Este viernes, el Gobierno de Colombia informó sobre la entrega de una nota diplomática al embajador Israel en Bogotá, Gali Dagan, en donde se le notifica sobre la decisión de romper las relaciones entre ambos países.
Con esta acción, el gobierno que encabeza el presidente, Gustavo Petro, se suma a una lista de los pocos países que han rotos relaciones con el gobierno de Israel por los ataques y al considerar que se está realizando un genocidio en la Franaja de Gaza.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informa que el día de ayer se entregó de manera oficial al Embajador de Israel en Colombia, la Nota Verbal sobre la decisión del Gobierno de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel a partir de la fecha.
Indica el comunicado.
Comunicado de prensa
Bogotá, mayo 03 de 2024.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informa que el día de ayer se entregó de manera oficial al Embajador de Israel en Colombia, la Nota Verbal sobre la decisión del Gobierno de romper relaciones diplomáticas con el…
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) May 3, 2024
En ese sentido, también se le informó al embajador de Israel en Colombia que la Dirección de Protocolo de la Cancillería será la que coordine “el procedimiento y los tiempos para la salida del personal diplomático”.
Sin embargo, el gobierno colombiano ratificó la intención de mantener la actividad de las respectivas secciones consulares en Tel Aviv y Bogotá.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro, aseguró a través de su cuenta de X, antes Twitter, que “Colombia no puede estar al lado de un genocidio; el derecho internacional debe preservarse para detener la barbarie”.
Asimismo, sostuvo que la diplomacia debe ser la razón de los pueblos, con el objetivo de alcanzar la paz y la vida de la humanidad en toda su diversidad.
Colombia no puede estar al lado de un genocidio; el derecho internacional debe preservarse para detener la barbarie.
Hoy la diplomacia es la expresión del poder económico y militar; la diplomacia debe ser, en cambio, la razón de los pueblos, y su objetivo no debe ser otro que la…
Al responder a los señalamientos de “ignorante” que le endilgó el mandatario de Argentina, Javier Milei, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su perplejidad por la elección de un líder que desprecia al pueblo, a pesar de la inteligencia que atribuye a los argentinos. Además, López Obrador aprovechó para respaldar a su amigo, el presidente colombiano Gustavo Petro.
A través de sus redes sociales, el jefe del Ejecutivo mexicano se refirió a las descalificaciones de Milei durante una entrevista con la cadena CNN en español. Milei había afirmado: “Es un halago que un ignorante como López Obrador hable mal de mí, me enaltece”, y calificó a Petro como un “asesino terrorista”.
En su respuesta, el presidente mexicano recuerda que Milei descalificó fuertemente al papa Francisco, demeritando su importante labor en la iglesia
Milei afirmó que soy un “ignorante” porque le llamé “facho conservador”.
Está en lo cierto: todavía no comprendo cómo los argentinos, siendo tan inteligentes, votaron por alguien que no está exacto, que desprecia al pueblo y que se atrevió a acusar a su paisano Francisco de ser…
En respuesta, el presidente mexicano señaló en su cuenta oficial de X: “Milei afirmó que soy un ‘ignorante’ porque le llamé ‘facho conservador’. Está en lo cierto: todavía no comprendo cómo los argentinos, siendo tan inteligentes, votaron por alguien que no está exacto, que desprecia al pueblo y que se atrevió a acusar a su paisano Francisco de ser ‘comunista’ y ‘representante del Maligno en la tierra’, cuando se trata del papa más cristiano y defensor de los pobres que yo haya conocido o tenido noticia”.
Es importante destacar que desde que Milei ha asumido el cargo en Argentina, el país ha entrado en una crisis y el descontento del pueblo argentino se ha acrecentado. Los ataques de Milei hacia el presidente Obrador son injustificados, y el líder mexicano reafirma su solidaridad con el pueblo argentino.
Gustavo Pietro también responde
Después de que Milei sinsultara al presidente López Obrador, llamó a Gustavo Petro “asesino terrorista” tras haber participado en la guerrilla M-19.
Como respuesta a las expresiones hacia Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ordenó este miércoles la expulsión de diplomáticos de la Embajada de Argentina en Bogotá.
