Etiqueta: columna

  • Oligarquía Empoderada

    Oligarquía Empoderada

    Después de la decisión pronta y expedita tomada por el magistrado Luis María Aguilar al otorgar amparos en contra de la entrega de los libros de texto gratuitos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dado muestra de manera más que evidente de su vínculo mafioso con los poderes fácticos, políticos y económicos opositores…

    Otra evidencia más es el bloqueo del litigio en contra de grupo Salinas que debe un monto aproximado a los 40 mil millones de pesos al SAT, donde también está involucrado el magistrado Aguilar.

    La oportunidad de corregir este flagelo en contra de los recursos del estado mexicano que son propiedad del pueblo, está en lo próximo proceso electoral donde solo se depende de la participación ciudadana para lograr impulsar un congreso con una mayoría de verdaderos representantes ciudadanos, que cumplan el objetivo de fortalecer el proyecto iniciado por nuestro presidente Lopez Obrador.

    La Cuarta Transformación avanza… aún cuando la oposición “ha echado toda la carne al asador” buscando por todos los medios, incluidos la SCJN, los medios masivos de comunicación y las organizaciones llamadas de la sociedad civil que han sido creadas para tratar de manipular al pueblo con la idea de que pueden seguir engañando, sólo para manipular y robar nuestros recursos.

    El pueblo sabio ya tiene rumbo y el plan C es el objetivo, vamos juntos por la emancipación del poder oligárquico, ya no más abusos del poderoso en contra del pueblo.

    El proceso electoral se acerca y es momento de cerrar filas en torno al proyecto de nación, la coyuntura en la izquierda requiere de la integración de todas las fuerzas, donde no caben las dudas y conveniencias personales o de grupo, el pueblo manda y también castiga si se le engaña. Que las siguientes generaciones nos juzguen y se sientan orgullosas de nuestra lucha frontal en contra del abuso y la manipulación, que la corrupción no sea un distintivo más del gobierno que nos merecemos.

  • Una mujer, romperá dogmas y tradiciones para ser la primera presidenta de México en nuestra historia

    Una mujer, romperá dogmas y tradiciones para ser la primera presidenta de México en nuestra historia

    “Que el hombre, cuyas dotes sexuales son principalmente el valor y la fuerza, debe dar y dará a la mujer, protección, alimento, y dirección, tratándola siempre como a la parte más delicada, sensible y fina de si mismo, y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al débil, esencialmente cuando éste débil se entrega a él, y cuando por la sociedad se le ha confiado”

    “Que la mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura, debe dar y dará al marido obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe a la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quién no quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de sí mismo”.

    Esta aberración, promotora de la desigualdad entre géneros, que asignaba estereotipos y roles “naturales” entre la pareja, fue leída durante 150 años en los registros civiles de nuestros municipios al realizarse una boda civil. Si bien es cierto, esta carta o epístola, fue eliminada en 2007 por el Congreso, el daño estaba hecho y, todavía, varias generaciones la llevarán en sus recuerdos. Por si fuera poco, las influencias religiosas machistas, son otro lastre que orientan e impiden la igualdad de derechos entre las personas. Lo anterior, debe darnos un contexto más justo, para entender y apreciar la lucha incansable de las mujeres por lograr una reivindicación equitativa que les pertenece.

    Es hasta el 12 de febrero de 1947, cuando las mexicanas obtienen el derecho de votar y ser votadas, ah, pero sólo en elecciones municipales. La “nobleza de espíritu” en los legisladores de la época, que decidirían el futuro político de las mujeres, tendría que esperar al mes de julio de 1955 cuando la constitución les daría el “permiso” de sufragar en una elección federal (diputados) en virtud de la reforma electoral del 53.

    Pasarían muchos años (1979) para que Griselda Álvarez se convirtiera en la primera gobernadora estatal (Colima), y López Portillo desafiara a su propio partido, nombrando en 1981 a Rosa Luz Alegría como la primera secretaria de estado. Por fortuna para México, la participación femenina, en todos los sectores, se ha desbordado hasta equilibrar políticamente la posibilidad de encontrar opciones en todos los cargos existentes. Las leyes electorales vigentes obligan a los partidos a que elijan candidaturas en paridad siendo esto un gran avance democrático. 

    Solo cinco mujeres han alcanzado la candidatura presidencial en México: Rosario Ibarra de Piedra (de grandes recuerdos), Cecilia Soto, Marcela Lombardo Otero, Patricia Mercado y Josefina Vásquez Mota. TODAS incluyendo a la panista, tuvieron una participación testimonial, sin posibilidades reales. Es importante recordar la pública traición en que incurrieran Vicente Fox y Felipe Calderón con su correligionaria en 2012, cuando llamaban a votar por Enrique Peña Nieto que ya se erigía desde ese momento como el dueño de sus infames voluntades. Algunos podrán recordar la participación de Margarita Zavala en el 2018 como “independiente”. No, ella no ocupa un lugar en esa historia, se retiró de inmediato, llevándose el desprecio y desdén de los mexicanos por su complicidad en crímenes y barbaries. 

    2024, ofrece un panorama distinto. El país ha crecido en muchos sentidos, básicamente, en términos de conciencia, politización y espíritu de solidaridad comunitaria. Vimos pasar, con elocuencia destructora, a gobiernos neoliberales poco edificantes que hundieron al país en una permanente desesperanza, ampliando, por sistema, su influencia y cobertura a capataces cómplices, diseminados por todo México, quienes defienden y sostienen con alfileres, sus postulados mas preciados:  corrupción, tráfico de influencias y saqueo de los pueblos.  También podemos comparar ese pasado de amargura, con un presente luminoso que vivimos, inmersos en un gobierno inédito, diferente, que nos alienta espontáneamente al cambio. 

    Basta que en México las mujeres descubran sus afinidades y enormes coincidencias, olviden y perdonen el pasado de marginación inducido, unan sus talentos y ejerzan la mayoría absoluta que, la naturaleza y otras circunstancias les otorga,  para que obtengan el poder político que por tanto tiempo les ha sido escamoteado.

