Etiqueta: Columbia

  • Estados Unidos, “tierra de la libertad”, criminaliza protesta de estudiantes universitarios: La policía de Nueva York arresta a más de 100 estudiantes y profesoras de la NYU que pedían el cese al genocidio en Palestina

    Estados Unidos, “tierra de la libertad”, criminaliza protesta de estudiantes universitarios: La policía de Nueva York arresta a más de 100 estudiantes y profesoras de la NYU que pedían el cese al genocidio en Palestina

    En recientes eventos que han capturado la atención nacional, más de 100 manifestantes han sido detenidos en las universidades de Yale y Nueva York durante protestas en apoyo a Palestina. El presidente Joe Biden ha criminalizado y condendado a estas protestas, calificándolas de antisemitas

    La situación en la Universidad de Nueva York se intensificó cuando la policía intervino para dispersar a los manifestantes, resultando en la detención de 133 personas, según fuentes oficiales. Los detenidos fueron posteriormente liberados, aunque las tensiones persisten dada la continuación de las protestas en varios campus universitarios de EE.UU., en respuesta a la reciente invasión de Gaza por parte de Hamas el pasado 7 de octubre.

    Este lunes la universidad anunció que se impartirán clases de forma remota, el día en el que se celebra la Pascua judía, por las preocupaciones de seguridad para algunos estudiantes judíos.

    La criminalización persiste

    Un grupo de estudiantes de la Universidad de Nueva York (NYU) están bajo vigilancia policial este lunes tras levantar un campamento en apoyo a los estudiantes de la Universidad de Columbia arrestados el pasado jueves por manifestarse contra la guerra en Gaza. Instituciones como el MIT y la Universidad de Brown tomaron medidas punitivas contra los estudiantes involucrados en protestas.

    La Universidad Vanderbilt (Tennessee), por su parte, suspendió a una quincena de estudiantes y expulsó a otros tres, quienes ocuparon la oficina del rector durante varias horas. La Universidad del Sur de California suspendió el discurso en la ceremonia de graduaciones que debía pronunciar la estudiante musulmana Asna Tabassum, en vista de las tensiones entre estudiantes y docentes vinculadas a la guerra en Gaza.

    En Yale, la respuesta también fue firme, con la detención de varios estudiantes tras una confrontación directa con las autoridades, lo que llevó a llamados a la calma y a la condena de cualquier forma de odio en el campus.

    Estos incidentes no son aislados y representan una creciente polarización en los campus universitarios, reflejando divisiones más amplias en la sociedad estadounidense sobre el conflicto israelí-palestino. En respuesta, diversas voces dentro del ámbito académico y político están pidiendo un diálogo más profundo que aborde tanto las preocupaciones inmediatas en los campus como las cuestiones fundamentales en el corazón de este persistente conflicto.

    Sigue leyendo…

  • Niegan amparo a Ovidio Guzmán contra extradición a EE.UU.

    Niegan amparo a Ovidio Guzmán contra extradición a EE.UU.

    Un juez federal negó un amparo a Ovidio “N”, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, quien solicitaba frenar su extradición a Estados Unidos y continuar su proceso judicial en México tras ser solicitado por una Corte Federal en el Distrito de Columbia.

    De acuerdo con el expediente 509/2023 difundido por medios, la resolución al amparo fue que se sobresee de conformidad con lo expuesto en él, por lo que “El Ratón” podría ser extraditado a los Estados Unidos.

    Ovidio es acusado de ser uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, y específicamente el país estadounidense lo requiere por los delitos de tráfico de cocaína, metanfetaminas y marihuana.

    “El Ratón” fue detenido el pasado 5 de enero tras seis meses de seguimiento un operativo realizado por las autoridades nacionales, su arresto dejó 29 fallecidos, entre ellos diez militares.

    La Fiscalía del Distrito de Columbia acusa a Ovidio del tráfico de al menos una tonelada de marihuana y cinco kilos de cocaína, delito grave en la legislación local.

    La resolución puede ser apelada por la defensa de Ovidio Guzmán y revisada por un tribunal de apelación.

    No te pierdas:

  • Alejandra Frausto lamenta muerte del historiador Adolfo Gilly

    Alejandra Frausto lamenta muerte del historiador Adolfo Gilly

    Este 04 de julio, se dio a conocer el fallecimiento del escritor, académico e historiador Adolfo Gilly, a la edad de 94 años, por lo que la titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto lamentó la noticia y aseguró que su legado e investigaciones quedarán grabadas en las próximas generaciones.

    “Lamento profundamente la muerte de Adolfo Gilly, estudioso de la Revolución Mexicana. Su legado e investigaciones quedarán en las generaciones formadas con su pasión por la historia de México QEPD”, escribió en twitter.

    ¿Quién fue Adolfo Gilly?

    El escritor nació en Buenos Aires, Argentina, el 25 de agosto de 1928 y se formó en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, de la que se graduó a los 18 años. Dos años después concluyó la licenciatura en Procuraduría de Justicia en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Otro momento importante de su formación académica se dio muchos años después, en 1994, ya en México, con el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

    También tuvo una trayectoria como maestro visitante en las universidades estadounidenses Berkeley, Columbia, Stanford y Yale. Entre 1940 y 1950 estudió economía e Historia de América Latina, lo que lo llevó a viajar por varias partes del mundo.

    “La revolución interrumpida”, es una de sus obras más reconocidas por la cual hoy en día se le considera como uno de los intelectuales más importantes sobre la Revolución Mexicana a partir de la formación política del historiador.

    Los movimientos insurgentes en Nicaragua y El Salvador fueron otros de los sucesos en los que Gilly centró sus estudios; en tiempos más recientes le inquietó la globalización. Entre los muchos premios que recibió, se cuentan la Beca Guggenheim en 1989 y la  Edward Larocque Tinker Visiting Professorship en 1982, 1989 y 1997.

    No te pierdas: