Etiqueta: columna

  • LIBERTAD DE EXPRESIÓN ES UN DERECHO HUMANO

    LIBERTAD DE EXPRESIÓN ES UN DERECHO HUMANO

    La libertad de expresión debe extenderse no sólo a la información o las ideas favorables, sino también a aquéllas que “ofenden, resultan chocantes o perturban” por lo que; los órganos electorales no tienen facultades para censurar, ya que pueden ser sujetos de juicio político por violaciones a los derechos humanos.

    El Derecho a la libertad de expresión, es el derecho a expresar ideas, opiniones y emitir información de toda índole, derecho a acceder, buscar y recibir información,  derecho a difundir informaciones e ideas sin consideración de fronteras y por cualquier medio de expresión. Como todo derecho humano, el derecho a la libertad de expresión es universal e inalienable, es, además, indivisible e interdependiente de todos los demás derechos humanos. 

    Indivisible e interdependiente: el avance de un derecho facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Inalienable: no se puede suprimir, salvo en situaciones excepcionales bajo las debidas garantías procesales. Universal: inherente a todos los seres humanos, sin excepción.

    El derecho a la libertad de expresión es crucial para el ejercicio de otros derechos, pero también para el pleno desarrollo de las personas. Es la piedra angular de toda sociedad libre, democrática y participativa.

    Es esencial para la realización del ser humano. Sin el derecho a la libertad de expresión se negaría la más básica de nuestras libertades: el derecho a pensar y compartir con otras personas nuestras opiniones. 

    Un sistema democrático no podría consolidarse sin la plena y efectiva participación de la ciudadanía en el marco de una sociedad libre y democrática. Para participar, es imprescindible tener acceso a medios de expresión, así como acceso a información que permita a las personas tomar decisiones sobre la sociedad en la que quieren vivir. 

    Es imprescindible para el ejercicio de otros derechos humanos. Sin la garantía del ejercicio del derecho a la libertad de expresión, no es posible ejercer otros derechos, como por ejemplo la libertad de asociación, de asamblea, de pensamiento, de conciencia y de participación de los asuntos públicos. Sin el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, además, difícilmente se pueden ejercer otros derechos como a la educación.

    En tal sentido es que nuestro derecho a la libertad de expresión se encuentra consagrado en el artículo 7º de nuestra constitución, el cual señala:

    Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.

    En tal virtud es que tanto los consejeros del INE como los magistrados del tribunal electoral, vulneran ampliamente el derecho a la libertad de expresión, ya que bajo pretexto de que supuestamente se está ejerciendo violencia política de género se atreven a censurar sin fundamento ni facultad alguna que les otorgue ningún precepto de nuestro orden jurídica nacional ni internacional a las autoridades electorales para poder censurar y prohibir que se escriba en una red social que además es internacional.

    La censura no se puede permitir por ningún motivo en un Estado libre y Soberano, 

    Y menos por autoridades electorales, que su competencia se reduce al aspecto electoral y en todo caso, suponiendo, sin conceder que existiera algún tipo de violencia política de genero, es decir que se estuvieran violentando los derechos políticos electorales de alguna persona, pero además en ese supuesto, tampoco tendría facultades la autoridad electoral para censurar.

    En efecto, los consejeros del INE y los magistrados del Tribunal electoral han decidido censurar al titular del ejecutivo, pero también lo han hecho con muchos ciudadanos que se expresan en redes sociales,  supuestamente por violencia política de genero, expresiones que no tienen que ver con afectación a los derechos político electorales de ninguna persona, ya que las expresiones que se realizan tiene que ver con el derecho a la libertad de expresión de todo ciudadano de poder criticar actos de los funcionarios públicos que considera inadecuados, como sucedió con el caso de la senadora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, a la cual se le critica su abuso de influencias cuando fue Alcaldesa en la Delegación Alvaro Obregón, y que la población tiene derecho a saber y tiene derecho a criticar porque es una servidora pública.

    En tal sentido es que los consejeros del INE y los magistrados del Tribunal Electoral, actúan de manera por demás inconstitucional al pretender censurar al titular del ejecutivo y a la población en general, por el hecho pensar y criticar las actuaciones de un servidor público, pero que no afectan en nada sus derechos políticos electorales, y tampoco se ejerce violencia política en razón de genero.

    En efecto, pretenden hacer valer supuesta violencia política de genero solo por el hecho de que se critica las acciones de Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz en su carácter de servidora publica pero que en ningún momento se están dañando sus derechos políticos electorales para que se califique como violencia política de género, ya que la violencia política de genero consiste según la LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES en lo siguiente:

    La violencia política contra las mujeres en razón de género: es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo. 

    Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de género, cuando se dirijan a una mujer por ser mujer; le afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella. 

    Como podemos observar, para que exista violencia política de género, debe existir una  acción u omisión basada en elementos de género, para lo cual se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de género, cuando se dirijan a una mujer por ser mujer, por lo que las criticas a la senadora como funcionaria publica, no tiene que ver con violencia política de género, ya que en primer lugar no se le está criticando por ser mujer, tampoco se están vulnerando sus derechos políticos electorales, sino por los presuntos actos de corrupción que han sido ventilados y que como ciudadanos tenemos derecho a conocer y derecho a manifestarnos en contra, por cualquier medio, incluso las redes sociales, entendiendo a ésta como un medio de comunicación global predominante para la exposición de ideas, pensamientos e información de toda índole, mismas que, posibilitan un ejercicio democrático, abierto, plural y expansivo de la libertad de expresión, lo que provoca que la postura que se adopte en torno a cualquier medida que pueda impactarlas, debe estar orientada, en principio, a salvaguardar la libre y genuina interacción entre los usuarios, como parte del derecho humano a la libertad de expresión. 

    En tal sentido es que los consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral violentan el derecho a la libertad de expresión del titular del ejecutivo y de la población en general, lo que ha venido presentandose desde que encabezaba el INE el señor  Lorenzo Córdova Vianello  el cual comenzó esas practicas de censura sin fundamento alguno, prohibiendo se hablara del señor  Alejandro Moreno Cardenas, presidente del PRI y sus abusos relacionados con las diputadas.

    Respecto de este derecho, la  CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS ha manifestado que la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática.  Es indispensable para la formación de la opinión pública…  Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada.  Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre.

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que, dado que la libertad de expresión y pensamiento desempeña una función crucial y central en el debate público, la Convención Americana otorga un “valor sumamente elevado” a este derecho y reduce al mínimo toda restricción del mismo.

     Como lo señaló la Corte, es en interés del “orden público democrático”, tal como está concebido por la Convención Americana, que se respete escrupulosamente el derecho de cada ser humano de expresarse libremente.

    El artículo 13 de la Convención Americana contiene la definición más apropiada de la libertad de expresión, al establecer lo siguiente:

                  1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.  Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.  

                  2. El ejercicio del derecho previsto no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley.

    No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. 

    La Corte ha sentado el amplio alcance y carácter del derecho a la libertad de expresión amparado por el artículo 13.

    El artículo 13 establece dos aspectos distintivos del derecho a la libertad de expresión.  Este derecho incluye no sólo la libertad de expresar pensamientos e ideas, sino también el derecho y la libertad de procurarlas y recibirlas.

    Al garantizar simultáneamente los derechos a expresar y recibir tales expresiones, la Convención fomenta el libre intercambio de ideas necesario para un debate público efectivo en la arena política. 

    Asimismo, la Corte Europea ha afirmado reiteradamente que la libertad de expresión es uno de los “fundamentos esenciales de una sociedad democrática”. 

                  Por ejemplo, cuando decidió que la sentencia del reclamante por difamación de un funcionario público violaba el artículo 10 de la Convención Europea, la Corte Europea afirmó que la protección de la libertad de expresión debe extenderse no sólo a la información o las ideas favorables, sino también a aquéllas que “ofenden, resultan chocantes o perturban”. Como lo señaló la Corte Europea, “tales son las exigencias del pluralismo, la tolerancia y apertura mental sin las cuales no existe una sociedad democrática”.