    Les comento, el pasado mes de julio, INEGI aseguraba residían en el país 129 millones de personas, de las cuales el 48% eran hombres (62 millones) y el restante 52% (67 millones) son mujeres. Es decir, en México viven CINCO MILLONES más personas del género femenino y tal parece muchas no se han dado cuenta, ya que pueden decidir elecciones…

    La sumatoria de todas las casas encuestadoras prestigiadas por su pasado profesional nos aseguran:  Xóchitl Gálvez será la candidata del Frente Unido Por México, y Claudia Sheinbaum, por Morena y sus aliados:

    Siempre es importante contrastar los perfiles toda vez que estarán compitiendo:

    • Claudia Sheinbaum Pardo, es mexicana, de padres también nacidos en México. 
    • Grados académicos: Licenciada en física por la UNAM, maestra y doctora en ingeniería en Energía por la UNAM. Realizó una estancia académica de cuatro años para su investigación doctoral en Lawrence Berkeley National Laboratory, asociado a la Universidad de California en Berkely.
    • Es investigadora titular definitiva con licencia y profesora de posgrado de Energía de la UNAM.
    • Ha dirigido tesis de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.
    • Experiencia de gobierno:
    • Secretaria de Medio Ambiente en la Ciudad de México (2000-2006)
    • Jefa Delegacional en Tlalpan, Ciudad de México (2015-2017)
    • Jefa de Gobierno en Ciudad de México (2018-2023)
    • Xóchitl Gálvez Ruiz, también es mexicana y con padres nacidos en México
    • Grados académicos: Licenciada en computación en la UNAM
    • Experiencia de Gobierno:
    • Titular de la Comisión de Desarrollo de los pueblos Indígenas (2000)
    • Directora General de la Comisión Nal. de los Pueblos Indígenas (2003
    • Jefa Delegacional de Miguel Hidalgo, Ciudad de México

    En este contraste encontramos “pequeñas” diferencias.

    Hasta ahora, la diferencia en grados y experiencia de gobierno es abrumadora.

    Quizá por ello las encuestas “cara a cara”, entre ellas ,lo confirman

    El 25 de julio, el diario conservador español “El País” publicaba una encuesta de Enkoll en donde Claudia Sheinbaum tenía una intención de voto por 55% y Xóchitl 25%. 

    El 11 de agosto, Mitofsky, casa encuestadora, hizo un sondeo para el Economista (ambos de corte abiertamente conservador) con los siguientes resultados: Claudia Sheinbaum 52.1%, Xóchitl Gálvez 29.8 %

    El pasado 23 de agosto, nuevamente Enkoll, encuestando para el “País” contrastaba a Claudia Sheinbaum con Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes con los siguientes resultados:

    •     Claudia Sheinbaum 49%  Xóchitl Gálvez 23%
    •     Claudia Sheinbaum 48%  Beatriz Paredes 24%

    En este caso podríamos inferir Beatriz es ligeramente más competitiva.

    Por lo anterior, podemos concluir, un virtual proceso electoral entre Claudia y Xóchitl debería decidirse a favor de la Morenista, sin embargo, tampoco podríamos descartar una tragedia para el pueblo mexicano.

    En cualquier caso, se presentaría un hito en la carrera política de las mujeres que sentaría un hermoso precedente que muchos deseamos. 

    Otra eventualidad sería que Claudia no ganara la encuesta y fuera un hombre quien lo hiciera, eso rompería cualquier hipótesis y se mantendría la hegemonía de género. 

  • AMLO, Salvador Allende y septiembre

    AMLO, Salvador Allende y septiembre

    El próximo 15 de septiembre viviremos un punto de inflexión entre la nostalgia por las vivencias recorridas desde la emergencia del movimiento obradorista en los años noventa y la apertura de un nuevo camino de posibilidades para la histórica Cuarta Transformación, que es el signo de nuestro tiempo.

    Septiembre está marcado por una agenda de simbolismos profundos en México y América Latina. Cobran relevancia en nuestros días las lecciones de aquel 11 de septiembre de 1973 en Chile, donde hace 50 años fue derrocado perdiendo la vida el presidente Salvador Allende, -precursor de una revolución pacífica que en aquel país también había llegado por la vía electoral-, y que fue tan incómoda por su perspectiva popular (Allende nacionalizó el cobre como un recurso natural a favor de la Nación), para el imperialismo yanqui y la oligarquía local que tuvo como desenlace una interrupción violenta fraguada por militares traidores a su pueblo, para posteriormente imponer la Dictadura de Augusto Pinochet.

    Previamente la derecha impulsada por el intervencionismo estadounidense había construido las condiciones para el golpe de Estado: ante la amenaza del “comunismo” se verificó el calentamiento de calles por mujeres de clases altas que pedían la toma del poder por el ejército, también, usaron a transportistas para generar un paro nacional que implicó desabasto de productos básicos, y detonar la reacción anidada en las universidades que se desplegó contra la reforma educativa de Allende, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica que llamó a defender “la libertad educacional” contra el “instrumento de concientización política del marxismo”, lo que enfrentó a los jóvenes contra otros jóvenes de las juventudes socialistas que apoyaban el nuevo proyecto denominado “Educación Nacional Unificada”. Todo ello sirvió para que clases altas y medias altas solaparan el temerario Golpe, ante la incipiente organización popular que no logró contener la avalancha de ataques desatada en diversos frentes, y presentados tramposamente por los medios de comunicación de la época como una “cruzada contra el comunismo”.

    En México, los días de septiembre han sido emblemáticos desde aquel Grito libertario que dio paso a la insurgencia encabeza por Miguel Hidalgo el 15 de septiembre de 1810; que logró -tras extensos años de levantamientos y revueltas-, la emancipación de la Corona Española y el consecuente nacimiento de una Nación Independiente. Ha escrito Paco Taibo: “No se trató de una asonada, de un golpe militar, una conjura palaciega. En los orígenes, el movimiento independiente fue una terrible y cruenta guerra social, que abrió la puerta a una devastadora guerra, la revolución que duró once años.”

    El 15 de septiembre de 2010, en el Bicentenario de la gesta de Miguel Hidalgo y también de otro Allende (Ignacio), en la mística Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, la ciudad gemela de Tenochtitlan, en el contexto de los tiempos oscuros del sangriento calderonismo, Andrés Manuel López Obrador advirtio: “Venimos a recordar que no fueron los acaudalados los que siguieron a Hidalgo y a Morelos en su rebelión contra la tiranía. Fueron los pobres, los desposeídos, los indígenas y los peones acasillados… El pueblo tomó conciencia y supo que era más fuerte que quienes se creían amos y señores, que podía liberarse y derrotar a quienes lo oprimían”.

    En la esperanzadora época en que las élites corruptas han sido desalojadas del gobierno federal, y se han atrincherado cada vez más con mayor cinismo en el poder judicial, los días de septiembre nos convocan a tener altura de miras, preservar la unidad del movimiento, y resguardar la perspectiva obradorista que ha logrado tener una visión no inmediatista, sino histórica, enfocando los alcances hacia los siguientes diez o veinte años, porque el mundo es un pañuelo y la memoria -sino la cultivamos- se vuelve muy escasa.