La la Cancillería colombiana informó en un comunicado “El alcance de esta decisión se comunicará a la Embajada argentina por los canales institucionales diplomáticos”.
“en nombre del Gobierno de Colombia, repudia declaraciones hechas por el señor Javier Milei, presidente de Argentina (…) en las que se expresa de forma denigrante en contra del primer mandatario de los colombianos, el respetado señor Gustavo Petro”.
Como parte de su compromiso con el bienestar y desarrollo de los pueblos de América Latina, el Gobierno de México que encabeza el presidente, Andrés Manuel López Obrador, implementará los proyectos de cooperación “Sembrando Vida y Juntos por el Bienestar” en Colombia y Ecuador.
El pasado 21 de agosto y 9 de septiembre de 2023, Colombia y Ecuador suscribieron las Cartas de Intención con el propósito de impulsar los programas sociales que beneficiarán a ocho mil personas entre ambos países. A través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), que será la encargada de destinar los recursos para aplicar los programas.
Con el programa Sembrando Vida se dispersará un apoyo económico mensual por un periodo de hasta ocho meses y en el que brindará acompañamiento técnico y la entrega de un paquete agrícola, a los campesinos.
Por su parte, las y los beneficiarios de Juntos por el Bienestar recibirán apoyo económico mensual hasta por seis meses, capacitación en las empresas y centros de trabajo vinculados al proyecto.
Fiel a sus principios el gobierno de la 4T, realizará la entrega de manera directa y sin intermediarios, a las personas beneficiarias de ambos países, atendiendo sus necesidades y con base en los acuerdos generados en las mesas de trabajo.
Actualmente, continúa el proceso de negociación con las autoridades de ambos países para acordar las reglas de operación de los proyectos e identificar las zonas en las que pueden generar mayor impacto.
Esta estrategia tiene una visión integral, ya que con dichas acciones se busca promover el crecimiento y desarrollo de los países en los que se aplican dichos programas, así como detener la migración.
Cabe destacar que, México ya ha registrado casos de éxito, con una importante disminución de las intenciones de migrar en las y los beneficiarios del proyecto “Sembrando Vida” en El Salvador y Honduras, reportando una reducción del 91 por ciento y 87 por ciento, respectivamente.
De igual forma, el proyecto “Jóvenes Construyendo el Futuro” en El Salvador y Honduras ha registrado una reducción de 37.7 por ciento y 28 por ciento, respectivamente, de las intenciones de migrar.
El pasado 31 de diciembre, el primer mandatario de Colombia, Gustavo Petro, felicitó a México y a la administración de Andrés Manuel López Obrador, por la histórica construcción del Tren Maya en el sureste del país.
El presidente colombiano compartió un video que publicó la cuenta oficial del Tren Maya en “X”, antes Twitter, en donde se observa la apertura del tren en el tramo de Cancún – Palenque, viaje que ocurrió el día 31 de enero por la mañana.
Felicitaciones a México. Después que los yupis neoliberales acabaron la red férrea de México como en Colombia, el ejército de México por orden del gobierno de Manuel Lopez Obrador construyó este tren en su mayor zona turística: la zona Maya.
Petro redactó que después de que los “yupis neoliberales” acabaran con la red férrea, el ejército bajo las peticiones de AMLO, construyó el emblemático tren en la mayor zona turística; la zona Maya.
Asimismo, Petro informó que dio la orden al ejército colombiano de realizar la construcción de una línea férrea entre el municipio de Villavicencio y Puerto Gaitán, ambos del “departamento del Meta” para abrir la Altillanura a la producción de alimentos.
Destacó que en el Puerto Gaitán, el río “Meta” es navegable y por el río Orinoco, se llega al mar, por ello, la producción de Bogotá y los Llanos pueden salir al mar por esa ruta.
México se ha convertido en un ejemplo para el mundo por las innovadoras construcciones de transporte e infraestructura que darán un giro a la economía y facilidad de la ciudadanía.
Este miércoles, en la conferencia de prensa matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó acerca de las asistencias sobre la reunión de la cumbre de migración el próximo domingo en Palenque, Chiapas.