    El Comité de Derechos Humanos, interpretando el Pacto de la ONU, también ha comentado que las restricciones a la libertad de expresión no deben “perpetuar los prejuicios ni fomentar la intolerancia”. Además en la misma opinión se señaló la importancia especial de proteger “la libertad de expresión en lo que se refiere a las opiniones, incluyendo aquellas que ofenden, resultan chocantes o perturban a la mayoría”

    Resulta evidente que el derecho a la libertad de expresión y pensamiento garantizado por la Convención está indisolublemente vinculado a la existencia misma de una sociedad democrática.  Es más, la plena y libre discusión evita que se paralice una sociedad y la prepara para las tensiones y fricciones que destruyen las civilizaciones.

     Una sociedad libre, hoy y mañana, es aquélla que pueda mantener abiertamente un debate público y riguroso sobre sí misma.

    Por lo que el criticar el desempeño de los servidores y en especial de servidoras publicas no es equivalente a violencia de genero, y si se afecta gravemente el derecho a la libertad de expresión.

    Sin embargo la población en general carece de un medio de defensa eficaz en contra de esos actos autoritarios por parte de las autoridades electorales, ya que el ordenamiento jurídico señala que sus resoluciones son inatacables.

    En virtud de lo aquí argumentado es que corresponde al congreso de la Unión poner un alto a sus violaciones de las autoridades electorales al derecho a la libertad de expresión y de información de todos los mexicanos.

    En efecto, tanto los consejeros del INE como los magistrados del Tribunal Electoral, han violentado el derecho a la libertad de expresión, desde que incluso se encontraba encabezado por el Sr. Lorenzo Cordova, por lo que pueden ser sujetos de juicio político tal y como lo señalan los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO: 

    Los artículos 74, fracción V, artículo 110 primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 5, 6, el 7º fracción III, 9, 10 y demás relativos de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

    De acuerdo al artículo 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, el consejero Presidente, los consejeros electorales y el secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, los magistrados del Tribunal Electoral, los integrantes de los órganos constitucionales autónomos, los directores generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos.

    Por lo cual es procedente el juicio político en contra de los consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral.

    Por su parte el ARTÍCULO 5o.- de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos señala que, “En los términos del primer párrafo del artículo 110 de la Constitución General de la República, son sujetos de juicio político los servidores públicos que en él se mencionan.”

    Y el artículo 6º de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos señala que “Es procedente el juicio político cuando los actos u omisiones de los servidores públicos a que se refiere el artículo anterior, redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho”.

    El artículo 7º de la referida Ley detalla que “Redundan en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho:” (…) 

    III.- Las violaciones a los derechos humanos; (…)

    Así pues, los consejeros electorales, incluidos Lorenzo Córdova Vianello y Ciro Murayama Rendón que son los que iniciaron con la censura, asi como los magistrados del Tribunal Electoral, al violentar gravemente el derecho a la libertad de expresión protegido ampliamente por nuestra constitución y tratados internacionales, caen en el supuesto citado, por lo que corresponde al congreso de la Unión iniciar juicio político en su contra.

    La censura no se puede permitir por ningún motivo en un Estado libre y Soberano.

    Atentamente:

    El pueblo de México

  • Por una sociedad más desigual

    Por una sociedad más desigual

    Si bien no es el fantasma del comunismo, el cual claramente ha explicado la oposición que se encuentra atrapado entre las páginas de los libros de texto gratuitos de la SEP, en los cuales —como sesudamente señala Sergio Sarmiento— se promueve “una sociedad regida por la colectividad”. Abro un paréntesis, porque probablemente no entiendan el peligro que esto implica y que con su infinita sabiduría alumbra Sarmiento, lo que la CuatroTe está haciendo con los libros de texto comunistas es fomentar que la mexicana sea una sociedad —una agrupación de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines— regida por la colectividad —por un conjunto de personas reunidas o concertadas para un fin— ¿Se dan cuenta del horror que ello acarrea? El gobierno quiere formar sujetos que vivan en sociedad y se comporten como si vivieran en sociedad. En fin. Ese no es el tema de esta columna.

    El tema es que, si bien el fantasma del comunismo no recorre México, porque recorre solo los libros de texto, hay un fantasma que sí recorre México, el fantasma de la disminución de la desigualdad, y debería preocuparnos tanto, o más que el fantasma comunista ¿Por qué? Porque el fantasma de la disminución de la desigualdad se está materializando, sentando sus reales sobre nuestro país e impactando directamente el principal activo de las clases privilegiada y aspiracionista, el de poder mirar con desprecio a todos aquellos que no pueden mantener —ni pagando a meses sin intereses— un tren de gastos excesivos e innecesarios. Me explico.

    Mientras desde el gobierno y sus huestes afines de comentaristas, partidarios y simpatizantes que no se dan cuenta que cuando sus condiciones de vida mejoran no mejoran sus condiciones de vida porque así lo dice la sabia sabiduría del McPRIANRD, Claudio X y los defensores del sacrosanto derecho de la clase privilegiada a vivir en una realidad con la cual el grueso de los mexicanos no podrá siquiera soñar, festejan cínicamente la disminución de la desigualdad en nuestro país, festejan descaradamente que se pase de que los más ricos ganaran 21 veces más que los pobres en 2016, a que ahora ganen 15 veces más ¡Sólo 15 veces más! ¡Por vida de Dios, eso no es humano!, mientras celebran, como si hubiera algo que celebrar, que a pesar de la pandemia y la inflación —ese mecanismo a través del cual se mantiene el orden de las cosas para que nada se salga de su lugar— 5 millones de personas lograran salir de la pobreza, que en los hogares más pobres el ingreso aumentara en 19.3%, que en el ámbito rural creciera por encima del 30% y entre la población indígena —la misma a la que Xóchitl Gálvez pertenece sin pertenecer— fuera superior al 43%, sin afectar el incremento del ingreso en todos los hogares mexicanos que subió 11% y sin establecer impuestos sobre herencias y riqueza. En las casas y empresas donde la clase privilegiada explota a la clase explotada y donde trabaja la totalidad de la clase aspiracionista, lejos del pernicioso espacio público y ajenos al bien común, se sufre porque se siente que el otro, ese otro pobre y que difícilmente tenía lo suficiente para sobrevivir, se acerca a ellos, una cercanía que aún resulta bastante distante, pero cercanía a final de cuentas ¿De qué sirve pertenecer a la clase privilegiada si la clase obrera deja de formar esa reserva casi infinita para ser explotada al gusto de la clase privilegiada? ¿Para qué vivir pagando tarjetas de crédito, prestamos e intereses si la desigualdad se va a seguir reduciendo y será complicado distinguir entre clase obrera aspiracionista y no aspiracionista? ¿Para qué soportar las llamadas del banco queriendo cobrar si el nivel de vida de los mexicanos empieza a emparejarse?

    Urge que nuestros comentócratas, mercenarios al servicio del capital, desquiten su sueldo. No es suficiente con que menosprecien los resultados de los que la ENIGH da cuenta, como lo hace Woldenberg —heroica llamarada de petate de la marea rosa— quien a regañadientes tiene que concluir que hay avances por parte de la CuatroTe. Tampoco es suficiente que proceres como Jorge Castañeda tengan el descaro de atacar la lucha en contra de la desigualdad centrándose solamente en la existencia del trabajo informal. No. No. No. No. No basta con ello, se necesita más, necesitamos que defiendan el noble derecho a la desigualdad, a distinguirse del otro por lo que uno gana y gasta, a humillar indirectamente al grueso de la población viviendo rodeado de lujos fatuos, mientras la gente muere de hambre, el derecho al derroche y el desperdicio patentado por los excesos de un sistema injusto e inhumano. Necesitamos que la oposición abierta y francamente salga a las calles, tome las cámaras, amenace con la salida de capitales del país si este gobierno sigue anteponiendo a los que menos tienen e insiste en aumentar el salario mínimo —el cual ha crecido un 90% desde que inició esta administración ¡Un horror! A la desigualdad hay que dejarla crecer, y si no lo hace, hay que incentivarla para que crezca, no contrarrestarla con el gasto social más alto de la historia mexicana, no aumentando los programas sociales. Necesitamos un PANismo que se comporte como PANismo, un PRIismo que sea PRIismo y un McPRDismo que siga asumiendo que mucho ayuda el que no estorba. Necesitamos que se detengan las reformas como la del outsourcing que permitió un aumento del 27.4% en el salario base de quienes antes vivían en condiciones cercanas a la esclavitud del subempleo. No es posible que la desigualdad sea atacada como nunca durante este gobierno. Mucho menos que se lo permita sin hacer nada al respecto.

