Etiqueta: Colombia

  • UIF y OFAC bloquean a personas y empresas ligadas al narcotráfico

    UIF y OFAC bloquean a personas y empresas ligadas al narcotráfico

    En un operativo conjunto, se identifican y bloquean a diez personas y nueve empresas involucradas en el tráfico de drogas y lavado de dinero.

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, en colaboración con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EUA, llevó a cabo una importante operación para desmantelar una organización criminal. Este grupo, que opera a nivel transnacional, se dedica al tráfico de drogas, lavado de dinero y ocultamiento de activos.

    La acción resultó en el bloqueo de diez personas y nueve empresas, aunque las autoridades no han revelado sus identidades. Sin embargo, se ha vinculado este operativo con una red criminal encabezada por el ex atleta olímpico canadiense, Ryan Wedding.

    La información recabada muestra que esta organización utiliza estructuras complejas para encubrir el origen de sus recursos obtenidos de actividades ilícitas. Se detectaron empresas que simulan operaciones comerciales, además de la compra de bienes raíces y la dispersión internacional de fondos.

    Las investigaciones revelaron conexiones en varios países, incluidos Canadá, EUA, Colombia, Italia y Reino Unido. Se identificaron transferencias internacionales y empresas que operan en actividades delictivas.

    La UIF ha documentado movimientos financieros irregulares y la triangulación de recursos a través de empresas fachada. Estos esquemas están diseñados para ocultar y gestionar activos ilegales. Las acciones de la UIF buscan proteger la integridad del sistema financiero y prevenir el lavado de dinero.

    Este operativo subraya el compromiso de México y EUA en la lucha contra el crimen organizado y el lavado de dinero. Las autoridades mexicanas reafirmaron su objetivo de evitar que los recursos ilícitos ingresen al sistema financiero, tanto nacional como internacional.

    La UIF, creada en 2004, es el organismo responsable de combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en México. Recibe y analiza reportes de operaciones financieras sospechosas, contribuyendo así a la detección y denuncia de actividades delictivas. Este esfuerzo conjunto marca un importante avance en la lucha contra el narcotráfico y sus ramificaciones financieras.

  • Crece a 15 la cifra de menores fallecidos en operativos aéreos del Ejército colombiano

    Crece a 15 la cifra de menores fallecidos en operativos aéreos del Ejército colombiano

    El gobierno colombiano confirmó que ya suman 15 menores fallecidos en operaciones militares desde agosto, lo que detonó indignación nacional, presión política y reclamos de organismos de derechos humanos, además de una investigación oficial sobre el uso de la fuerza.

    La tragedia humanitaria que enfrenta Colombia volvió a escalar luego de que autoridades revelaron nuevos casos de menores muertos en bombardeos militares, lo que elevó la cifra total a 15 víctimas desde agosto y reavivó el debate sobre la actuación del Estado en zonas de conflicto.

    Los hechos emergen tras la reciente operación militar contra un campamento insurgente en Guaviare, inicialmente presentada como un golpe operativo exitoso contra una facción disidente, pero que terminó exhibiendo la presencia de menores reclutados a la fuerza entre los fallecidos, de acuerdo con organismos defensores de derechos humanos.

    La situación se agravó al conocerse más víctimas en operativos previos, en regiones como Caquetá, Arauca y Guaviare, donde la violencia armada y la falta de oportunidades suelen ser caldo fértil para el reclutamiento forzado por parte de grupos criminales.

    Frente a la crisis, el presidente Gustavo Petro expresó en su cuenta oficial que cargará con el pesar de lo ocurrido, al tiempo que solicitó perdón a las madres de las víctimas. La conmoción pública también provocó reclamos legislativos, incluidos llamados a la renuncia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez.

    Mientras tanto, la Fiscalía Penal Militar abrió una investigación para determinar si el uso de la fuerza aérea se aplicó con apego a los principios operativos y humanitarios, en un episodio que remite a crisis similares ocurridas en 2019, cuando otro ministro de Defensa terminó dejando el cargo tras una polémica prácticamente idéntica.