    Andrés Manuel López Obrador estará presente en Chile el 11 de septiembre de 2023, en uno de los contados viajes que realizará al exterior del país durante su gestión presidencial, estará ahí para honrar al hombre que perdió la vida por amor a su Patria ante una oligarquía cobarde y entreguista, y que antes de partir aquel aciago 11 de septiembre sentenció: “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

    Nosotros estaremos con AMLO el 15 de septiembre en el Zócalo de México, la gran alameda del porvenir, entonces, habrá que mirar más allá del 2024, lograr la hazaña de la unidad popular por la profundización de la Transformación radical a favor de los pobres y desprotegidos; con la sabiduría de un movimiento que ha logrado remontar siempre a traidores y ambiciosos vulgares, pues las lecciones de Salvador Allende, de los pueblos hermanos en lucha contra oligarquías corrompidas, nos han mostrado que el único faro de luz es la concientización y organización auténtica del pueblo.

  • Guía mínima para elegir corcholata

    Guía mínima para elegir corcholata

    Contexto

    Ya falta muy poco: el día 6 del próximo mes sabremos el nombre de quien encabezará el siguiente episodio de la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Para ello, del 4 al 6 de septiembre tendrá que procesarse la información de las encuestas que se levantarán del 28 de agosto al 3 de septiembre. Bueno, ¿y qué tal que tienes la fortuna de ser elegido aleatoriamente en la muestra de alguna de las cinco encuestas por medio de las cuales Morena seleccionará, no entre dos, sino entre seis personas, a la mujer o al hombre que habrá de guiar los destinos de la 4T a partir del 2024? Decir “Morena seleccionará” es un decir común, pero impreciso, claro, porque en realidad el objetivo es que el pueblo decida: las encuestas son un mecanismo para conocer la preferencia de la gente, de la ciudadanía en general, y no sólo de los integrantes de Morena, ni siquiera sólo de los simpatizantes de Morena. De acuerdo con todas las encuestas previas, de las seis corcholatas únicamente cuatro tienen posibilidades reales de resultar ubicadas en los tres primeros lugares: Adán Augusto López Hernández, Claudia Sheinbaum Pardo, Gerardo Fernández Noroña y Marcelo Ebrard Casaubón.

    Así que el próximo lunes 28 comienza la veda. “A partir de entonces no podrá haber ningún tipo de manifestación pública de nuestros aspirantes, con relación a este proceso. Algo parecido a lo que ocurre en una elección. A partir de ese día, hasta el 3 de septiembre, se levantarán las encuestas, por parte de la comisión de encuestas y de las cuatro empresas”, explicó en su momento Mario Delgado. Formalmente, se elegirá al coordinador o coordinadora de los comités de defensa de la Cuarta Transformación rumbo a las elecciones de 2024, pero ese formalismo no oculta lo que va a ocurrir: esa persona abanderará a Morena en las próximas elecciones federales, que ganará, y ocupará entonces la Presidencia de la República.

    Guía mínima

    Enseguida pongo a tu consideración una guía mínima para elegir corcholata. El criterio no es quién te conviene a ti personalmente, eso tú lo sabrás o creerás que lo sabes, y en dado caso tú determinarás si pones en primer lugar tu interés individual en vez del colectivo. El criterio de la guía es muy simple: quién le conviene a la gran mayoría de los casi 130 millones de personas que tenemos la suerte de vivir en México. Y otro criterio importante, que quizá parezca una perogrullada, pero no lo es: la siguiente es una guía mínima para ayudar a elegir corcholata útil para alguien que se considere obradorista, humanista mexicano, simpatizante de Morena o, por lo menos, que apruebe las políticas públicas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

    1. Una pregunta sencilla: ¿tú qué crees que convenga para el próximo sexenio, más radicalidad o moderación en las grandes estrategias de cambio que se echaron a andar a partir de 2018? Me parece que de tibiezas nada; de hecho, el propio Andrés Manuel ha sido muy claro al respecto: hay que ser radicales porque lo que se busca concretar es un cambio de raíz. Bien, entonces ahora enlista a las corcholatas según observes su postura frente a esta disyuntiva.
    2. Considera el axioma “por el bien de todos, primero los pobres”. Se trata de uno de “los principios políticos, económicos y sociales del humanismo mexicano”, conforme al bosquejo que AMLO planteó el año pasado en el Zócalo. Bien, ¿qué corcholata te parece más alejada de ese principio y cuál más próxima al mismo?
    3. Otro par de preguntas bastante simples, que hay que plantearse en forma aparejada: por un lado, ¿qué corcholata es la que ha recibido más ataques por parte del conservadurismo y sus esbirros?, y por el otro, ¿qué corcholata es la que según el conservadurismo es la menos mala o incluso con cuál de plano coquetean?
    4. Un presidente no gobierna solo; el equipo es fundamental. ¿Qué corcholata ha dado señales de que mantendría activa en el próximo sexenio a parte importante del grupo de hombres y mujeres en quienes se ha respaldado AMLO? Y ojo: las corcholatas mismas, al menos la mayoría de ellas, han sido protagonistas del equipo, así que en la cuestión va también en juego la unidad.
    5. El argumento “ya le toca” es de cabo a rabo antidemocrático. En cambio, el criterio de afinidad ideológica me parece decisivo: ¿qué corcholata dirías que es la más morenista? ¿Qué corcholata ha mostrado hoy y durante su trayectoria de vida más coincidencia con los principios y valores del movimiento de regeneración nacional? En contraparte, ¿qué corcholata se ha comportado de manera más zigzagueante?
    6. Pesimismo versus optimismo, golpes de timón o continuidad. Tengo más de medio siglo de edad. Antes, frente a la inminencia de un cambio de sexenio, cualquier persona con un mínimo de sentido común y medio gramo de solidaridad social lo que quería era cualquier cosa menos continuidad. Hoy la situación, por primera vez en muchísimo tiempo, es la opuesta. ¿Qué corcholata ha entendido esto y asume la continuidad como compromiso?

    No es necesario considerar condición de género, apariencia física, experiencia, región de origen, formación…, si filtro mi decisión considerando lo seis puntos anteriores, yo llego al nombre de una sola persona; afortunadamente, es la misma por quien ya se han decidido la gran mayoría.

  • “Suena Metálico”: De alcaldesa iracunda a policía armada

    “Suena Metálico”: De alcaldesa iracunda a policía armada

    Cuando le pedí a una psicóloga terapeuta, describir la personalidad de Sandra Xantal Cuevas Nieves actual alcaldesa de Cuauhtémoc, me aseguró que es una mujer violenta y soberbia. Una narcisista enamorada de ella misma y que embelesada con su imagen se piensa genial. En realidad no escucha, ni es sensible a los otros. Por ello el poder que tiene lo ostenta de una manera prepotente, brabucona y con muy poca tolerancia a la crítica.