    Entrados en gastos

    La clase privilegiada tiene que tomar el poder para salvar al resto de la población del resto de la población ¿Qué futuro les estamos dejando a nuestros hijos? ¿Qué incentivos tendrán quienes creen ciegamente en el echaleganismo y el granito de arena, para pensar solo en ellos mismos y no darse cuenta de que forman parte de un todo? ¿Para qué agachar la cabeza y pisar al otro? ¿Para que buscar el beneficio individual si desde lo colectivo se pueden generar cambios que mejoren las condiciones de todos? ¿Se dan cuenta de lo que se pone en entredicho al combatir la desigualdad? No es solo el nivel de vida de las personas, no es solo la imposibilidad de despreciar al otro porque” es menos que uno”. No. Se pone en entredicho el fundamento mismo de la sociedad capitalista, el incentivo inalcanzable que representa la imposibilidad de mejorar las condiciones de vida y la eterna promesa de poder vivir mejor, como aquellos que —por derecho de nacimiento— viven mejor que la mayoría, cobijados por la seguridad de nunca ver amenazados sus privilegios.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • El falso “virus comunista” de los libros de texto

    El falso “virus comunista” de los libros de texto

    La polémica sobre los libros de texto se basa en la idea de un falso “virus comunista”. El empresario Ricardo Salinas Pliego ya calificó a los nuevos libros de texto como “Libros comunistas”. Es muy interesante esta reacción de uno de los magnates más importantes del sistema económico capitalista mexicano que junto con sus medios de comunicación como TV Azteca y ADN 40 se lanzan contra esta iniciativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de crear libros de texto más objetivos, críticos y con una visión humanista y liberal. 

    Hoy sabemos que dentro de los negocios más jugosos de estos disque “empresarios” como Salinas Pliego, se encontraba la edición y publicación de los libros de texto, la cual estaba retenida y administrada por un oligopolio de empresas y editoriales que se beneficiaban por contratos multimillonarios de miles de millones de pesos cada año. Este tema no termina con los contratos y la corrupción por décadas en este rubro, la trama va más allá, ya que las mismas editoriales de la mano de los empresarios se encargaban de diseñar los contenidos y establecer lo que consideraban “la mejor manera de educar a los mexicanos”. 

    Seguramente apreciable lector recuerda de qué educación le estoy hablando, sí, de esos libros en donde, por ejemplo, la invasión y el saqueo de los españoles se le llamaba “conquista”, sin detenerse a explicar las miles de muertes y la destrucción cultural, arquitectónica y artística que dejaron a su paso los españoles; o por ejemplo, de esos libros en los que se hablaba del día de “la raza” a la llegada de Colón como una fecha que requería “celebrarse” como el “encuentro de dos mundos”, sin explicar por ejemplo, que Colón da inicio a la tragedia que posteriormente culminara Hernán Cortés, que Colón y su famosa expedición alimentaría la avaricia de España por invadir otros pueblos y culturas de América Latina y apropiarse de riquezas que no les pertenecían y que ahora presumen en sus Museos como si fueran trofeos, sin ser más que el resultado de la bajeza de su pequeñez cultural e intelectual. 

    Son esos libros de texto los que la élite conservadora, incluidos políticos, empresarios y clérigos, pretenden defender, libros en los que nos hacían creer que Europa era el centro de la cultura y de la civilización, es en esos libros en los que a nuestros antepasados indígenas mexicanos no se les bajaba de barbaros, poco civilizados, sin alma, que habría que “educar”, “domar” sus sentimientos porque éramos poco menos que bestias, sin cultura ni religión. Nada más ajeno a la realidad, en esos libros de texto no se reconoce el egocentrismo y la ignorancia del europeo, tampoco se habla de la arrogancia con la que por medio de la fuerza y la imposición tomaron nuestras ciudades, violaron a nuestras mujeres, destruyeron nuestras pirámides y nuestros dioses, no se habla de la ceguera de los europeos que continua hasta nuestros días (véase la relación de Francia con los países de África) de no reconocer la importancia de otras culturas superiores a la suya. 

    En esos libros se hacía un festín de la tragedia, se ocultaba la verdad y se manipulaba la historia, era la historia de los vencedores sobre los vencidos, eran la versión de la élite sobre el pueblo, era solamente una cara de la moneda. A los verdaderos héroes se les ocultaba, se les empequeñecía, se les ridiculizaba, tómese el ejemplo de Benito Juárez del que se burlaban de su apariencia y de su color. En esos libros la historia era una sarta de padecería sin coherencia ni lógica, no se tenía conexión de un evento con otro, violaba todo sentido común, la hacía ver tan aburrida y poco interesante que teníamos que recurrir a la memoria para “aprendernos” lo necesario para poder pasar el examen.

    No se deje engañar apreciable lector, los libros viejos que fueron cuna de la formación de muchos mexicanos que hoy se encuentran en edad adulta hicieron más daño de lo que parece. Imagínese usted que de niños nos hacían hacer maquetas, fichas bibliográficas, realizar monografías o biografías de personajes ficticios, trabajos “a modo”, para poder adaptar una realidad a una ideología, a la ideología conservadora y neoliberal de esos tiempos. De esa manera, por ejemplo, nos hacían creer que el “árbol de la noche triste”, es triste porque ahí lloro Hernán Cortés su derrota frente nuestro héroe y guerrero Cuitláhuac, nada más alejado de la realidad, fue triste para ellos, para los españoles, no para nosotros los mexicanos, ese árbol se debería llamar el “árbol de la noche alegre” y no triste, para nosotros esa fecha debería ser una fecha de celebración y algarabía. 

    Lo mismo que ocurría con las materias de Historia General y con la Historia de México ocurría también con las materias de Historia Regional o Local. A los próceres que nos dieron patria, a nuestros héroes que nos dieron libertad, que lucharon contra la injusticia y la esclavitud se les oculto, se les borró del mapa, se ponía más énfasis en lo trivial y no en lo sustantivo de los hechos históricos. De ahí que la historia como disciplina haya sido tan repudiada y excluida, la hicieron ver tan poco importante como para justificar que la hayan quitado del currículo de los programas de estudio, toda una tragedia, eso fue un asalto a la educación y a la formación de verdaderos estudiantes, universales. 

    Borrar la historia con estas artimañas provocó que hoy tengamos profesionistas ignorantes, sin historia ni pasado, hoy hay administradores que no saben de dónde vienen las empresas, que siguen pensando que Carlos Slim es un empresario honorable y no un prestanombres de Carlos Salinas de Gortari que se adueñó de TELMEX bajo actos de corrupción y tráfico de influencias; o tenemos economistas que no saben quiénes fueron los Secretarios de Hacienda o los Gobernadores del Banco de México de sexenios pasados (esos que salen en revistas de supuestos “líderes mundiales” y no son más que un grupo de élite conservadora del más alto nivel de corrupción y sin vergüenzas), siguen pensando que podemos entender la Economía sin la Política, en fin, la Historia como una disciplina tan importante para la formación de todo estudiante mexicano fue destruida dejando un halo de ignorancia de nuestro pasado.