  • Reino Unido rompe con EUA en intercambio de inteligencia

    Reino Unido rompe con EUA en intercambio de inteligencia

    La polémica ofensiva de Estados Unidos en el Caribe ha provocado que aliados clave, como Reino Unido y Colombia, suspendan su colaboración en materia de inteligencia. La decisión cuestiona la legalidad de los ataques estadounidenses y marca un punto de inflexión en la política regional antidrogas.

    El Reino Unido ha decidido suspender parte del intercambio de inteligencia con Estados Unidos respecto a embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe. La medida se produce ante la preocupación de que la información británica pudiera ser utilizada para seleccionar objetivos de ataques militares estadounidenses, los cuales han provocado la muerte de 76 personas y son considerados ilegales por Londres.

    Durante años, el Reino Unido colaboró con Estados Unidos mediante la provisión de información de inteligencia que facilitaba la interceptación de embarcaciones sospechosas. Esta cooperación incluía el envío de datos al Grupo de Trabajo Interinstitucional Conjunto Sur, con sede en Florida, que integra a varios países aliados en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, los recientes ataques letales han generado un fuerte cuestionamiento sobre su legalidad y ética.

    El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, señaló que los ataques constituyen “ejecuciones extrajudiciales”, postura que comparte el Reino Unido. Incluso funcionarios estadounidenses han mostrado escepticismo: el almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur, ofreció su renuncia tras cuestionar la legalidad de las operaciones, subrayando la tensión interna dentro de las fuerzas armadas de EUA.

    Ante este panorama, Colombia, bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, ha ordenado suspender el intercambio de inteligencia con Estados Unidos hasta que cesen los ataques. Petro enfatizó que la lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos de los pueblos caribeños, destacando la importancia de priorizar la legalidad y la protección de civiles.El distanciamiento de Reino Unido y Colombia refleja un aislamiento creciente de Estados Unidos en su estrategia antidrogas en la región. Canadá también ha limitado su colaboración, insistiendo en que su inteligencia no se use para ataques letales, mientras expertos en derecho internacional advierten que la administración estadounidense podría estar violando normas básicas de protección a civiles en conflicto.

  • Petro corta cooperación con Washington por operaciones militares 

    Petro corta cooperación con Washington por operaciones militares 

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la suspensión del intercambio de inteligencia con EUA, sumándose así a la medida tomada por el Reino Unido tras los recientes ataques estadounidenses contra embarcaciones en el Caribe. La decisión profundiza el aislamiento de Washington en su controvertida campaña antidrogas, acusada de violar el derecho internacional y los derechos humanos.


    El presidente Gustavo Petro ordenó a las fuerzas de seguridad de Colombia detener toda cooperación de inteligencia con EUA mientras continúen los ataques militares contra supuestas embarcaciones dedicadas al narcotráfico en el Caribe. “La lucha contra las drogas debe estar subordinada a los derechos humanos de los pueblos caribeños”, declaró el mandatario en su cuenta de X, marcando un nuevo distanciamiento de Bogotá frente a la política exterior de Washington.

    La decisión colombiana ocurre apenas horas después de que el Reino Unido rompiera parcialmente su intercambio de inteligencia con EUA, argumentando que no desea ser cómplice de operaciones que considera “ilegales” y contrarias al derecho internacional. Fuentes diplomáticas británicas señalaron que los ataques, ordenados por la administración de Donald Trump, han dejado al menos 76 muertos desde septiembre.

    Con esta postura, Petro alinea a Colombia con el creciente bloque de países latinoamericanos que cuestionan la ofensiva estadounidense, incluyendo a México y Venezuela, que han pedido investigaciones internacionales sobre el uso de fuerza letal en aguas del Caribe y el Pacífico. La suspensión del flujo de información podría afectar de manera directa las operaciones conjuntas contra el narcotráfico en la región.

    Mientras tanto, la Casa Blanca mantiene la defensa de su estrategia militar, insistiendo en que las acciones “cumplen plenamente con el Derecho de los Conflictos Armados” y que las embarcaciones destruidas representaban “amenazas inminentes”. Sin embargo, informes de inteligencia —filtrados por aliados europeos— contradicen esa versión, señalando que varias naves estaban detenidas o desarmadas al momento del ataque.