    Su vanidad es gigantesca: El día de su toma de posesión, llegó con un vestido de gala caminando por una larga alfombra roja dándose la bienvenida con una suntuosa fiesta, como si estuviera en Hollywood y fuera la noche de los Oscares. En octubre de 2022 anunció su Primer Informe de Gobierno con una manta gigante que cubría 16 de los 20 pisos del edificio Chamizal en Tlatelolco. Es decir, para ella el mundo gira sobre sí misma y por eso si no estás de acuerdo con ella o no la estas adulando, se despierta su ira. Dice Silvia Sánchez Barrios, diputada del PRI por la alcaldía Cuauhtémoc, su ex amiga “Es mentirosa a más no poder, manipuladora, egocéntrica. Le ha ganado la soberbia”. 

    Desde entonces se le ve con vestidos de diseñador y joyas caras. Recientemente tras haber ganado todas las denuncias contra ella y así mantenerse en el puesto, se subió al Ángel de la Independencia a dar un mensaje “optimista” a la población que más bien fue dirigido a ella misma regodeándose en su poder y astucia, y advirtió “vamos a seguir ganando cada batalla”. Ese día vestida lujosamente presumió un reloj con diamantes modelo Rolex Datejust 36, que de acuerdo con la página de la marca tiene un precio de 14 mil 50 dólares, es decir, alrededor de 246 mil pesos.

    A menos de un año de su gestión, a la señora Cuevas se le dictaron medidas cautelares. Fue vinculada a proceso por los delitos de abuso de autoridad, robo y discriminación y estuvo a punto de ser separada de su cargo. Pero aun así, ni la Fiscalía ha podido hacerle algo. Al final, logró un acuerdo reparatorio en la que muy a disgusto aceptó los delitos. Se le pidió que ofreciera una disculpa pública (que hizo a regañadientes en una segunda instancia). Además se le envió a tomar terapias psicológicas por seis meses para el manejo de su ira y emociones, pero como se ha comportado todo este tiempo, dudo mucho que haya acatado esa orden.

    Se autodefine como muy ambiciosa y de metas claras aunque a veces su presunción la traiciona y sus mentiras son obvias. Por ejemplo, a pesar de que asegura que ella se hizo sola y está donde está por sí misma, es evidente que su padrino político es Ricardo Monreal conocido por sus romances extra maritales. En otro caso aseguró para el diario español El País que montó una galería de arte llamada 11.11 en la Condesa pero que tiene “todo detenido, porque, si no, me investigan. Tengo mucho arte que guardo en casa de mis padres”. Por otro lado, se sabe de manera extraoficial, que un hermano controla el ambulantaje, las cuotas de los baños públicos y de los pisos. También se le ha acusado de corrupción por el faltante de 121 millones de pesos en la alcaldía Cuauhtémoc, cifra detectada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el ejercicio fiscal 2021.

    En una entrevista hace unos días, la alcaldesa le contestó a Sabina Berman que había sido una niña golpeada muy fuerte por su madre quien era muy dura. Su padre, la había puesto a trabajar rudamente y a boxear. Lo anterior lo dijo como si eso hubiera sido parte de una disciplina “normal”, sin el menor atisbo de rebeldía o amargura. Sin embargo, su constante ira, su afición por las armas de fuego y declaraciones como que a ella no le va a temblar la mano, la delatan como una víctima de la normalización de la violencia, acostumbrada a vivir en ella y a ser violenta.

    A principios de este año, Cuevas aseguró que se retiraría de la política una vez que terminara su cargo de tres años. En entrevista con W Radio, la alcaldesa dijo: “La política mexicana es un asco. No aspiro a nada más que terminar bien mi periodo en la Cuauhtémoc, luego me voy a retirar”. Sin embargo ya cambió de opinión y hace algunas semanas comenzó a criticar la estrategia de “abrazos no balazos” del presidente Andrés Manuel López Obrador porque según ella se necesita “aplicar toda la fuerza de la ley para garantizar la seguridad. En una sociedad acosada por la delincuencia, los abrazos no valen. Me gustaría ser la próxima secretaria de Seguridad de la CDMX y para eso nos preparamos practicando de madrugada con tiros de precisión“.

    Por su parte, el grupo parlamentario de Morena en la Ciudad de México pidió una evaluación de su condición mental, luego de haberse dado a conocer la presencia de propaganda en contra de Claudia Sheinbaum en las oficinas de la alcaldía. En ese operativo, visiblemente furiosa, rodeada de cámaras de prensa, la Alcaldesa gritó ante sus trabajadores: “¡No vamos a parar el trabajo, muchachos. No vamos a parar el trabajo. Si esas oficinas se las quieren comer, que se las coman. Porque yo me voy a comer la Ciudad de México. Así que nos vamos a trabajar y ya saben que a nosotros no nos tiembla nada, ni nos da miedo nadie! ¿Quién nos da miedo?” preguntó. “¡Nadie!” le contestó su grupo. “¿A qué venimos?siguió envalentonada “¡A trabajar!” le respondieron. “¿A quién le vamos a partir su madre?” preguntó rabiosa “¡A Claudia Sheinbaum!” contestó el coro.

    Las faltas de Cuevas han sido tantas y tan evidentes que pareciera que las comete a propósito, en busca de reflectores. Su temeridad ante la ley y su autoritarismo están registrados en videos. Estridente y brabucona el cúmulo de sus extravagancias y ocurrencias la han colocado en la cúspide de memes, el escarnio y la burla pública. Una vecina al preguntarle qué pensaba sobre la funcionaria, soltó la siguiente opinión que confieso me dejó sorprendida: “Es la líder de la Unión Tepito, una gangster dictadora, le echó a los policías a los viejitos que bailaban los fines de semana en la alameda de Santa María la Ribera. Odia a Claudia Sheinbaum porque no le permitió cerrar dos calles en la zona rosa para poner sus negocios de súper lujo imitando los que hay en Las Vegas. Es psicópata, histérica, prostituta, violenta, sádica y maniática del poder”.

    Así sus conductas compulsivas y reacciones violentas han estado presentes durante ya sus dos años de gobierno. ¿Dónde quedó el castigo a sus delitos, dónde quedaron las recomendaciones de la terapia psicológica, dónde quedó la prohibición de que saliera fuera del país, dónde quedó el trabajo de la Fiscalía de la Ciudad y por qué pareciera que a la alcaldesa no se le toca? Sólo me queda pensar que o tiene un mega equipo de abogados de esos muy caros o alguien arriba decidió que es mejoe dejarla que se queme sola. Cuando la señora Cuevas declara que no le va a temblar la mano si fuera Secretaria de Seguridad, yo hasta me persigno y digo como diría mi abuelita “Del maligno líbranos Señor”.

  • Crónica de una Transformación y que querían

    Crónica de una Transformación y que querían

    ¿Y QUÉ QUERÍAN?

    1 de diciembre de 2018. “Lo digo con realismo y sin prejuicios ideológicos: la política económica neoliberal ha sido un desastre. […] Hoy presento formalmente a este Congreso reformas constitucionales, proyectos de reforma a la Constitución, para establecer el Estado de Bienestar y garantizar el derecho del pueblo a la salud, la educación y a la seguridad social”.

    Resuena en el Congreso de la Unión su voz aguda con acento costeño. Andrés Manuel López Obrador luchó denodadamente por llegar hasta donde ahora está. Es un hombre congruente que sabe –lo ha dicho– que la corrupción es el principal problema de México, que los gobernantes han sido una pandilla de saqueadores.

    ***

    Enrique Peña Nieto se quita la banda y, con ella, un peso de encima. ¿Qué pensaría en ese momento alguien que durante seis años se olvidó de su pueblo, que solo apoyó a sus pseudoamigos, que no hizo sino obedecer para beneficiarse? Es aún un hombre joven y nos ha robado tanto dinero que no tiene cómo gastarlo por el resto de su vida. Enriquecido, Enrique ha terminado su labor: claro que cumplió, pero a los señores que lo pusieron ahí, en el lugar más alto, que le inventaron todo: un título universitario, una historia, una imagen para que las cosas siguieran igual, para que los señores de la oligarquía tuvieran los mayores privilegios, para hacer de la política un gran negocio, no pagar impuestos y vender los bienes nacionales a intereses extranjeros, a empresas trasnacionales corruptas, sin importar que el país se fuera por el despeñadero. [Aunque esos oligarcas se olvidaron de una cosa: ponerlo a leer].

    Porfirio Muñoz Ledo le entrega la banda presidencial al presidente electo. Peña Nieto, el títere saliente, rígido como robot, como lo que fue, solo mira. Aplaude, pero no puede quitarse un extraño rictus, no tiene ahora la tiesa sonrisa de siempre. ¿Qué estará pensando Porfirio Muñoz Ledo al recibir la banda y tener que dársela inmediatamente a un político que, él lo sabe –más bien lo cree–, no le llega a los talones? ¿Por qué no fui yo el elegido? Su rostro muestra un enojo, una envidia, un encono, una inquina que irá cultivándose, que seguirá creciendo como virus… [hasta llegar a la ignominia, cuando tantos años de alcohol y trasiego hagan lo suyo y, anciano, no pueda pensar como antaño. Aunque hay diferencia en ambos: Porfirio, descanse en paz, tuvo momentos sublimes; Enrique es un bandido perseguido por su historia].

    ***

    “No solo inicia un nuevo gobierno –afirma AMLO–; hoy comienza un cambio de régimen político. A partir de ahora se llevará a cabo una transformación pacífica y ordenada, pero al mismo tiempo profunda y radical, porque se acabará con la corrupción y la impunidad que impiden el renacimiento de México. […] En la Independencia se luchó por abolir la esclavitud y alcanzar la soberanía nacional; en la Reforma, por el predominio del poder civil y por la restauración de la República, y en la Revolución nuestro pueblo y sus extraordinarios dirigentes lucharon por la justicia y por la democracia. Ahora, nosotros queremos convertir la honestidad y la fraternidad en forma de vida y de gobierno”.

    ***

    17 de agosto de 2023. Observo con atención una de las casi 1 200 mañaneras en las que Andrés Manuel ha sostenido un diálogo con la gente desde que fue investido como presidente. Su discurso no cambia, pero los hechos hablan por sí mismos.

    “La derecha es contraria a la justicia social. La derecha no piensa en el sufrimiento de la gente, no le importa el pueblo, la derecha gobierna para una minoría siempre. Y esa oligarquía, que es en sentido aristotélico el gobierno de los ricos, el gobierno de unos cuantos, se dedica a saquear, a robar […] [A nosotros] nos funcionó la fórmula de no permitir la corrupción, de no permitir los lujos en el gobierno y de que todo lo que se ahorra se le destine al pueblo –dijo AMLO–. Vamos bien, y lo que más satisfacción me causa es que se esté disminuyendo la pobreza y la desigualdad”.

    ***

    28 de octubre de 2018. Me pregunto cómo es posible que los brasileños hayan votado por Jair Bolsonaro, a pesar de que Lula da Silva sacó de la pobreza y le dio una vida digna a tanta gente, de que sacó de la oscuridad a tantos marginados.

    Obtengo la respuesta un día cualquiera de 2020, aún en pandemia. Voy a comer a la fonda de la Güera en el mercado Múzquiz, en San Ángel. Escucho en el radio de una marchante la voz de Carlos Loret. Pienso decirle a esa señora que no oiga a ese bufón, que todo lo que dice son patrañas. No lo hago. Después, me arrepiento.

    No podemos cambiar al mundo. ¿O sí?

    Dice Rafael Barajas, el Fisgón: “Muchos hablan de que lo que está pasando en este país es un golpe blando, pero esa definición ya es incorrecta: se trata de una guerra híbrida, es decir, una guerra que se vale de todos los elementos, principalmente mediáticos, para causar la caída de un gobierno”.

    1 de agosto de 2023. Uno de los más abyectos lectores de noticias de TV Azteca –y vaya que los hay–, Javier Alatorre, se lanza contra los nuevos libros de texto gratuitos denunciando un presunto “virus comunista” y con ello inicia una andanada de desinformación en perjuicio de la nueva escuela mexicana. Junto con él, toda la comentocracia, en nado sincronizado, los descalifica alegando entre otras mil maromas que solo quieren “sembrar ideas comunistas en los niños”. AMLO revira e inicia una serie de conferencias en la que los expertos presentan a las familias de qué tratan los libros de educación inicial, primaria y secundaria.

    ***

    ¿Y qué querían? ¿Que la transformación de nuestro país no se sustentara en la educación, la pedagogía, la didáctica, la enseñanza, el aprendizaje? ¿Que los niños, las niñas y los jóvenes no tuvieran la oportunidad de estudiar con un enfoque crítico, humanista y comunitario?

  • La reforma judicial profunda, única posibilidad para combatir a jueces, magistrados y ministros

    La reforma judicial profunda, única posibilidad para combatir a jueces, magistrados y ministros

    La suprema corte de justicia es el máximo órgano judicial de nuestro país, encargado de velar por el respeto a la Constitución y los derechos humanos. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto envuelta en numerosos escándalos de corrupción, violación de derechos humanos, cohecho y violación a la Constitución que ponen en duda su imparcialidad, transparencia y eficacia.

    LA SUPREMA CORTE ES “DE INJUSTICIA” Y SE ENCUENTRA ACTUALMENTE REPROBADA.  Sus mayores desencuentros son:

    – La liberación de narcotraficantes y delincuentes de alto perfil, a cambio de sobornos o por presiones políticas.

    – La manipulación de expedientes y sentencias, para favorecer o perjudicar a determinados grupos políticos, empresarios o delincuentes.

    – La falta de rendición de cuentas y fiscalización, que permite el enriquecimiento ilícito y el abuso de poder de algunos jueces, magistrados y ministros.

    – La injerencia de intereses externos, como partidos políticos, empresarios o grupos de poder y delincuenciales, que buscan influir en las decisiones judiciales.

    – La violación flagrante de la Constitución, por parte de los Ministros que deberían defenderla.

    Estas situaciones generan una profunda desconfianza en la ciudadanía, que ve cómo la justicia se convierte en un instrumento al servicio de unos pocos (políticos de derecha, empresarios corruptos, narcotraficantes y grupos delincuenciales en general), que fomenta la impunidad y perpetua la criminalidad. Por eso, es necesario exigir una reforma integral del poder judicial y de la suprema corte de justicia, que garantice su independencia e imparcialidad, integridad moral y profesionalismo jurídico.

    Solo así podremos recuperar la credibilidad y la legitimidad de nuestro sistema judicial, y fortalecer nuestra democracia. Este es el llamado que el movimiento de regeneración nacional hace a todos los ciudadanos, al convocarlos a llevar a cabo el “Plan C”, que consiste en votar de manera masiva por MORENA para tener mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión y poder llevar a cabo una “reforma Judicial profunda”.

    La propuesta de Morena para reformar el poder judicial y la suprema corte de justicia es un proyecto que busca fortalecer la independencia, la transparencia y la eficiencia de estos órganos del Estado. El objetivo es garantizar el acceso a la justicia, el respeto a los derechos humanos y el combate a la corrupción.

    Entre los principales puntos de la propuesta se encuentran:

    – Ampliar el periodo del presidente de la suprema corte de justicia de cuatro a seis años, con posibilidad de reelección por una sola vez.

    – Crear una sala especializada en materia anticorrupción dentro de la suprema corte, integrada por cinco ministros designados por el Senado.

    – Establecer un sistema de carrera judicial que incentive el mérito, la profesionalización y la evaluación periódica de los jueces y magistrados.

    – Crear un consejo de evaluación judicial que supervise el desempeño y la conducta de los integrantes del poder judicial.

    – Reformar el consejo de la judicatura federal para que tenga una mayor representación de los poderes ejecutivo y legislativo, así como de la sociedad civil.

    – Desaparecer los Fideicomisos que preservan los privilegios, instaurando la austeridad republicana “No puede existir poder judicial rico con pueblo pobre”.

    La iniciativa de reforma al Poder Judicial, que enviará el presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre del próximo año, plantea reducir fideicomisos y sueldos, además de eliminar los privilegios de ministros, jueces y magistrados, con el objetivo de generar recursos en beneficio de las y los mexicanos.

    La propuesta que, está respaldada por Morena, ha generado opiniones positivas entre los diferentes actores políticos y sociales, excepto de la oposición, por obvias razones; ya que es este sector de derecha es el que se ve mayormente beneficiado por los delictivos actos del poder judicial en su conjunto. Algunos la consideran necesaria para modernizar y democratizar el poder judicial, mientras que, en la oposición la ven como una amenaza a la división y el equilibrio de poderes. Lo cierto es que se trata de una iniciativa que requiere un amplio debate y consenso para su aprobación y aplicación o un voto masivo por parte de la ciudadanía para darle el poder a morena, para que, sin tener que negociar con la derecha radical, que dicho sea de paso, jamás estarán de acuerdo en perder sus privilegios corruptos y corruptores, pueda aprobar una reforma constitucional.

    “Vamos a presentar una iniciativa para que desaparezcan los fideicomisos del Poder Judicial y esos 20 mil millones de pesos se entreguen a estudiantes de familias pobres, que se les entreguen becas”, adelantó el presidente.

    Señaló que la política de austeridad y cero corrupción del Gobierno de la Cuarta Transformación ha permitido financiar más obras con recursos públicos, sin contratar deuda y sobre todo, distribuir el ingreso público con justicia a la población más necesitada.

    Andrés Manuel López Obrador ha señalado 40 privilegios que mantienen altos funcionarios del Poder Judicial, que se pagan con el erario público y contradicen a la Ley Federal de Austeridad Republicana y a la Constitución:

    • Sueldos de más de 297 mil pesos mensuales, superiores al que percibe el presidente de la República (un salario integrado de más de $700,000.00).
    • Aguinaldos de alrededor de 586 mil pesos, que representan 40 días de sueldo.
    • Seguro de gastos médicos para ministras, ministros y familia nuclear por 30 millones de pesos en adelante.
    • Primas vacacionales por 95 mil pesos, que significan diez días de sueldo.
    • Un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos anuales.
    • Un comedor especial en la SCJN donde pueden ordenar alimentos a la carta y bebidas alcohólicas.
    • Dos periodos vacacionales al año de 15 días cada uno.
    • Presupuesto de cinco millones 540 mil 930 pesos mensuales para contratar personal.
    • Dos vehículos blindados tipo Suburban con valor acumulado de seis millones de pesos, que se renuevan cada dos años.
    • Pago por riesgo de más de 640 mil pesos al año.
    • Apoyo para gasolina por 22 mil pesos mensuales.
    • Apoyo ilimitado para el pago de peajes en autopista.
    • Seguro de separación individualizado de aproximadamente 20 millones de pesos al final de 15 años de servicio.
    • Reciben una pensión vitalicia con casi la totalidad de su sueldo cuando se retiran.
    • Además, el Poder Judicial suma en 14 fideicomisos recursos por 20 mil millones de pesos, que se utilizan, principalmente, para mantener estas prestaciones de por vida.

    No es un asunto de justicia, es algo que tiene que ver con la moral y no hay que olvidar que la política es un imperativo ético“, dijo el presidente de México.

    La corrupción del poder judicial en México es un problema grave que afecta a la seguridad, la democracia y el desarrollo del país. Los grupos de delincuencia organizada se aprovechan de esta situación para obtener impunidad, influencia y recursos ilícitos.

    La corrupción judicial en México está a tope, el uso indebido de la función judicial por parte de jueces, magistrados, ministros de la suprema corte, fiscales y otros funcionarios para obtener beneficios personales o favorecer intereses ajenos al derecho está en su peor época. Esta práctica puede adoptar diversas formas, como el soborno, el tráfico de influencias, la extorsión, el nepotismo, el prevaricato o la manipulación de expedientes.

