Etiqueta: Colombia

  • Menor implicado en asesinato de Miguel Uribe Turbay recibe siete años en centro especializado

    Menor implicado en asesinato de Miguel Uribe Turbay recibe siete años en centro especializado

    El joven de 15 años implicado en el asesinato de Miguel Uribe Turbay, senador colombiano, fue sentenciado a siete años de privación de libertad en un centro de atención especializada. El fallo se emitió este miércoles por los delitos de homicidio en grado de tentativa y porte de armas de fuego.

    El adolescente fue capturado en flagrancia el 7 de junio en Bogotá, minutos después del atentado que causó la muerte de Uribe Turbay el 11 de agosto tras sufrir graves heridas en la cabeza. Su identidad se mantiene en reserva por ser menor de edad.

    Según la Fiscalía de Colombia, el joven fue convencido para cometer el ataque y conducido al lugar del mitin en el barrio Modelia por Carlos Eduardo Mora González. Allí, recibió un arma de Elder José Arteaga Hernández y disparó contra la víctima antes de ser detenido por el esquema de seguridad del senador.

    La sentencia, tramitada por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, es de primera instancia y contempla penas de hasta ocho años. El abogado de la familia, Víctor Mosquera, calificó la sanción como “alta dentro de la ley”, pero expresó que “nunca se equipara con la vida que arrebató ni con el dolor causado”.

    La Fiscal General Luz Adriana Camargo confirmó que el crimen está tipificado como magnicidio y que todos los autores materiales han sido judicializados, mientras la investigación continúa para identificar a los determinadores, sin descartar la participación de la disidencia de las FARC conocida como Segunda Marquetalia.

  • Colombia extradita a siete narcotraficantes a Estados Unidos y refuerza lucha contra cárteles

    Colombia extradita a siete narcotraficantes a Estados Unidos y refuerza lucha contra cárteles

    Colombia entregó a siete narcotraficantes a Estados Unidos, requeridos por una corte de Florida por narcotráfico y concierto para delinquir, informó el director de la Policía colombiana, general Carlos Fernando Triana. La acción se realizó en Bogotá con apoyo de Interpol, como parte de la cooperación judicial entre ambos países.

    Los extraditados son: Javier Eduardo Monje Iquinas, Aníbal Rentería, Jeff Allan Hooker, Renny Gabriel Barros Epieyú, Álvaro José Martínez Bermúdez, Ignacio Lemos Potes y Jefry Leonardo Quintero Torres.

    Según Triana, Monje formaba parte de una red transnacional que enviaba cocaína de Colombia a México y Estados Unidos, mientras que Rentería lideraba el grupo armado “Los Contadores“, involucrado en homicidios, extorsiones y tráfico de drogas.

    Hooker fue vinculado a la incautación de media tonelada de cocaína en una narcoavioneta en Providencia, y los demás enfrentan juicios por narcotráfico. La Embajada de Colombia en Estados Unidos celebró la medida, destacando que refuerza la cooperación judicial y el combate al crimen organizado en el hemisferio.

    Colombia enfrenta más de 253 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca. Pese a los operativos recientes, expertos alertan sobre el riesgo de descertificación de EE. UU., por el bajo cumplimiento de compromisos en la lucha contra el narcotráfico.

  • Atentados en Colombia dejan 14 muertos

    Atentados en Colombia dejan 14 muertos

    Colombia enfrenta dolor tras dos atentados que han dejado al menos 14 muertos y 50 heridos. En Cali, un camión bomba explotó cerca de la Escuela Militar de Aviación.

    El ataque en Cali resultó en cinco muertes y 50 personas heridas. Imágenes en redes sociales muestran un camión en llamas y vehículos destruidos. El alcalde de Cali, Alejandro Eder, condenó el ataque y ofreció una recompensa de $400 millones por información sobre los responsables.

    En Antioquia, un helicóptero que erradicaba cultivos de coca fue atacado, dejando ocho policías muertos y ocho heridos. El presidente Gustavo Petro atribuyó el atentado al grupo Frente 36 del Estado Mayor Central, disidencia de las FARC.

    Los criminales utilizaron drones con explosivos para derribar la aeronave. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, informó que los heridos necesitan atención médica urgente.

    El director General de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, condenó ambos ataques. Prometió que las autoridades continuarán trabajando para combatir el narcotráfico y proteger a la ciudadanía. Colombianos viven momentos difíciles, llenos de incertidumbre y dolor.

  • Muere Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial colombiano, tras dos meses en coma por atentado en Bogotá

    Muere Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial colombiano, tras dos meses en coma por atentado en Bogotá

    El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, de 39 años, falleció la madrugada de este lunes en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde permanecía hospitalizado desde el 7 de junio, cuando fue víctima de un atentado armado durante un mitin político en el barrio Modelia.

    El ataque fue perpetrado por un menor de 14 años, detenido en flagrancia tras dispararle dos veces en la cabeza. Las investigaciones vinculan a Elder José Arteaga Hernández, alias “El Costeño”, como presunto autor intelectual, y a otros cinco implicados, entre ellos Katerine Andrea Martínez, alias “Gabriela”, señalada de entregar el arma y coordinar la logística.