AMLO indicó que hasta ahora han confirmado su asistencia los siguientes Presidentes de Centroamérica y el Caribe; Miguel Díaz-Canel, de Cuba, Gustavo Petro, de Colombia, Xiomara Castro, de Honduras, Ariel Henry, de Haití, Nicolás Maduro, de Venezuela, Guillermo Lasso, de Ecuador y Alejandro Giammattei, de Guatemala.
También agregó que en caso de que un jefe o jefa de estado no pueda asistir, el país estará representado por un vicepresidente o quien sea que elija la o el Presidente.
Andrés Manuel comentó que la reunión será para atender el problema migratorio mediante propuestas de los primeros mandatarios, destacó que la controversia puede agravarse pues ya es preocupante, sin embargo, está creciendo el número de migrantes.
Expresó que se debe ir al fondo del problema para atender las causas ya que militarizar las fronteras no es la solución adecuada.
López Obrador comentó que son muchos los riesgos de las personas migrantes ya que se trata de una travesía peligrosa en donde están inmiscuidas bandas de traficantes de personas, delincuencia organizada, entre otros factores que generan un riesgo en la vida y en los derechos humanos de los migrantes.
La mañana de este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que su homólogo de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego acudirá a la cumbre programada para el 22 de octubre, en donde Cancilleres de países de América Latina discutirán en Palenque, Chiapas, el tema migratorio.
“Acabo de hablar con él (Petro) por teléfono para invitarlo a que nos acompañe, vamos a reunirnos vecinos, pueblos hermanos de Centroamérica, de América Latina, del Caribe, el día 22 de este mes, de este domingo en ocho (días), en Palenque, para tratar el tema migratorio porque nos preocupa bastante”.
AMLO
“Por una vecindad fraterna y con bienestar”, es como se llamará la cumbre a realizarse en el sureste del país, mientras que falta la confirmación de Alejandro Giammattei de Guatemala.
AMLO confirmó que al momento se tiene confirmada la presencia de sus pares de Ecuador, Colombia, El Salvador, Honduras, Belice, Venezuela, Haití, Cuba, Costa Rica y Panamá, aunque aún no ha anunciado sí asistirá el guatemalteco.
El objetivo de la reunión es buscar una propuesta en común de la región sobre la migración para después presentarla a Joe Biden en el mes de noviembre.
“Está creciendo el flujo migratorio y tenemos que buscar opciones atendiendo las causas, buscando ayudarnos mutuamente para que la gente tenga opciones, tenga posibilidad de quedarse en sus pueblos y que no se vea en la necesidad de migrar, entonces queremos ver cómo elaboramos de común acuerdo un plan para el bienestar”.
Cabe mencionar que desde hace algunas semana ha aumentado el flujo migratorio de desplazados que pasan por Centroamérica y arriesgan si vida para tratar de llegar a los Estados Unidos, por lo que AMLO se ha pronunciado a favor de atender las causas para que la gente no tenga que dejar su tierra y familia por falta de oportunidades.
Los mandatarios de diferentes países de Latinoamérica como el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, el de Colombia, Gustavo Petro, y la cancillería de México, lamentaron la escalada de violencia en la Franja de Gaza e Israel, así como los ataques de Hamás en zonas civiles habitadas por israelíes.
“Reafirmo mi repudio al terrorismo en cualquiera de sus formas. Brasil no escatimará esfuerzos en evitar la escalada del conflicto, incluso en ejercicio de la presidencia del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, apuntó el mandatario brasileño.
Asimismo, da Silva, convocó a la comunidad internacional a la reactivación inmediata de las negociaciones entre Palestina e Israel para resolver el conflicto, mediante la existencia de un Estado palestino económicamente viable y en convivencia pacífica con su vecino, “dentro de fronteras seguras para ambos lados”.
A través de un comunicado, el Ministerio Brasileño de Asuntos Internacionales dijo que “en su calidad de presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Brasil convocará una reunión de emergencia del órgano”.
Por su parte, el primer mandatario de Colombia, Gustavo Petro también lamentó la violencia que se vive en Israel por este conflicto y recordó que en su discurso de las Naciones Unidas resaltó que el poder mundial trata con doble rasero conflictos como el de Ucrania y la ocupación israelí de Palestina.
“Mis votos van porque se instaure un diálogo de paz donde se reconozca de manera integral el Estado palestino”, apuntó.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México condenó los ataques contra pobladores israelíes y envió condolencias a los familiares por sus pérdidas.