    Los libros de texto de historia justificaron el fin de la historia, replicaban lo que la élite quería escuchar o quería que leyéramos, por ejemplo, que le siguiéramos llamando en Champotón (Campeche) a una fecha tan especial el “día de la mala pelea”, a la fecha en la que el héroe indígena guerrero maya Moch Couoh derrota a los españoles y los hace retroceder y huir, “mala pelea” para ellos, para nosotros fue una excelente pelea, una lucha en la que triunfó la dignidad y el respeto a México y a nuestra patria, ese día es un día especial, nacionalista, de orgullo por defender a nuestro territorio, y no como ellos nos lo hicieron creer con sus viejos libros de texto. 

    De la misma forma que en la historia, fue en las demás materias, por ejemplo en las matemáticas, apreciable lector, recuerde que de cada 10 estudiantes, 9 reprobaba las materias de matemáticas y por ende las repudiaba, sin conocerlas, porque en realidad esos libros no buscaban una cosmovisión de la materia, no buscaban enriquecerla de un contenido social, cultural o étnico, no, únicamente privilegiaban la abstracción de forma tan aburrida como para justificar que mejor se continuara con estudios universitarios en carreras que no tuvieran nada que ver con las matemáticas, porque los estudiantes “no eran buenos” para las matemáticas o eran “burros”, y ese estigma de la primaria o secundaria lo llevaron hasta su vida adulta y profesional, muchos, muchos mexicanos y mexicanas (lo confirmo ahora con mis estudiantes de grado y posgrado).

    Los libros de texto de matemáticas fueron todo una mentira y un rotundo fracaso, una disciplina tan bella y estética, una materia universal y transversal y súper importante para entender el mundo y la vida, la redujeron a una materia de élite, que únicamente “pasaba la materia” quien era “inteligente”. Se implementaron prácticas pedagógicas y didácticas excluyentes (“competitivas” les llamaban) y muchas veces discriminantes y ofensivas, elitistas en las que se privilegiaba solo al que “sí sabía” de matemáticas.  De esa manera se resaltó el individualismo y la meritocracia y se excluyó a la mayoría, esos no importaban, se dejó fuera a la comunidad. La baja tasa de científicas y científicos mexicanos tuvo mucho que ver con la mala formación o deformación en esta disciplina, tan fácil que habría sido verla como un lenguaje, como una forma de comunicarnos con los demás, para poder entender nuestra vida cotidiana, no, la llevaron a las nubes donde sólo los “privilegiados” o “iluminados” pueden llegar, nada más anti social y neoliberal que eso. 

    De la misma manera, tanto en las humanidades como en las ciencias, la élite y el conservadurismo metieron mano en nuestra educación (vía los libros de texto) para poder, por un lado, justificar la llegada del neoliberalismo, y, por otro lado, soportar las injusticias sociales, económicas y políticas que este modelo dejaba a su paso. Los viejos libros de texto le han servido a la oligarquía, por ejemplo, para normalizar males ya añejos de nuestra sociedad como la pobreza, la desigualdad y la corrupción, entre otros 

    Somos el resultado de una educación mediocre y pobre en contenidos educativos de calidad, una educación soportada por libros de texto que tenían un propósito político y de la que fueron cómplices gobiernos y líderes magisteriales. Esa pobreza educativa ha pasado de generación en generación, de sexenio tras sexenio, hasta el día de hoy. Hoy podemos celebrar que ya hay un cambio verdadero, pequeño, pero profundo, hoy nos dirigimos a una educación diferente, más humanista, que atiende realidades diversas con cosmovisiones diferentes y que le abren un mundo de posibilidades a los niños y jóvenes de nuestro tiempo. 

    Los inconformes de la élite y sus voceros (los medios de comunicación) luchan por mantener su negocio de la edición y publicación de los libros de texto (que ya se les acabó) también pelean por seguir sosteniendo su ideología conservadora y neoliberal por medio de “su educación” y de “sus libros de texto” (que también ya se les terminó). El presidente AMLO ha sido claro en esta decisión que celebramos con júbilo, además de sentirnos orgullosos de verdaderos funcionarios humanistas y nacionalistas como Marx Arriaga o la propia secretaria de educación, la maestra Leticia Ramírez Amaya, una mujer integra que se crece ante las adversidades y que hoy (a pesar de toda una campaña deleznable por parte de la derecha conservadora que ha intentado ridiculizarla por todos los medios) se presenta como una gigante dentro del gabinete de nuestro presidente López Obrador.

    Hoy hemos dado un paso firme a lo que deseamos que sea nuestra nueva educación y nuestra nueva escuela. Una educación sin tanta ideología neoliberal, sin tanta hipocresía, una educación en la que a las cosas se les llame por su nombre, una educación que busque reconstruir nuestra verdadera historia, nuestros valores y principios rectores, que les dé el lugar que merecen a nuestros héroes, que no oculte los males que nos dañan o que nos han hecho mucho daño, que no se oculte el FOBAPROA ni los fraudes electorales, que le digan a los niños y jóvenes de dónde venimos para saber realmente hacia a donde nos dirigimos. 

    En esta nueva educación y en esta nueva escuela se busca que a los alumnos se le den elementos para ser universales, con una formación sólida en diversas disciplinas, que no sea excluyente, que desenmascare a los corruptos y que se deje de diplomacias lavándole la cara a tantos expresidentes que laceraron a nuestro pueblo. Una manera de liberarnos de sus garras, de las garras del neoliberalismo será por la educación y un paso hacia este propósito es revolucionar nuestros libros de texto y el presidente ha hecho un excelente trabajo en esta dirección. Quedan muchos pendientes en el tintero, pero el paso principal ya se ha realizado de manera contundente, todavía este resquicio de ideología puede haber quedado en algunos de los materiales de trabajo, pero se irá depurando con el paso del tiempo, como todos sabemos, el quehacer educativo es perfectible. 

    La idea del “virus comunista” no es más que otra campaña de desinformación, de manipulación, no es más que otra de esas estrategias de pánico y de miedo mal infundado que le quieren arrojar a la sociedad, pero lamentablemente estas ya no tienen el efecto que solían tener décadas atrás, en años pasados estas estrategias habrían derrocado presidentes o habrían causado rebeliones masivas, angustia y miedo, tensión e incertidumbre como lo que provocaron con lo de “el chupacabras”, usted lo ha de recordar amable lector, sino pregúntele a sus padres o abuelos, toda una campaña de manipulación para distraer a la sociedad y enfocar los reflectores a lo poco relevante. 

    Hoy sabemos que Ricardo Salinas Pliego es una cara dura y sin vergüenza, que no tiene calidad moral para hablar de educación, siendo él uno de los artífices de esos viejos libros de texto. Hoy también sabemos que el tal “virus del comunismo” no existe más que en la imaginación de los medios de comunicación y que el verdadero miedo lo tiene la élite, le tienen miedo al comunismo y a Marx ¿por qué será? ¿por qué será que a este economista y filósofo de Marx lo quitaron de las facultades universitarias? ¿por qué tanto odio contra Carlos Marx? Posiblemente sea porque Marx señala la explotación (como esa que se da en las empresas de Elektra y Banco Azteca), quizás porque Marx crítica la opulencia del capitalista a costa de aquello que no le remunera al trabajador (tal como lo hace Ricardo Salinas Pliego), o quizás porque Marx nos da una mejor visión y conciencia de clase y de la lucha de clases en donde el mundo bobo de Salinas Pliego y su vida bizarra y de opulencia de sus descendientes hacen que rayen en la estupidez y pase, por ejemplo, de ser un supuesto “líder” a un simple payaso mediático y que en caso de una rebelión de los trabajadores, de acuerdo con Marx, Salinas Pliego  y la fragilidad de su imperio tendrían sus días contados. 