    Su estado se agravó en las últimas semanas debido a una hemorragia en el sistema nervioso central, que obligó a nuevas cirugías y a mantenerlo en cuidados intensivos bajo sedación profunda.

    Hijo de la periodista Diana Turbay —asesinada durante un secuestro— y nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, Miguel Uribe inició su carrera política a los 25 años como concejal de Bogotá, consolidándose como figura influyente de la derecha y opositor del presidente Gustavo Petro.

    La vicepresidenta Francia Márquez llamó a “rechazar la violencia y fortalecer el diálogo democrático”. Expresidentes como Álvaro Uribe e Iván Duque lo recordaron como “una promesa para Colombia” y “un líder íntegro”. Incluso el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, envió condolencias y exigió justicia.

    Su esposa, María Claudia Tarazona, y su hermana, María Carolina Hoyos, lo despidieron con emotivos mensajes, prometiendo cuidar de sus hijos y mantener vivo su legado. El asesinato de Uribe reaviva la alerta por la violencia política en Colombia, que sigue truncando vidas y proyectos de nación.

  • Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente, Dmitri Medvédev, acusó al gobierno de Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para combatir en el frente, en medio de lo que calificó como el “agonizante régimen de Kiev”, de acuerdo con información de Reuters.

    Medvédev afirmó que entre los grupos involucrados figuran el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Clan del Golfo, cuyos nombres —dijo— son reconocidos mundialmente por su presencia en reportajes y series sobre narcotráfico. Según el funcionario, la empresa de seguridad privada Segurcol, con sede en Medellín, Colombia, estaría a cargo del reclutamiento.

    El político ruso aseguró que estos combatientes “son soldados de poca calidad” y que las fuerzas rusas los eliminan rápidamente. Además, advirtió que en Ucrania “se les enseña incluso a operar drones”, lo que podría facilitar actividades criminales como el tráfico de drogas a Estados Unidos.

    Por su parte, el jefe del Comité de Investigación de Rusia, Alexánder Bastrykin, informó que las tropas ucranianas cuentan con mercenarios de al menos nueve países, entre ellos Georgia, Dinamarca, Colombia, Suecia, Noruega, Paraguay, Perú, Reino Unido y Brasil, algunos implicados en operaciones como la incursión en la provincia rusa de Kursk.

  • Expresidentes de derecha firman carta en apoyo a Uribe ante la ONU

    Expresidentes de derecha firman carta en apoyo a Uribe ante la ONU

    Un grupo de 28 expresidentes de derecha, entre ellos Vicente Fox y Felipe Calderón, firmó una carta en apoyo a Álvaro Uribe. La misiva fue publicada por el diario colombiano Semana.

    El documento se dirige a la ONU, la OEA y la CIDH. Los exmandatarios advierten sobre graves afectaciones a los derechos humanos de Uribe.

    Entre los firmantes también se encuentran Iván Duque, Mauricio Macri y Mariano Rajoy. Ellos mencionan irregularidades en el proceso judicial contra el ex presidente colombiano.

    La carta destaca que Uribe ha cooperado con la justicia y ha comparecido en todas las instancias. Sin embargo, enfrenta un anuncio de condena basado en lo que consideran irregularidades.

    El grupo asegura que su comunicación no busca presionar a la justicia colombiana. Más bien, pretende denunciar un patrón histórico que afecta a Uribe. Ellos piden atención de los organismos internacionales ante esta situación.

  • Ecuador deporta sin aviso a presos colombianos en operación inspirada en discurso antimigración de Trump

    Ecuador deporta sin aviso a presos colombianos en operación inspirada en discurso antimigración de Trump

    La frontera entre Ecuador y Colombia se convirtió en un punto caliente político tras la deportación masiva de 603 presos colombianos, ordenada unilateralmente por el presidente ecuatoriano Daniel Noboa sin protocolos ni acuerdos bilaterales. Esta acción, amparada en la polémica Ley de Integridad Pública aprobada por la mayoría oficialista, permite expulsar a extranjeros detenidos incluso sin sentencia firme, replicando estrategias de política antimigración similares a las del presidente estadounidense Donald Trump.

    De acuerdo con El País, la medida ha encendido tensiones diplomáticas con Colombia, cuyo gobierno denunció la falta de diálogo previo y cuestiona el destino de los deportados, la mayoría sin antecedentes penales en su país. En la zona fronteriza de Rumichaca, autoridades colombianas se apresuraron a habilitar espacios para atender a los reclusos, quienes fueron enviados a distintas ciudades sin la posibilidad de responder ante la justicia ecuatoriana. La Cancillería ecuatoriana asegura haber notificado la intención desde el 8 de julio, pero expertos señalan que esta maniobra busca desviar la atención de la creciente crisis de seguridad interna que afronta Noboa, marcada por un récord de homicidios y violencia.

    El investigador Luis Carlos Córdova advierte que la Ley de Integridad Pública podría dejar a Ecuador vulnerable, pues facilita la deportación inmediata de criminales extranjeros, quienes podrían continuar operando desde territorio ecuatoriano ante la imposibilidad de una condena efectiva. Esta situación cobra relevancia ante casos emblemáticos como el asesinato del político Fernando Villavicencio, cometido por sicarios colombianos.