La @SRE_mx condena los ataques sufridos por el pueblo de Israel con la lamentable pérdida de vidas humanas. México envía sus condolencias a los familiares de las víctimas.
De la misma manera, hace un llamado al cese de esta violencia inconducente, a fin de evitar una escalada…
“México envía sus condolencias a los familiares de las víctimas. De la misma manera, hace un llamado al cese de esta violencia inconducente a fin de evitar una escalada que provoque mayores daños y sufrimientos a la población civil”, apuntó la oficina diplomática del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Asimismo, el gobierno mexicano hizo un llamado a retomar negociaciones directas entre las partes para alcanzar un acuerdo “justo, pleno y definitivo”.
La cancillería de Argentina, también condenó las acciones de los perpetuadores de violencia e hizo un llamado a ponerle fin al conflicto y garantizar la protección de los civiles.
Otros gobiernos que también hicieron un llamado al cese de violencia fueron Bolivia y Nicaragua.
Por su seguridad, del 18 de septiembre al 03 de octubre, el Instituto Nacional de Migración (INM) bajó de los techos y contenedores del tren conocido como “La Bestia”, a 27 mil 66 migrantes que intentaban llegar a la frontera de Estados Unidos.
A través de un comunicado, el instituto aseguró que conforme a los acuerdos establecidos en la reunión interinstitucional realizada el pasado 22 de septiembre en Ciudad Juárez, Chihuahua, instaló, a partir del día siguiente, “30 Puntos de Rescate Humanitario”, en las rutas ferroviarias de 14 entidades del país: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.
Asimismo, para poder regresarlos a sus países de origen, el INM contrató los servicios de transportación aérea (tipo chárter), y terrestre para el traslado de los ciudadanos extranjeros que estaban de manera irregular en México.
Por otra parte, se solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) hacer las gestiones diplomáticas para que los gobiernos de Venezuela, Brasil, Colombia, Cuba y Nicaragua acepten el retorno de sus asistidos vía aérea de sus connacionales.
También informó que en coordinación con el Ayuntamiento de Ciudad Juárez, se busca un terreno para instalar un albergue de puertas abiertas para atender principalmente núcleos familiares y menores de edad, con el apoyo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), del estado.
Este martes 19 de septiembre, se celebró la 77° asamblea general de las Naciones Unidas, en donde el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, brindó un discursoel cual propone terminar con la guerra y atender otras situaciones que ponen en peligro a la población, como las problemáticas climáticas, o el conflicto de las drogas en el mundo.
La asamblea general es promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde se reúnen los representantes de los estados miembros para hablar sobre medidas para preservar la paz y la seguridad.
El día de hoy, el primer mandatario colombiano destacó la belleza de su país, al mismo tiempo que lamentó que esta belleza que caracteriza su lugar de origen, se encuentra afectada por la violencia y el horror.
También hizo mención de los lugares emblemáticos naturales de Colombia que se encuentran afectados por la contaminación y por la apropiación para la construcción de empresas o laboratorios.
“Para las relaciones de poder del mundo, la selva y sus habitantes son los culpables de la plaga que las azota, a las relaciones de poder las azota la adicción al dinero, a perpetuarse, al petroleo, a la cocaína y a las drogas más duras para poder anestesiarse más.”
Expresó Gustavo
Posteriormente recalcó que las selvas se queman, pero, en el mundo la guerra prevalece, se fomenta, se apoya y se juega con ella, refiriéndose a la guerra de Ucrania y Rusia.
Petro agregó que el poder se ha vuelto más peligroso que cualquier droga y es el origen de la tristeza de las sociedades:
“La culpable de la adicción a las drogas no es la selva, es la irracionalidad de su poder mundial”.
Indicó
Destacó la importancia de cambiar el rumbo con las estrategias contra las drogas, ya que ha sido una lucha de más de 40 años, pero, si no se hace un cambio serán otros 40 años más de personas que mueran por sobredosis, asesinados o más personas presas.
Imagen: www.france24.com
Aseveró en que la lucha contra las drogas ha fracasado así como la lucha contra la crisis climática, propuso que se trabaje en disminuir el consumo de drogas, sin violencia, si no construyendo una mejor sociedad, más solidaria y afectuosa.