    Los grupos de delincuencia organizada, como los cárteles de la droga, las bandas de secuestradores o los guachicoleros, recurren a la corrupción judicial para evadir la justicia, controlar territorios, intimidar a la población, expandir sus negocios ilícitos, censurar al presidente y hasta ganar elecciones. Algunos ejemplos de cómo beneficia la corrupción judicial a estos grupos son:

    – La impunidad: Los delincuentes están comprando a los jueces y fiscales para que no los investiguen, no los procesen o los condenen mínimamente por sus crímenes. Esto les permite seguir operando sin temor a las consecuencias legales.

    La influencia: Los delincuentes han infiltrado o cooptado a los funcionarios judiciales para que actúen en su favor o en contra de sus rivales o enemigos. Esto les permite obtener ventajas políticas, económicas y sociales.

    Los recursos ilícitos: Los delincuentes obtienen dinero, bienes o servicios de los funcionarios judiciales a cambio de favores o protección. Esto les permite incrementar su poder y su riqueza.

    La corrupción judicial no solo beneficia a los grupos de delincuencia organizada, sino que, también perjudica a la sociedad en su conjunto. Algunas consecuencias inmediatas de la corrupción judicial son:

    La inseguridad: La corrupción judicial genera un clima de violencia, impunidad e injusticia que afecta a la vida y los derechos de las personas. Además, fomenta la desconfianza y el descontento social hacia las instituciones.

    La democracia: La corrupción judicial debilita el Estado de derecho, el principio de separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos que garantizan el funcionamiento democrático. Además, erosiona la legitimidad y la credibilidad de las autoridades.

    El desarrollo: La corrupción judicial obstaculiza el crecimiento económico, el bienestar social y el progreso humano. Además, desvía recursos públicos que podrían destinarse a sectores prioritarios como la educación, la salud o la infraestructura.

    La corrupción judicial es un desafío que requiere una respuesta urgente y decidida de los mexicanos. Solo así podremos garantizar una justicia pronta, imparcial y efectiva que contribuya a la paz, la democracia y el desarrollo de México.

  • El infierno de pertenecer al Frente Amplio por México

    El infierno de pertenecer al Frente Amplio por México

    De las muchas opciones que presentaba el Frente Amplio para regresar al poder los partidos que lo conforman, se ha visto un intenso trabajo para aparentar que la senadora Xóchitl Gálvez sea su candidata natural. No ha sido fácil.

    De los primeros en denunciar las mañas para imponer a Gálvez como candidata única de la oposición, se encuentra el exdiputado del mismo partido que la exjefa delegacional de la Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México; Jorge Luis Preciado, quien con imperante franqueza expuso que el proceso de elección del que él mismo formaba parte, se encontraba amañado para favorecer a la política hidalguense. Miguel Mancera y Silvano Aureoles Conejo, exgobernantes de la Capital del país y del estado de Michoacán, respectivamente, también expusieron que el proceso no era todo lo justo que consideraban debía ser, cuando este no los favoreció y Jesús Zambrano, dirigente del PRD, partido al que pertenecen, hizo rabieta y puso en una pausa efímera, sus relaciones con el Frente. El último en declinar en favor de la legisladora fue Santiago Creel quien, para su postulación hecha con bombo y platillo, añadió lágrimas a su discurso y profirió un insulto contra el jefe del ejecutivo, siendo Creel en ese momento, presidente de la Cámara de diputados.

    A Creel se le recordó sus malos manejos como secretario de gobierno de Fox y los malos números con que salió de ese sexenio. A Silvano se le mencionó la inhabilitación para ejercer un cargo público, por la Contraloría de Michoacán. Francisco Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas solo quedó como Asesor en materia de Seguridad del Frente, luego de que su mala imagen por dejar un estado con altos índices de violencia y una ficha emitida por el gobierno de Estados Unidos, fueran compartidas sinfín en redes sociales. Pero también a la propia Gálvez se le demostró con documentos públicos, el conflicto de intereses en que incurrieron sus empresas, cuando ella gobernaba y fue emitida entre otras, una denuncia de parte de Víctor Romo, otrora jefe delegacional, por enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias.

    Todo ello ocurre a la vista de todos, en una época en la que los partidos de la oposición, tratan de acallar voces críticas y esconder sus malos manejos, resultando prácticamente imposible, pero más allá, son tiempos en los que queda al descubierto la falta de interés por enmendar el camino, dando la espalda al pueblo, con la misma mentalidad retrograda, clasista, racista y conservadora que los representa por antonomasia, sin dejar ver en el horizonte, ni por asomo, un cambio que esboce un mínimo de intención de acercarse a la gente a la que decidieron abandonar, para contar con el favor de su voto en 2024.

    ¿Hasta cuándo se darán cuenta de que, si el fraude planeado en 2018 no les resultó siendo ellos gobierno, ahora que se encuentran en la oposición y con todo lo que se les ha sabido y lo que falta por saber, puedan ellos volver al poder del que el pueblo de México los expulsó por sus corruptelas, indolencia ante hechos violentos y pésimos gobiernos?

    En su tiempo, Enrique Peña Nieto, siendo presidente de México, alcanzó a decir que el problema de la corrupción en el país era de carácter cultural. Tal vez los integrantes del Frente Amplio por México se tomaron muy en serio sus palabras y por ello insisten en aferrarse a regresar a como dé lugar a los lujos y las comodidades de disponer del erario, aunque en el proceso muestren su lado más ruin y pierdan toda su credibilidad, si es que aún conservaban algo. Su problema más grande es que se topan y será así de manera repetida, con un pueblo que recobró la memoria y no los olvida.

  • ¡Prohíban las micheladas!

    ¡Prohíban las micheladas!

    Pareciera que existe una perversa conspiración para ignorar lo que resulta verdaderamente importante para el futuro del país y distraernos con noticias superfluas como los resultados del sondeo callejero que el Partido del Trabajo realizó, y donde Gerardo Fernández Noroña se coloca por encima de Claudia Sheinbaum Pardo y cualquier otro candidato que represente —o diga representar— a la CuatroTe, en las preferencias del electorado para definir al candidato a la presidencia; la disminución de más de 90% del huachicoleo, la muy previsible declinación de Creel en el proceso de simulación democrática del Frente Amplio por México para establecer al candidato de la oligarquía; o el drama de Ebrard ante la evidente evidencia de no verse favorecido por la preferencia ciudadana para ser el candidato que garantice la continuidad de la transformación que con representantes como él parece transformarse —a sí misma— continuamente para que todo permanezca igual.

    Una perversa conspiración para que ignoremos las medidas profundas y sencillas que se proponen para que México sea un país más seguro. Medidas que pueden parecer demasiados simples pero que resultan tan impactantes que garantizan el orden nacional y la reducción de los homicidios. Medidas de las que se habla poco y de las que se hicieron más memes que análisis serios, medidas como la eliminación de las micheladas para acabar con la violencia.