    La medida de Petro simboliza un golpe diplomático a la hegemonía estadounidense en la lucha antidrogas, un terreno históricamente dominado por Washington. En un contexto de creciente tensión hemisférica, la decisión colombiana podría marcar el inicio de una nueva etapa de autonomía regional frente a las políticas militares del norte.

  • Petro advierte a Trump: “No despierten al jaguar”

    Petro advierte a Trump: “No despierten al jaguar”

    Gustavo Petro responde a los ataques de Estados Unidos contra lanchas en el Caribe y demanda un diálogo equitativo entre naciones.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se dirigió al mandatario estadounidense, Donald Trump, advirtiendo sobre las consecuencias de los recientes ataques de Estados Unidos a lanchas en el Caribe. Durante la III Cumbre Social de los Pueblos de Latinoamérica y el Caribe, Petro enfatizó que “no despierten al jaguar” en referencia a la resistencia de los países latinoamericanos.

    Petro afirmó que aún es posible dialogar con Estados Unidos, pero insistió en que ese diálogo debe ser “de tú a tú, entre iguales y sin arrodillarse”. Esta declaración resuena en el contexto de las tensiones entre naciones y el deseo de Colombia de mantener un trato respetuoso.

    El presidente colombiano criticó los ataques estadounidenses, que, según él, han causado más de 70 muertes de personas inocentes y no de narcotraficantes. Hizo un llamado para revivir la Gran Colombia, uniendo a los países que compartieron esa historia, como una forma de aprovechar el potencial latinoamericano. “Celebremos la unión del sueño bolivariano”, indicó.

    Petro también expresó su descontento hacia el gobierno estadounidense, señalando que había instado a líderes europeos y latinoamericanos a no participar en la IV Cumbre CELAC-UE. Este tipo de actitudes, mencionó, no construyen puentes, sino que generan divisiones.

    Además, durante su intervención, el presidente colombiano se pronunció sobre la situación en Gaza. Destacó que el apoyo de muchos países a Palestina ha dejado a Trump y al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en aislamiento. “La democracia ha muerto, dejando paso a la barbarie del capitalismo”, aseguró.

    Las declaraciones del mandatario colombiano muestran su firme postura sobre la autonomía y dignidad de América Latina. Su mensaje resuena profundamente en un continente que busca fortalecer su identidad y capacidad ante desafíos externos.

  • De la Fuente representará a Sheinbaum en cumbre CELAC-UE

    De la Fuente representará a Sheinbaum en cumbre CELAC-UE

    Juan Ramón de la Fuente encabezará la delegación mexicana en la IV Cumbre de CELAC-UE, donde se abordarán temas de interés para 60 países.

    El secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, representará a la presidenta Claudia Sheinbaum en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE). Este importante evento se llevará a cabo el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia.

    La cumbre reúne a 60 países de América Latina, el Caribe y Europa, ofreciendo un espacio para discutir prioridades y establecer colaboraciones. La participación de México refleja su compromiso por ser un actor relevante en la región y por fomentar relaciones constructivas con otros países.

    Recientemente, la presidenta Sheinbaum y el presidente francés Emmanuel Macron coincidieron en una reunión, donde abordaron varios temas clave. Entre ellos se encuentra el impulso de una agenda de diplomacia feminista y la promoción de la igualdad de género. Ambos líderes destacaron la importancia de trabajar juntos para erradicar la violencia contra las mujeres y proteger a las activistas.

    Además, México y Francia llegaron a acuerdos en cooperación cultural y científica. Se planea la exhibición del Códice Azcatitlán en México, mientras que el Códice Boturini será enviado a Francia en 2026. Con estos intercambios, buscan fortalecer la relación histórica y promover la investigación conjunta.

    Otro tema relevante es la seguridad y el combate al narcotráfico. Macron propuso una colaboración reforzada en asuntos aduanales y de seguridad, manteniendo el respeto por la soberanía nacional. Sheinbaum reiteró la importancia de trabajar con Francia en la lucha contra la violencia y el crimen organizado.