Petro expuso que cuando se descubrió la adicción al dinero y al petróleo, fue cuando las invasiones comenzaron a tener lugar en el mundo para desatar guerras, mismas que les han servido de excusa para no atender las problemáticas del clima.
Por otro lado, mencionó el problema migratorio:
“Si observan que los pueblos se llenan de hambre y de sed y emigran por millones hacía el norte, hacía donde está el agua, entonces ustedes los encierran, construyen muros, despliegan ametralladoras, les disparan, los expulsan como si no fueran seres humanos…”
Mencionó
Asimismo, comentó que el poder ha hecho que crezca el negocio con las medicinas y las vacunas se conviertan en una mercancía, expresando que la salud y la humanidad no tiene el lugar que corresponde en el mundo, pues se trata de un negocio.
“El desastre climático matará centenares de millones de personas ¡y oigan bien! no lo produce el planeta, lo produce el capital”
Destacó Petro
Gustavo Petro invitó a detener la guerra y el desastre climático:
“Les propongo como presidente de uno de los países de la tierra y de los más ensangrentados y violentados, acabar con la guerra contra las drogas y todas las guerras y permitir que nuestro pueblo pueda vivir en paz. Convoco a toda América Latina en este propósito, convoco la voz de Latinoamérica a unirse para derrotar lo irracional que martiriza nuestro cuerpo”
Aseveró
Petro criticó que se destina más recursos económicos para las armas y la guerra, que para preservar la vida en el planeta, evidenció que para muchos países está en primer lugar la adicción al poder irracional, a la ganancia y al dinero, destacando que son esos los factores mortales que pueden hacer que se extinga la humanidad.
“Si no tienen la capacidad para financiar el fondo de la revitalización de las selvas, si pesa más destinar el dinero a las armas que a la vida, entonces reduzcan la deuda externa para liberar nuestros propios espacios presupuestales y con ello realizar la tarea de salvar la humanidad y la vida en el planeta, lo podemos hacer nosotros y ustedes los del norte no quieren, solo cambien deuda por vida, solo cambien deuda por naturaleza”
Mencionó el Presidente Colombiano
Por último, Petro convocó a Ucrania y a Rusia a hacer la paz, a ayudar a Palestina y a todos los países con diferentes problemáticas, pues en paz se logrará la justicia y la estabilidad económica y climática.
Cada año como parte de los festejos por la Independencia de México, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador encabezó el tradicional desfile cívico-militar en el que, este 16 de septiembre, además del Ejército mexicano y la Guardia Nacional, también participaron 19 delegaciones extranjeras, entre ellas, China y Rusia.
El Salvador, Ecuador, Cuba, Colombia, Chile, Panamá, Nicaragua, Nepal, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Corea del Sur, Brasil, Belice, Uruguay, Venezuela y Sri Lanka, fueron otros de los países invitados al 213 aniversario.
Rusia y China
Por las calles de la Ciudad de México destacó la presencia de personal militar de Rusia, conformado por una escolta con bandera perteneciente al histórico Regimiento Preobrazhenski, íntimamente ligado al Imperio Ruso. Por otra parte, la Guardia de Honor del Ejército Popular de China, país con el que México estableció una relación diplomática en 1972, también realizó el recorrido.
Cuba, Chile, Colombia, Panamá, Nicaragua y Nepal
Frente al Palacio Nacional, también pasaron las delegaciones de Cuba, Colombia, Panamá, Nicaragua, Nepal, Guatemala —integrada por cadetes de la Escuela Politécnica— y Chile, país que recientemente visitó el Presidente Andrés Manuel López Obrador para reunirse con su homólogo, Gabriel Boric, y con motivo del 50 aniversario del Golpe de Estado que culminó con el asesinado de Salvador Allende.
Brasil, Belice, Uruguay, Venezuela, Sri Lanka
la delegación de Brasil marchó de manera pausada y elegante, para posteriormente dar paso los contingentes de Belice, Uruguay y de Venezuela, éste último conformado por cadetes de la Universidad de la República Bolivariana, fundada en septiembre del 2010. Con “paso elegante”, se presentaron los cadetes de la Academia Militar de Sri Lanka