  • Ten cerca a tus amigos, pero ten más cerca a tus enemigos

    Ten cerca a tus amigos, pero ten más cerca a tus enemigos

    No es la primera vez que al actual gobierno federal se le vincula, por su carácter social, con el comunismo. Desde la campaña hacia la presidencia, a López Obrador se le llamó aliado del Kremlin; Javier Lozano, entonces coordinador de campaña de José Antonio Meade, comentó que cabía la posibilidad de que el candidato de Morena, tuviera nexos con el gobierno de Vladimir Putin; incluso el hijo de Enrique Krauze, salía presuroso a puntualizar en su columna de El Universal, que el mandatario ruso podía interferir en los comicios de 2018 como se suponía, había hecho con otras contiendas políticas en distintas latitudes. Tan solo la evocación de aquel recuerdo produce risas hoy, como ocurrió en el pasado y más, porque entonces, con un sutil uso de la ironía el ahora presidente, protagonizó un video en el que, mientras se encontraba de gira por el estado de Veracruz, salió a la espera del submarino que le trajera el oro de Moscú para su campaña.

    Desde entonces han sido incontables las veces que se le ha llamado, a manera de ofensa, con aquel calificativo que expresa una visión político-social. La última de estas fue en días pasados, cuando el emisario de Tv Azteca, Javier Alatorre, expresó a las masas (disculpe usted la carcajada) su temor ante el “resurgimiento” del virus comunista, en la forma de los nuevos libros de texto de la SEP. Sin embargo y como ha ocurrido en ocasiones anteriores, detrás de las palabras del tristemente célebre “periodista”, existe una nueva andanada de golpeteo contra un gobierno por parte del magnate y dueño de Tv Azteca, Ricardo Salinas Pliego, como consecuencia del cobro de alrededor de 37 mil millones de pesos que adeudan sus empresas al SAT y que en sexenios pasados le fueron condonados.

    Ha sido muy pública la manera en la que el propietario de la televisora, a través de cámaras y micrófonos, suelta el bozal a sus esbirros para que estos profieran cuanta desinformación sea necesaria, con tal de acallar a sus rivales. Basta recordar cuando, durante la pandemia, el mismo Alatorre llamó a la ciudadanía a no hacer caso a Hugo López-Gatell, ante los esfuerzos del subsecretario de salud para que las personas siguieran las indicaciones de la campaña de prevención contra el COVID-19, ello debido a que fue por indicaciones del funcionario que las tiendas Elektra tenían que cerrar sus puertas de manera obligatoria para evitar aglomeraciones, lo que perjudicaba en los negocios al empresario.

    Por supuesto que dichos esfuerzos por coaccionar a López-Gatell no fueron bien visto por la mayoría de la ciudadanía, quien reprochó al comunicador semejante insensatez y este último tuvo que recular a las pocas horas y poner cualquier pretexto para salvar su reputación. Nadie se tragó el cuento. Desde entonces, el escaso buen nombre que le quedaba tanto a Alatorre como a la televisora, a la que ya de por sí le iba mal en aspectos de audiencia, ha ido en picada en el curso de estos años. Ahora para variar, parece que los negocios no han sido todo lo buenos que el millonario pretende y busca de manera legal no pagar impuestos y ahorrarse algo de dinero.

    Pero a Javier Alatorre y a Salinas Pliego, también se les conoce por alardear públicamente y además con corroboración del propio presidente, de ser amigos del mandatario. El magnate es quien encabeza el consejo de empresarios del propio Andrés Manuel, mientras que a Alatorre le permitió entrar hasta la sala de su casa, desde donde tomó café y lo entrevistó como parte de sus labores de campaña en el lejano 2018.

    Todos sabemos que el presidente no es tonto y que, detrás de esa amistad, real o no, también existe el interés por lograr sus objetivos de gobierno; por su parte, el empresario se vio beneficiado en más de la mitad del sexenio, al manejar el capital de los programas de pensiones y becas del bienestar hasta que viera la luz el Banco del gobierno del mismo nombre, pero ello no eximió al primer mandatario de cobrar hasta el último centavo de adeudo de Tv Azteca y Elektra. De hecho, en octubre pasado se dio a conocer que el dueño de grupo Salinas, pagó al fisco un adeudo de casi 2 mil 800 millones de pesos.

    Con el último ataque en contra de los libros de texto, desarrollados bajo un nuevo fundamento educativo, a la animadversión del mencionado empresario se le sumó la que maneja toda la oposición mexicana unida bajo el dominio de Claudio X. González. Un día sí y otro también, han inundado espacio en medios para hacer que la población con hijos dentro del sistema educativo proteste contra el “virus comunista, ante la conspiración de comunistas trasnochados, quienes buscan convertir a los niños en esclavos sumisos de una dictadura comunista, que pretenden que los niños no lean, no aprendan matemáticas, lógica, ciencias, ética o historia sin distorsiones, que no quieren que sean mejores”, palabras del propio Javier Alatorre.

    Como hacía mención, el presidente no es tonto, sabe de qué pie cojean sus “amigos” y sabe mantenerlos contentos, pero también a raya, en especial cuando se trata de un personaje voluble que un día menciona la amistad que sostienen los dos y al otro, ataca feroz a través de su televisora para cumplir sus caprichos. Es el clásico “ten cerca a tus amigos, pero ten más cerca a tus enemigos” que ejecuta con astucia el primer mandatario. Las habladas son pasajeras y los hechos para fortalecer la economía del país, permanecen y están a la vista.

    Nosotros mientras tanto, seguiremos esperando que llegue el oro de Moscú y observaremos con detenimiento para ver si los nuevos libros de texto de la SEP son capaces de transformar a un apacible niño de Chiapas, Yucatán, Nuevo León, o Tamaulipas, en una especia de Dr. Jekyll y Mr. Hyde del comunismo. Por su parte, los señores del dinero no harían mal en tomar clases de actuación, pues la comedia, involuntaria pero hilarante, en la que han caído, no se les ha dado mal en lo que va de este sexenio.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc 
  • AMLO reviviendo muertos políticos

    AMLO reviviendo muertos políticos

    José Ángel Gurría, Rosario Robles, Luis Carlos Ugalde, Elba Esther Gordillo, Graco Ramírez y los que faltan todavía en los meses siguientes, son apenas algunos de los muertos políticos que han visto en la Cuarta Transformación inmejorable oportunidad para reaparecer. Algunos de ellos con larga tradición en las corruptelas de la clase política de antaño en el PRI, otros con un pasado más reciente, pero, en conjunto, todos ellos identificados con el bloque opositor de la política actual.

    El Ángel de la Dependencia, famosísimo entreguista y orquestador del atraco a la nación llamado FOBAPROA, reapareció de la mano de la derecha para ocupar un papel preponderante en el proyecto que pretenden vender como alternativa política. Claro está que, si se trata de recuperar el terreno perdido por los vividores de la política neoliberal ¿Quién más que José Ángel Gurría para encabezar esos trabajos? Cierto que parece absurdo para la visión crítica de quienes se han enfrentado al modelo neoliberal desde la izquierda, para otros pareciera que apelan a la desmemoria como sucede con las ruinas de lo que fuera el perredismo.

    Así también, pisando el terreno de lo absurdo y la desmemoria se encuentra el caso de Rosario Robles, la misma que lejos de reflexionar sobre las verdaderas causas que la llevaron a la cárcel y los efectos de haber formado parte del sofisticado esquema de corrupción en la SEDATU durante el sexenio de Peña Nieto, hoy se presenta como el “Rosario de México” arremetiendo contra la política lópezobradorista tratando de vender una imagen que poco corresponde con su realidad, la de un personaje político marcado por la corrupción y, lo que es peor, por su traición a las causas que la llevaron en algún momento a presidir el PRD y ser la primer mujer en ocupar el cargo de Jefa de Gobierno del Distrito Federal.