    Mientras tanto, la decisión del Congreso de Perú de declarar “persona non grata” a la presidenta Sheinbaum por otorgar asilo a la ex primera ministra Betssy Chávez ha generado tensiones. El gobierno mexicano rechazó esta decisión, insistiendo en que el asilo se basa en compromisos internacionales y es un acto humanitario.

    La participación del canciller en la cumbre representa un paso importante para México en su papel en la política internacional y en la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrenta el país.

  • Petro propone alianza con México para crear observatorio binacional contra el crimen organizado

    Petro propone alianza con México para crear observatorio binacional contra el crimen organizado

    El mandatario colombiano planteó a Claudia Sheinbaum una cooperación conjunta para enfrentar a las mafias multinacionales con inteligencia y análisis de alto nivel.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso la creación de un observatorio binacional entre México y Colombia con el fin de combatir el crimen organizado transnacional, en una iniciativa que busca fortalecer la cooperación regional en materia de seguridad.

    A través de su cuenta en X, el mandatario sudamericano escribió: “Es importante que se configure el observatorio sobre el crimen organizado entre México y Colombia”. Con ello, enfatizó la necesidad de una lucha común contra las mafias multinacionales, respaldada por inteligencia militar y policial de alto nivel, que permita proteger la democracia y la soberanía de los pueblos latinoamericanos.

    “La lucha común contra mafias multinacionales, bien cimentada y apoyada en el análisis y la inteligencia de alto nivel, puede ser victoriosa en favor de la democracia de los pueblos”, afirmó Petro.

    La propuesta surge dos días después del asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, crimen que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, atribuyó a la violencia ligada al crimen organizado. Tras los hechos, la mandataria mexicana aseguró que no habrá impunidad y expresó su solidaridad con la familia del edil.

    De acuerdo con medios colombianos, el mensaje de Petro busca reforzar los lazos de cooperación entre Bogotá y México frente a los crecientes desafíos del narcotráfico y las redes delictivas trasnacionales que operan en América Latina. 

    Además, el planteamiento ocurre en medio de tensiones internacionales, ya que Estados Unidos ha sugerido posibles acciones militares contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, a quien acusa de colaborar con pandillas de narcotráfico catalogadas como terroristas.

  • Rescatan a 14 colombianas víctimas de trata en Cancún y Playa del Carmen

    Rescatan a 14 colombianas víctimas de trata en Cancún y Playa del Carmen

    Las mujeres eran explotadas sexualmente en casas de citas; fueron engañadas con ofertas laborales falsas y obligadas a pagar una deuda con servicios sexuales.

    En un operativo conjunto entre la Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo y la Guardia Nacional (GN), fueron rescatadas 14 mujeres colombianas víctimas de trata de personas que eran explotadas sexualmente en inmuebles de la Supermanzana 44 de Cancún y en Playa del Carmen.

    De acuerdo con las investigaciones, uno de los inmuebles funcionaba como casa de citas, donde hombres llegaban en automóviles a recoger a las mujeres y regresarlas horas después. En ese lugar, seis de ellas fueron rescatadas y relataron haber llegado a México tras aceptar ofertas laborales falsas que prometían altos ingresos.

    Según la FGE, las víctimas fueron reclutadas por una compatriota que las contactó con el supuesto fin de trabajar en una agencia de modelos en Cancún. Como parte del proceso,  les pedían fotografías en ropa interior o lencería, lo que terminó siendo un mecanismo de control y selección.

    Una vez en Quintana Roo, fueron trasladadas a un departamento en Playa del Carmen, donde les retiraron sus pasaportes y se les informó que habían contraído una deuda de 120 mil pesos por gastos de viaje. La única manera de liquidarla era ofrecer servicios sexuales.

    Cada servicio tenía un costo de 2 mil 200 pesos, pero las mujeres apenas recibían 100 pesos, pues el resto se repartía entre “pago de deuda”, comisiones, transporte y otros conceptos. Además, debían cubrir gastos semanales de alojamiento y “cuidado”, bajo amenaza de multas si no cumplían con los pagos.

