, yo no quise decirle que ya no más, que la participación del estudiante no importaba en los salones ni en las decisiones del colegio académico. 

    Esto es lo que no explican las autoridades, que las mayores instancias donde se deciden cuestiones relevantes para el curso de la institución están bien determinadas por la selección a modo de la mayoría de sus integrantes. Los rectores de unidad, secretarios académicos y jefes de departamento forman parte del mismo grupo que apoya las decisiones del Rector general. No es extraño que la votación de la sesión 523 urgente haya pasado sobre los representantes de los alumnos (30% del Colegio académico) en ese órgano colegiado. Así se toman las decisiones y la violencia institucional llega hasta los salones de clase. El coordinador que me tocó en el doctorado ahora es un alto funcionario porque forma parte del grupo de la secretaría académica de Xochimilco y es posible que se postule a una dirección de división o un estrato más alto. 

    Aquí está el compromiso de las autoridades por “erradicar” todo acto de violencia al interior de la universidad, aunque sea sólo en el discurso a la opinión pública, porque en los hechos vemos disminuido el compromiso transgrediendo los acuerdos tomados con los estudiantes en paro y afectando la calidad de los profesionales en la modalidad remota, quienes seguirán siendo las víctimas de sus decisiones.