    Ugalde por ejemplo, quizá en más burdo de los títeres que han estado frente al INE, un día sí y el otro también, trata de mostrarse como el paladín de la democracia mexicana con un cinismo desmedido que acompaña sus recién descubiertas cualidades: la de prever el riesgoso futuro del país si triunfa nuevamente MORENA recordándonos la famosa campaña que hacía ver a AMLO cómo un peligro para México. Vaya personaje nefasto, ahora resulta que el artífice del fraude electoral de 2006 reaparece en el ámbito de la “opinología” para abonar a las mentiras reiteradas de la oposición. Pero, para entender de mejor manera la forma en que atentó Luis Carlos Ugalde contra la democracia, hay que remitirse a Elba Esther Gordillo, la verdadera jefa de éste cuya relación data desde el primer trienio del foxismo en el que la maestra imponía condiciones en la Cámara de Diputados y en el PRI. Total que la maestra siempre ha dado de qué hablar, reiteradamente en el escándalo y marcada con la mancha de la corrupción que la llevó al encarcelamiento del que no la pudieron librar las cuentas en suiza; pero hoy, sí que estamos lucidos: no sólo marcha gritando que “el INE no se toca”, arremete contra este gobierno pidiendo a los maestros alzar la voz, o sea, a los mismos maestros que manipuló y vendió al sistema para enriquecerse, ¡haga usted el favor!

    Por último, aunque faltan muchos más por mencionar, el caso de Graco Ramírez es el que más cae en la burla para buena parte de la opinión pública. Tras la reciente vinculación a proceso en la que se dictó prisión preventiva justificada al desprestigiado Fiscal Morelense, Uriel Medina como presunto responsable del delito de obstrucción de la justicia, al intentar retardar las investigaciones del feminicidio de Ariadna Fernanda, aparece Graco levantando la voz para acusar persecución política en contra del fiscal y violación a la Constitución sumándose a la cantaleta esa de que en México se persigue a la oposición. Ya ni la amuela, el vil traidor del movimiento estudiantil, del PMS y su lucha democrática, avanzó desde la militancia activa a la gubernatura morelense manchando el apellido para terminar con señalamientos de delincuencia organizada, defraudación fiscal y operación con recursos de procedencia ilícita que lo alejaron de la vida pública. 

    Rosario Robles, Elba Esther y Graco Ramírez son corruptos para el imaginario colectivo, eso no cambiará, pero que hoy aparezcan nuevamente en el escenario político, por supuesto que no es una casualidad, forman parte del cinismo que caracteriza al bloque opositor y que se alimenta de la tirria profunda contra Andrés Manuel. Su reaparición posee una lógica clara: la idea de que el estigma de la corrupción puede borrarse de un “tuitázo” y que, a partir de enfrentarse a la Cuarta Transformación desde las redes sociales, puede configurar el escenario perfecto para regresar de una u otra forma al poder o a beneficiarse de éste. Cuanta pobreza intelectual y sobre todo, qué nivel de menosprecio a la sociedad mexicana. Hagan lo que hagan, por ningún motivo arrebatarán la exigencia de cambio que los desterró del poder en el 2018.

  • …Y NO NOS TRAICIONÓ

    …Y NO NOS TRAICIONÓ

    ¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé. 

    Agustín de Hipona

    1 de julio de 2018. La vida te da revanchas.Hoy ha cambiado mi vida y la de muchos. Hoy no cabe la derrota. Como tampoco debieron haber cabido las anteriores, que no fueron derrotas, sino robos, atracos: el de las elecciones de 2012, cuando la oligarquía le compró la presidencia a Peña Nieto, le construyó una historia, le fabricó una imagen con peinado alto y le rentó a una esposa; el de 2006, que nos legó una guerra que no acaba; el otro fraude, absurdo, el de 1988, cuando fuimos al Zócalo, dispuestos a todo, pero Cuauhtémoc Cárdenas, el hijo del Tata, hoy tan venido a menos, nos dijo no… que no valía la pena el reguero de sangre. Entonces había surgido en el escenario político un joven candidato en Tabasco a quien también lo habían despojado de la gubernatura: Andrés Manuel López Obrador. Pero no. Quien llegó a la presidencia fue Carlos Salinas de Gortari para imponer un neoliberalismo feroz que empobreció a millones y enriqueció de manera obscena a unos cuantos. Y en ese inter han pasado cuarenta años, media vida, y había que sobreponernos. Lo hicimos. Trabajamos. Luchamos.

    Pero también tuvimos que resignarnos. 

    ¿Cuántos años más? Pasaron cuarenta. Pasaron quinientos.

    Nuestro paso por la vida nunca va en camino recto. A menudo damos vueltas y regresamos al mismo lugar. Un día lloramos en el Zócalo y en un viraje ya estamos celebrando que está a punto de comenzar una nueva forma de hacer política privilegiando a los siempre olvidados. Hoy, exactamente a la mitad del año 2018, comienza la cuarta transformación de la vida pública de México.

    No estoy, pero estoy. Desde la pantalla de mi casa escucho a Andrés Manuel. Su agradecimiento por los que votamos por él: treinta millones. Su respeto por la democracia. Su anuncio de que habrá cambios profundos.

    ¡Cómo quisiera estar entre la gente y escuchar el anuncio de una nueva libertad, verdadera, legítima!

    “Los cambios serán profundos, pero se darán con apego al orden legal establecido”, dice el próximo presidente. “La transformación que llevaremos a cabo consistirá, básicamente, en desterrar la corrupción de nuestro país, [que no es] un fenómeno cultural, sino el resultado de un régimen político en decadencia”. 

    En decadencia. 

    ***

    1 de agosto de 2023. Han pasado cinco años. El mundo se paralizó hace tres. Hay guerra en Europa. Pienso en cómo estaríamos si nos hubieran robado otra vez la Presidencia, si todavía estuviéramos cayendo por el despeñadero. Pienso en la mezquindad de unos cuantos: los deprecio.

    En una sala de espera escucho a un tipo viejo, que seguramente cobra la pensión de Bienestar. Está con su madre, una anciana que hace como que lo escucha. Habla fuerte, como esos detractores de la 4T que vociferan buscando confrontación. “Lo que pasa es que este gobierno todo lo ha hecho mal, y ha congelado los salarios… Yo recuerdo que hace muchos años yo ganaba mucho dinero. Ganaba millones”. 

    La desinformación no tiene límites. He escuchado el absurdo discurso de que este es el peor gobierno de la historia. No hay duda: el odio ciega.

    ***

    1 de enero de 1993. Carlos Salinas es presidente. El gobierno ha decidido quitarle tres ceros al peso para “operar con cantidades de moneda simplificada”. “Nuevo peso: más práctico y más sencillo”, anuncian, cínicos, los mismos priistas que devaluaron nuestra moneda a causa de su despilfarro y corrupción. En menos de dos décadas, desde el sexenio de Luis Echeverría hasta el de Miguel de la Madrid, pasando por el de José López Portillo –el presidente perro–, el tipo de cambio del peso con relación al dólar pasó de 12.50 a 2 mil 290. Con Miguel, el padre de Enrique, ese sujeto gris que quiere ser presidente, la brutal devaluación alcanzó una cifra cercana a 1 500 puntos porcentuales. Estábamos en la década de los ochenta. Yo entonces ya estaba casado. Tenía dos hijos… y cinco trabajos…

    [Ahí está tu supersalario, millonario despistado].

    ***

    “Escucharemos a todos, atenderemos a todos, respetaremos a todos, pero daremos preferencia a los más humildes y olvidados; en especial, a los pueblos indígenas de México. Por el bien de todos, primero los pobres”.

    Escucho que AMLO abolirá los privilegios. Escucho que no nos traicionará…

    “El Estado dejará de estar al servicio de una minoría y representará a todos los mexicanos: a ricos y pobres; a pobladores del campo y de la ciudad; a migrantes, a creyentes y no creyentes, a seres humanos de todas las corrientes de pensamiento y de todas las preferencias sexuales”.