    Lamentablemente, la cuestión no se ha tomado con la seriedad que debería tomarse y ha pasado como pasa una cerveza bien fría y escarchada a través de la garganta en un día de calor: sin sentirse. Sin embargo, la iniciativa de quien fuera jefa delegacional en la alcaldía Miguel Hidalgo y ahora aspira a ser candidata a la presidencia por el Frente Amplio por México, que es tan amplio que parece estrecho, de llevar a nivel nacional la nada ridícula prohibición de la perniciosa michelada para contribuir a la reducción del número de homicidios, iniciativa que ya fue llevada a la practica en Miguel Hidalgo, promete abatir en menos tiempo de lo que le tomó a Fox resolver el conflicto en Chiapas, los indices de violencia en toda la República Nacional. No dudo que a algunos les parezca exagerado, son gente que no entiende el daño que esas bebidas —preparadas a base de cerveza, jugo de limón, picante, sal, y salsas sazonadoras— pueden tener en la población. Empiezan pervirtiendo a la juventud y alejándola de sus familias, luego los orilla a delinquir para conseguir el dinero que necesitan para seguir bebiendo micheladas, y el seguir bebiendo micheladas los aleja más de sus familias, los hace delinquir más y así en un ciclo sin fin que los lleva a matar gente y realizar crímenes atroces. Todo, por esa reacción química que se produce en el organismo al mezclar una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo, que se fabrica con granos de cebada germinados u otros cereales cuyo almidón se fermenta en agua con levadura y se aromatiza a menudo con lúpulo, con jugo de una fruta cítrica fragante y de sabor ácido, picante, sal, y salsas sazonadoras.

    La evidencia de la pertinencia de la estrategia de la candidata X está ahí, si quieren burlarse de ella y pensar que es una tontería que como estrategia de seguridad se proponga eliminar las micheladas, hay poco que discutir con ustedes. Simplemente piensen en esto: la versión más popular del origen de las micheladas dice que fueron creadas en la década de los setenta. Ahora bien, entre 1940 y finales de los sesenta la tasa de homicidios descendió significativamente en México. Sin embargo, al terminar el sexenio de Díaz Ordaz, ese prócer de la tolerancia, la tasa de homicidios volvió a subir hasta llegar a ese nivel que —más por necesidad que por gusto— nos heredó Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Hay que ser muy necio para no ver lo obvio y aplaudir las medidas de la otrora delegada, los datos están sobre la mesa: si las micheladas no hubieran nacido en 1970, es sumamente probable que Calderón no hubiera empezado a beber en su juventud y que los mexicanos no hubiéramos tenido un presidente alcohólico que se enfrascó en una guerra contra el narco, seguramente ocasionada por los episodios de delirium tremens que padece el heroico Comandante Borolas, y —en consecuente consecuencia, no hubiera aumentado la tasa de homicidios.

    Entrados en gastos

    Que nadie se equivoque, en ningún momento se dijo que a Xóchitl no le guste la cerveza, es más aclaró que es fan de las caguamas, y —caguama en mano— sostuvo que lo que busca su iniciativa es terminar con los puestos de micheladas ilegales, porque los jóvenes y las clases bajas, esas que son tan bajas que cuesta trabajo verlas desde las alturas, sólo tienen recursos para beber en puestos ilegales. Nunca habló de prohibir el alcohol ni otros placeres pecaminosos. No. Lo que se busca es controlar quienes tiene derecho a consumirlo, quien tiene derecho a intoxicarse, y ese derecho —claramente— debe ser exclusivo de las clases que tienen el privilegio de vivir con privilegios. El resto de las clases sociales, que bien pueden englobarse en la clase no privilegiada, debe dedicarse a trabajar hasta morir para garantizar el sustento de sus verdugos y patrones. La michelada es un peligro que debe ser eliminado no solo por las razones antes expuestas, sino porque democratizan el consumo de bebidas y la intoxicación. Es más, la iniciativa debería extenderse para que la RAE prohíba el uso de la palabra michelada y la elimine del diccionario. A partir del próximo gobierno, que habrá de salvarnos de nosotros mismos, las bebidas alcohólicas en México solo podrán tener nombres en lenguas extranjeras, para evitar que las clases bajas lo puedan pronunciar y en consecuencia ordenar en algún establecimiento.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Ataca al Sureste, pero será crucial

    Ataca al Sureste, pero será crucial

    México fue punta de lanza en abandonar el modelo económico neoliberal que trágicamente enviaba a la miseria y a la muerte a miles de ciudadanos en el mundo. 

    Hoy México, sin exagerar se esta perfilando como una de las principales economías en el orbe con una expectativa de crecimiento económico sin precedentes derivado de las acertadas políticas que ha adoptado el primer gobierno de izquierda que tomó el poder en la era pos prianista (neoliberal). 

    Los proyectos estratégicos y el énfasis puesto en la atención y construcción de la soberanía nacional, la energética, la alimentaria y financiera han creado un clima propicio y precursor de inversión extranjera en el país. 

    Las medidas adoptadas y el desarrollo de infraestructura perfectamente bien pensada como una visión estratégica que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha iniciado son las bases sobre las que descansará el futuro de nuestra nación. Él ya no lo verá, y tal vez algunos de nosotros tampoco, pero gracias a sus cimientos se desarrollará económicamente nuestro querido México. 

    Para muestra, un botón; el corredor inter oceánico del Istmo de Tehuantepec que definitivamente será ruta obligada a raíz de los recientes acontecimientos en el Canal de Panamá por la severa escasez de agua para el tráfico de embarcaciones vitales para el comercio de mercancías. El tren maya que será sin lugar a dudas a parte de motor turístico, un elemento trascendental para el flujo del comercio. 

    Con ello, México se pondrá a la cabeza de economías que le compiten, pero que por la posición estratégica de nuestro territorio será fácilmente triunfadora y destacada. Pero, todo lo anterior no hubiera sido posible con gobiernos neoliberales como los que padecimos por lustros, esos solamente se dedicaban al saqueo y al enriquecimiento a costa del presupuesto que jamás distribuían entre la población y más bien los enriquecía como casta.

    Ahí está el ejemplo de Xóchitl Gálvez y sus compañeros de partido involucrados en carteles inmobiliarios porque lo de ellos son los negociazos al amparo del poder.

    Cínicamente, con su visión obtusa y clasista hablan de que en el sureste la gente no tiene la cultura del trabajo, pero paradójicamente ellos si tienen la cultura del moche, “el bisne” y la transa. 

    Quieren regresar, hacen de todo hasta el absurdo de imitar y calcar las formas y métodos que utilizo en campaña el Presidente Andrés Manuel. Hoy sus mensajes, videos y discurso buscan ser una copia barata de lo que hizo López Obrador, pero nuevamente se equivocan y su adversario les lleva años luz de ventaja. El plan “C” está en marcha.