    Las 14 víctimas fueron trasladadas a las instalaciones de la FGE para rendir declaración y recibir atención médica y psicológica. Se notificó al Consulado de Colombia y al Instituto Nacional de Migración para garantizar su protección y repatriación.

    Las autoridades mantienen una investigación en curso para ubicar y detener a los responsables de esta red de trata, la cual operaba bajo una fachada de agencia de reclutamiento y turismo.

  • EUA ataca supuestas narcolanchas y mata a 14 en el Pacífico

    EUA ataca supuestas narcolanchas y mata a 14 en el Pacífico

    Es el undécimo operativo de la administración Trump contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, con un saldo cercano a 60 muertos.

    El Ejército de Estados Unidos reportó este martes que 14 personas murieron tras ataques a cuatro embarcaciones que vinculó con el narcotráfico en aguas internacionales del Pacífico Oriental, frente a Colombia. Los ataques fueron ordenados por el presidente Donald Trump, confirmó el secretario de Guerra, Pete Hegseth.

    Hegseth detalló que ocho personas murieron en la primera embarcación, cuatro en la segunda y tres en la tercera, mientras que un único sobreviviente fue rescatado con apoyo de autoridades mexicanas de búsqueda y rescate. El funcionario aseguró que ningún soldado estadounidense resultó herido.

    De acuerdo al Pentágono, las embarcaciones eran operadas por “organizaciones terroristas designadas” dedicadas al tráfico de drogas, que “han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda”, y por ello fueron tratadas con operaciones letales. Los ataques se realizaron con plena intención de minimizar riesgos para las fuerzas estadounidenses.

    Este episodio marca el undécimo operativo contra embarcaciones ligadas al narcotráfico desde que comenzó la administración Trump, primero en el Caribe y ahora en el Pacífico, con un saldo acumulado cercano a 60 personas fallecidas. La operación refleja la creciente presencia militar estadounidense en la región, que incluye portaaviones, destructores, submarinos y aviones de combate.

    El ataque aumenta la tensión con Colombia y Venezuela, cuyos gobiernos han sido señalados por Trump de permitir el narcotráfico. El Pentágono afirma que sus fuerzas cuentan con inteligencia precisa sobre las rutas de tránsito de drogas, y que todas las operaciones se realizan en aguas internacionales para evitar conflictos directos con países vecinos.

  • ​​EUA sanciona a Gustavo Petro y a su familia por presunto vínculo con narcotráfico

    ​​EUA sanciona a Gustavo Petro y a su familia por presunto vínculo con narcotráfico

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros bloquea bienes e impone restricciones financieras al presidente colombiano, su esposa, su hijo y su ministro del Interior.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EUA anunció sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo cercano, por supuestamente permitir el florecimiento de los cárteles de droga en el país sudamericano.

    En su comunicado, la OFAC acusa a Petro de que “desde que asumió la presidencia, la producción de cocaína alcanzó niveles récord, inundando EUA y envenenando a los estadounidenses”. Aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, no presentó pruebas, la medida refleja la postura de la administración Trump de “proteger la nación y frenar el tráfico de drogas”.

    Las sanciones implican que todos los bienes e intereses de los designados en EUA quedan bloqueados, y prohíben transacciones realizadas por ciudadanos estadounidenses que involucren dichos activos. La medida alcanza a la esposa de Petro, Verónica del Socorro Alcocer, su hijo mayor Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti.

    Previamente, Trump amenazó con aumentar los aranceles a Colombia y suspendió la financiación estadounidense hacia el país. Frente a esto, Petro calificó la medida como “una paradoja” y afirmó en su cuenta de X: “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno que tanto ayudamos para detener el consumo de cocaína”.

    El mandatario colombiano reiteró que no dará “ni un paso atrás” y se mantendrá firme ante las sanciones, por lo que defenderá su trayectoria en la lucha contra el narcotráfico, a pesar de estar incluido él y su familia en la lista OFAC.