    Mientras tanto, Noboa utiliza el discurso antimigratorio para consolidar su gobierno, culpando a los extranjeros de la inseguridad y justificando la expulsión masiva. El ministro del Interior, Jhon Reimberg, endurece el mensaje: quienes cometan delitos serán “objetivo militar” y tendrán prohibida su entrada a Ecuador por 40 años.

  • La alarma de la extorsión digital en América Latina

    La alarma de la extorsión digital en América Latina

    La extorsión digital se ha convertido en una plaga en América Latina, con cientos de miles de víctimas anuales. Este delito, impulsado por el crimen organizado, crece cada año y es difícil de frenar.

    En México, la extorsión incluye desde llamadas intimidatorias hasta préstamos engañosos a través de aplicaciones móviles. Las redes criminales operan a menudo desde las prisiones.

    En el primer trimestre del año, se abrieron 2 mil 792 carpetas de investigación por extorsión en México, lo que equivale a 31 casos diarios. Las entidades más afectadas son la Ciudad de México, el Estado de México, Guanajuato, Nuevo León y Veracruz. Sin embargo, más del 96% de los casos no se denuncia.

    Colombia enfrenta una situación aún más grave. Entre 2019 y 2025, se registraron 102 mil 289 denuncias de extorsión. En los últimos siete años, las autoridades capturaron a 16 mil 224 personas relacionadas con este delito.

    En Perú, una encuesta revela que el 21% de los ciudadanos ha recibido comunicaciones amenazantes. Solo en el primer trimestre de 2025, 1,7 millones de peruanos fueron víctimas de extorsión.

    Guatemala también reporta un aumento en este delito. En 2023, se registraron 18 mil 096 denuncias, cifra que subió a 24 mil 978 en 2024.

    A pesar del aumento en el número de víctimas, algunos gobiernos buscan soluciones. En respuesta a esta ola de delincuencia digital, el Gobierno mexicano anunció un Plan Nacional para combatir este tipo de delitos.

  • Cae “El Costeño”, supuesto cerebro del atentado a Miguel Uribe

    Cae “El Costeño”, supuesto cerebro del atentado a Miguel Uribe

    La madrugada del sábado, la Policía colombiana detuvo en Bogotá a Elder José Arteaga Hernández, alias “Chipi” o “El Costeño”, señalado como el principal coordinador del ataque del 7 de junio contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

    Sus movimientos habían sido seguidos durante dos semanas, hasta ser ubicado en Ciudad Bolívar. Autoridades atribuyen a Arteaga la decisión de reclutar y armar al menor de 15 años que disparó contra Uribe. Estaba bajo circular roja de Interpol, con antecedentes de más de 20 años en crimen, y ofrecían  73 mil 500 dólares por información sobre él.

    Su captura eleva a cinco el número de detenidos vinculados al atentado, incluido el joven agresor, el conductor del vehículo de escape y una mujer que entregó el arma. Uribe, baleado tres veces —dos en la cabeza y una en la pierna—, sigue hospitalizado en estado crítico tras varias cirugías .

    Las investigaciones siguen en curso para identificar a los autores intelectuales y posibles conexiones con grupos criminales o paramilitares. Arteaga enfrentará cargos por homicidio en grado de tentativa, uso de menores, tráfico de armas y concierto para delinquir.

  • Mejoría en la salud del senador Miguel Uribe tras atentado

    Mejoría en la salud del senador Miguel Uribe tras atentado

    El senador colombiano Miguel Uribe Turbay ha mostrado una mejoría en su salud, según el parte médico de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Su estado crítico ha disminuido 16 días después de ser gravemente herido en un atentado. A pesar de esta mejoría, sigue en condición grave.

    Miguel Uribe, de 39 años, ha recibido atención médica continua. En las últimas 72 horas, se realizaron procedimientos quirúrgicos como traqueostomía y gastrostomía. Estos tratamientos son parte de su recuperación, que lo ha llevado a una nueva fase subaguda.

    El último comunicado de la clínica indica que su pronóstico neurológico sigue siendo reservado. La Fundación Santa Fe también confirmó que Uribe se mantiene bajo un cuidado integral y multidisciplinario, con monitoreo constante de sus signos vitales.

    La esposa de Uribe, María Claudia Tarazona, comentó que su esposo se sometió a un nuevo procedimiento quirúrgico, describiéndolo como “un pequeño paso más” en su lucha por la vida.

    Desde el atentado, ocurrido el 7 de junio durante un mitin en Bogotá, la policía ha detenido a cuatro personas. Entre los arrestados se encuentra un menor de 15 años, quien portaba la pistola utilizada en el ataque. La Fiscalía considera que el atentado tiene motivaciones políticas, dado que Uribe es miembro de un partido opositor y precandidato presidencial.

    La Fundación Santa Fe anunció que solo divulgará nuevos partes médicos si hay cambios clínicos significativos en el estado de Uribe.