    4 de agosto de 2023. Los políticos de la oposición de la vieja guardia se han unido, pero es increíble que en cinco años no hayan podido crear un proyecto que compita mínimamente con el de Andrés Manuel. Ni juntos, el PRI, el PAN y los despojos del PRD han logrado algo, pues Morena gobierna ya en veintidós estados. Los dueños de este amasijo político, bajo las órdenes de Claudio X González, de Claudio X González padre, de Carlos Salinas, del dinero fácil, de la corrupción y del tráfico de influencias, no tienen nada que hacer ante un pueblo que despertó y que ahora, como dice el presidente, es sabio…

    Cinco años de la 4T. Incontables logros que iremos diseccionando. Un gobierno que está de pie, como su presidente en la Mañanera, de pie todos los días durante cinco años. 

    López Obrador hoy está contento. Orgulloso de que por fin la pobreza ha disminuido, se ha doblegado ante los programas sociales. Presenta los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que elabora el Inegi. Confirmado: cinco millones de pobres menos. Cinco millones de personas que comen tres veces al día. 

    A pesar de la pandemia, a pesar de la guerra, la transformación avanza, pero ninguno de los medios de comunicación tradicionales lo divulgará, no le darán importancia y seguirán engañando a los incautos que creen que antes eran millonarios. Aunque, ¿saben qué?, tampoco importa…

  • Los libros de texto gratuito, la cura contra el virus del Neoliberalismo

    Los libros de texto gratuito, la cura contra el virus del Neoliberalismo

    Ahora la cargada de los medios de retrogradas de desinformación de México, al mando de Claudio X Gonzalez y acompañados del grito Panista de Marko Cortés, que dice “quemen los libros o arranquen las hojas que no les gusten” recordándonos a la “santa Inquisición” va contra la educación y cultura de México.

    Así es como el fascismo llevó a Hitler al poder, el panismo nos recuerda el fascismo de Francisco Franco que enarbolaba frases como “que muera la inteligencia, viva la muerte”, así es el llamado fascista del panismo en México, pero los ciudadanos no podemos permitir este tipo de atentados contra la niñez, porque luego viene la guerra, los asesinatos, los genocidios y las dictaduras.

    Dice Javier Alatorre  en su programa en tv azteca, que los libros de texto son comunistas, dicen en esta televisora, en nado sincronizado con el reforma, con foro tv, con  televisa, con Milenio televisión, que los libros tienen “el virus Comunista”, así de ridículos, así de perversos y así de desesperados están; porque muchas editoriales que hacían la impresión de los anteriores libros de texto son de ellos, de la oligarquía, de los dueños de los medios, de los intelectuales orgánicos, que ahora se quedan sin esos jugosos contratos.

    Ricardo Salinas Pliego, ese violentador de hombres y mujeres, en las redes, en persona o en sus medios de comunicación, ese empresario fracasado que no paga impuestos y que llama esclavos a sus empleados, encabeza la campaña manipuladora, mentirosa y vil contra los libros de texto gratuito, que es en realidad un ataque al proyecto de transformación del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

    TODOS LOS GOBERNADORES DE MORENA Y EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RESPALDAN LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS DE LA SEP.

    Los gobernadores progresistas acusaron a los prianistas de retrogradas por buscar impedir que los nuevos libros, se distribuyan en primarias y secundarias del país.

    Esto sucede luego de que, la oposición se ha pronunciado sin fundamento alguno por frenar la distribución de los nuevos y mejorados libros de texto gratuito en primarias y secundarias del próximo ciclo escolar 2023-2024, lo anterior por la ignorancia y desconocimiento del nuevo sistema de enseñanza que contienen, el cual, es moderno y actualizado a las condiciones de México, es el mismo sistema que se ha usado en países de Europa o en Japón.

    Frente a esta campaña de desinformación organizada y financiada desde la mafia del poder, al presidente no le quedó de otra, comenzar la contra ofensiva y lo anuncia en la mañanera, comenzaremos a informar sobre los nuevos libros de texto “todos los días por las tardes”.

    Secretaria de Educación clarifica todo sobre los nuevos Libros de Texto Gratuito, desde palacio Nacional.

    La licenciada Leticia Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Pública, encabezó la primera conferencia de prensa con motivo de la presentación de la nueva gama de Libros de Texto Gratuito, mismos que promueven la Nueva Escuela Mexicana, el proyecto de la Cuarta Transformación (4T) en materia educativa.

    NEM, la Nueva Escuela Mexicana, ¿en que consiste?

    En esta primera conferencia de la SEP se explicó, que con el nuevo modelo educativo se preponderan cuatro valores:

    a) el derecho humano a la educación, 

    b) revaloración del personal docente, 

    c) aplicar un sistema interdisciplinario desde las aulas y 

    d) abordar, comprender y abundar sobre el término de comunidad.

    Los niños tendrán libros de teoría y práctica. La instrucción interactiva viene en libros de planeaciones didácticas por proyecto; mientras que los conocimientos duros se promueven en los libros de Múltiples Lenguajes y Nuestros Saberes.

    La idea es generar polémica al interior del aula para que los alumnos interactúen y manifiesten una postura crítica a su entorno. Ya no será más una receta cerrada y estricta, los profesores tienen libertad, no habrá robots memorizando, lo que me parece muy positivo para niños y padres de familia.

    Pero el debate no es solo sobre los libros de texto, es el eterno litigio entre dos visiones de país, dos modelos, es la disyuntiva entre “AVANZAR HACIA LA MODERNIDAD, CON LIBERTAD Y DEMOCRACIA” o seguir secuestrados en un sistema oligárquico neoliberal, NO VOLVEREMOS HACIA ATRÁS, los mexicanos seguiremos transformando la vida pública de esta nación y lo haremos desde todos los ámbitos. Incluido en educativo.

    La Nueva Escuela Mexicana, es el ingrediente activo en los libros de texto que, son la vacuna contra el virus NEOLIBERAL.

    El virus del neoliberalismo o neocolonialismo de las potencias de occidente ha instruido a sus lacayos en los países en desarrollo a imponer un modelo que implica “Desincorporar” los bienes y empresas Nacionales para dejarlos a la ley más pura del libre mercado; esto por supuesto es una falacia construida para justificar la explotación de nuestros recursos y nuestras naciones, dejando el camino libre para la esclavitud moderna llamada “pobreza extrema” que provoca el empobrecimiento de países enteros, lo anterior con la justificación de que “el mercado se auto regula” (lo que es falso) y es mejor dejar trabajar a los privados (quieren decir, robar). No existe mentira más deleznable. El estado existe para moderar la voracidad de los empresarios y equilibrar los ingresos de un país mediante su redistribución, es decir cuidando que exista un desarrollo social parejo o bienestar social, sin dejar a nadie atrás y procurando a los que menos tienen.

    Si combates el virus del neoliberalismo como gobierno, te tachan con desprecio como Populista, Comunista y contrario a la Democracia, Dictador. Pero la dictadura está en el Neocolonialismo, neoliberalismo y neoporfirismo.


    Apoyemos a los especialistas de la Secretaría de Educación Pública, cobijemos a nuestros hijos con una mejor educación “gratuita” LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITO SON EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS, NO AL FASCISMO PANISTA,#LosLibrosDeTextoNoSeTocan

  • Usar la conciencia

    Usar la conciencia

    La campaña presidencial del 2024 será inédita en lo que a comunicación política se refiere. Y lo será de esa forma porque se pondrá a prueba por vez primera el impacto avasallador que representó dejar de lado a los medios de desinformación predominantes y a sus titulares más activos. Lo anterior derivado de que uno de los acuerdos en el frente guinda, el movimiento de regeneración nacional, fue establecer que se evitaría acudir a entrevistas con medios del conservadurismo y eso será por vez primera una circunstancia en donde se probará la politización y grado de conciencia del pueblo mexicano adquirida en estos últimos años por la gestión pedagógica desde el gobierno y su titular hacia la sociedad en su conjunto, en contraste a la publicidad y propaganda en favor de una candidatura artificial que llevarán a cabo los pregoneros insulsos de siempre que continuarán en la lógica de inflar a toda costa cual producto milagro a su botarga corrupta. 

    Ahora, el reto y desafío para el movimiento juntos hacemos historia es una apuesta atrevida y genial que va retratar la madurez que ha adquirido la sociedad. A pesar del bombardeo mediático y de sus prácticas deleznables de la oposición conservadora; el pueblo tiene más información de primera mano desde el mismísimo titular del Ejecutivo que a diario hace un recuento de los datos y cifras de la República así como el estado de guarda la cosa pública pues no es un secreto que ese ejercicio diario de comunicación e información sirve bastante ante las campañas de odio orquestadas desde el rencor a un mandatario que se ha empeñado con voluntad política en transformar la calidad de vida de los mexicanos. 

    Son las últimas cifras y datos del INEGI los que dan cuenta de la titánica gestión para reducir la brecha de desigualdad económica entre los sectores económicos de la población. 

    Ante aquello, esta elección inédita traerá consigo una disrupción de lo que hasta ahora conocimos como “periodismo” que en esencia siempre sirvió como comparsa a los exclusivos intereses de sus dueños, parte de la oligarquía que gobernó por lustros el país dejando un reguero de miseria y muerte, y a la que ahora vemos representada en una caricatura poco graciosa y más bien, lamentable. 

    Será entonces el momento en 2024 de demostrar que no sólo la presidencia de la República sino el congreso con sus mayorías necesarias van a ganarse para terminar los cambios que permitan de una vez por todas erradicar los últimos resquicios en que se agazapa la corrupta y golpista oposición, entiéndase la Corte y los organismos autónomos, entes ideados para perpetuar su régimen.

  • Ahora los libros de texto

    Ahora los libros de texto

    Últimamente, el Poder Judicial Federal (PJF) se ha convertido en un comodín para los políticos para todo aquello que no es de su agrado.

    Empezaron con los procesos electorales, después con asuntos de salud y ahora con los libros de texto gratuitos.

    Con ello, las elecciones dejaron de ser lo que eran. Ya no basta con el conteo de los votos después de concluida la jornada electoral, sino que ahora hay que esperar a que se pronuncie el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para evaluar si se debe o no validar la elección. 

    Por supuesto, todo esto es a instancia de parte, no es que los tribunales, de oficio, tienen que dar el visto bueno, sino que son los políticos quienes piden al poder judicial su pronunciamiento, con el fin, según se dice, para evaluar la constitucionalidad.

    Esto mismo pasó con el plan general de salud para la contingencia del virus Covid-19. En esa ocasión, el gobierno federal estableció un plan de vacunación por edad y grupos vulnerables. 

    Sin embargo, este fue modificado por el poder judicial por diversos juicios de amparo promovidos por varias personas, quienes estuvieron en contra del plan y exigieron vacunarse antes de tiempo.

    Este caso, por cierto, dentro del ámbito jurídico fue analizado a fondo, ya que se cuestionaba qué tanta ingerencia puede tener el poder judicial al grado de ser quien debe aprobar, en última instancia, cuestiones de la administración pública.

    Ahora, lo mismo está ocurriendo con los libros de texto gratuitos, ya que algunas entidades federativas han suspendido su distribución por cuestiones judiciales. Por tanto, mientras no se pronuncie el poder judicial, se dará luz verde o no a su distribución.

    Entonces, el quid de la cuestión es casi idéntico ¿Qué facultades tiene el poder judicial para determinar que los contenidos de los libros de texto deben ser avalados o modificados?

    Algunos mandatarios, como Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, han pedido no politizar el asunto, pero ¿es correcto judicializarlo? 

    Al final del día, parece que todo cuanto se hace o se planea hacer, debe pasar, en última instancia, por las manos del poder judicial federal. Algo que orilla a cuestionarse acerca de los alcances que deben tener las resoluciones judiciales, pero también preguntarse qué están haciendo los políticos.

  • El virus del comunismo

    El virus del comunismo

    Hace unos días fuimos testigos de algo que parecía ya inédito para nuestros tiempos…volvimos a la época de la guerra fría donde todo lo medianamente anti gobierno o democrático era visto como “comunista”. Sí, en televisión abierta (TV AZTECA) se menciona que los libros de texto gratuitos del país eran comunistas e iban a desarrollar el comunismo en niñas y niños de la educación pública. Ante este increíble suceso, decidimos hablar de por qué el comunismo sigue siendo un enemigo –muchas veces imaginario- al cual recurrir para realizar ataques a gobiernos democráticos.

    El fantasma incómodo

    Un fantasma recorre Europa decía Karl Marx y Friedrich Engels al comenzar su Manifiesto Comunista en 1848, se referían al comunismo como teoría política que avanzaba en la conciencia de campesinos y de la clase trabajadora. Una ideología seria que hace una interpretación de la realidad para entenderla a través de la economía política y que demostraba las bases científicas de las revoluciones en la historia y las que podrían venir en el presente y futuro.

    Dichas ideas entraron en movimiento llevando a múltiples levantamientos armados que quedaron en rebeliones reprimidas pero también generaron muchas revoluciones sobre todo en el siglo XX y que hicieron acomodos geopolíticos interesantes donde más de un tercio de la población llegó a vivir en regímenes socialistas emanados de revoluciones.

    Alzar la voz contra las injusticias debería ser suficiente para incomodar al poder económico y a esa minoría que concentra injustamente la riqueza del mundo, pero cuando vemos los logros que obtuvieron los gobiernos revolucionarios de matiz comunista y/o socialista vemos cuál es su verdadero temor.

    Y es que los avances que podemos hablar nos pintan una realidad donde la educación pública es totalmente gratuita, laica, científica y popular. La salud también se convierte en un derecho de todas las personas y se avanza en ella con finalidad social de bienestar común. Es decir, ambos derechos en el capitalismo son vistos como mercancías para lucrar con ellos y acá no es así como ya vimos.

    Estos ejemplos bastarían para darle el visto bueno al comunismo, pero también hablamos de avances científicos importantes que llevaron a la humanidad al espacio y hubo desarrollos importantes como el celular o prototipo de comunicación. En cuanto a la organización de la vida también vemos cómo los derechos laborales dignos son una realidad y la alimentación sana también está garantizada. Por lo tanto, está comprobado que han sacado de la pobreza a millones de personas a pesar de todo el embate de la derecha mundial.

    Es decir, las necesidades básicas son cubiertas a cabalidad a pesar del golpeteo de la derecha del mundo que ha utilizado todos sus recursos para crear una leyenda negra acerca de estos gobiernos en la historia, utilizando datos sin comprobar de millones de muertos y llegando al ridículo de querer explicar el comunismo con vacas jaja.

    La ultraderecha y el fascismo

    Cuando esa leyenda negra no es suficiente los empresarios recurren a golpes de Estado y represiones, pero también a una de sus manifestaciones…el fascismo. Así es, el desarrollo de la primera y segunda guerra imperialistas (1914-1945) nos demuestra que las tendencias fascistas son una muestra más del capitalismo cuando se siente amenazado.

    Nunca ha estado en contra del fascismo la derecha, al contrario forma parte sustancial de ella, está en su esencia. Por eso no es de sorprendernos que hoy en día salgan tendencias fascistas de quemar libros porque siempre han pensado así solo que intentan disimular para engañar al pueblo.

    El horizonte

    Cada vez que la derecha se siente amenazada va a recurrir al fantasma del comunismo con una gran cantidad de mentiras. Porque la justicia social es pariente directa de la teoría comunista y porque saben que el verdadero enemigo de la minoría puede siempre resurgir y atacar el corazón del capitalismo voraz.

    Nuestro gobierno y sus políticas no son abiertamente comunistas, pero si tienen algo de ello y ¡que bueno! Toda persona que busca un mundo mejor, que lucha porque las desigualdades sociales desaparezcan tiene algo o mucho de comunista, negarlo sería intentar borrar la historia o querer frenar los cambios sociales, no lo haremos.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111