Etiqueta: CNBV

  • ¿Pagar en México o huir a EUA? Salinas Pliego sigue haciendo malabares legales

    ¿Pagar en México o huir a EUA? Salinas Pliego sigue haciendo malabares legales

    Tv Azteca insiste en litigar en tribunales mexicanos pese a que un juez de Nueva York ordenó frenar sus maniobras por deuda con bonistas estadounidenses.

    Grupo Salinas vuelve a mostrar su ingenio jurídico creativo, ahora al estilo “telenovela financiera”: aunque la deuda de Tv Azteca con bonistas estadounidenses asciende a 600 millones de dólares, la televisora decide litigar en México en lugar de acatar la orden del juez Paul G. Gardephe, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, quien el 22 de septiembre de 2025 pidió suspender todos los procedimientos locales.

    Según documentos judiciales de The Bank of New York Mellon, fiduciario de los bonos emitidos en 2017, la televisora y sus filiales no han litigado activamente desde la resolución, pero tampoco han desistido, esperando que los acreedores acepten un “desistimiento sin perjuicio”. De lo contrario, perderían el derecho de volver a demandar por el mismo caso.

    En México, el décimo tribunal colegiado en materia civil revocó en noviembre la medida cautelar que suspendía las obligaciones de Tv Azteca, pero la compañía sigue utilizando otros juzgados —el noveno y trigésimo octavo civil— para dilatar pagos y ocultar su estado financiero, según los bonistas. Incluso logró en 2023 una medida cautelar que le eximía de informar periódicamente a la CNBV, y aunque el juzgado noveno le ordenó revertirla, impugnó la resolución el 12 de noviembre.

    El caso refleja un patrón familiar en Grupo Salinas: litigar con malabares legales, jugar con medidas cautelares y retrasar pagos mientras el público y los reguladores miran con lupa. La última actualización financiera pública en su portal data de noviembre de 2023, donde afirmaban haber “completado la mediación con los bonistas”, los mismos que hoy todavía los persiguen.

    En otras palabras: mientras el mundo espera resultados, Salinas prefiere el teatro jurídico mexicano para esquivar responsabilidades internacionales. Un ejemplo de cómo algunas empresas piensan que México es terreno de juegos legales, aunque sus compromisos sean de alcance global.

  • CNBV impone multas millonarias a Banco Base y Mifel por irregularidades en lavado de dinero

    CNBV impone multas millonarias a Banco Base y Mifel por irregularidades en lavado de dinero

    Las sanciones superan los 18 millones de pesos y se suman a las acciones recientes del organismo contra otras instituciones financieras por fallas en prevención de lavado de dinero.

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó un total de 26 multas a Banco Base y Banco Mifel por incumplimientos en materia de prevención de lavado de dinero, informó la autoridad supervisora del sistema financiero.

    En conjunto, las sanciones superan los 18 millones de pesos. Banco Mifel, dirigido por Daniel Becker, recibió 20 multas por más de 8 millones de pesos, derivadas de irregularidades ocurridas en 2021, como la omisión de información financiera actualizada y la falta de cargos completos de sus directivos.

    Por su parte, Banco Base, liderado por Lorenzo Barrera Segovia, fue sancionado con 6 multas que también superan los 8 millones de pesos. Los incumplimientos datan de 2020 e incluyen la omisión de reportes de transferencias internacionales y deficiencias en los sistemas de procesamiento de información.

    La CNBV indicó que estas multas son apelables, pero hasta el momento ninguna de las instituciones ha presentado recursos de defensa ni efectuado el pago de las sanciones.

    Estas medidas se suman a otras acciones recientes del organismo, cinco meses después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presuntas facilidades a operaciones de lavado de dinero.

    Además, la CNBV aplicó 14 sanciones a Finsus, una Sociedad Financiera Popular que busca licencia para operar como banco, por irregularidades del año 2020 en prevención de lavado de dinero, con un monto superior a 8 millones de pesos.

  • De CIBanco a Revolut: la transformación del sistema financiero mexicano

    De CIBanco a Revolut: la transformación del sistema financiero mexicano

    A pocos días de la revocación de CIBanco por presuntos vínculos con lavado de dinero, la CNBV autorizó la operación de Revolut, el gigante financiero británico que promete revolucionar la banca mexicana con tecnología, innovación y competencia.

    La reciente salida de CIBanco del sistema financiero mexicano dejó un vacío que no tardó en llenarse. A solo días de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocara su licencia por presuntos vínculos con actividades ilícitas señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el organismo dio luz verde a Revolut, la institución digital británica que buscará consolidarse como un nuevo referente de la banca moderna en México.

    La compañía anunció que la autorización obtenida representa el último paso antes de abrir oficialmente sus operaciones al público. Con ello, Revolut se suma a las 50 instituciones que integran el sistema bancario nacional, al ofrecer servicios de ahorro, préstamos, inversiones y cambio de divisas, con depósitos asegurados por el IPAB hasta por 3.4 millones de pesos.

    “Estamos muy agradecidos con las autoridades por este voto de confianza y su compromiso para fomentar la competencia en la industria”, señaló Juan Miguel Guerra, CEO de Revolut Bank México.

    Un sistema que se ajusta y endurece controles para analistas, la llegada de Revolut ocurre en un momento clave para el sistema financiero nacional. Tras los señalamientos del FinCEN que implicaron a CIBanco, Vector e Intercam, el regulador mexicano “está apretando tuercas” en su labor de supervisión, explicó Álvaro Vértiz, especialista en temas financieros.

    “El mensaje es claro: no hay tolerancia para prácticas dudosas. La CNBV busca garantizar que ninguna institución represente un riesgo al sistema. Revolut, por su modelo de divisas, tendrá que ser muy cuidadosa en este aspecto”, advirtió el experto.

    Con la llegada de Ángel Cabrera Mendoza a la presidencia de la CNBV, el organismo ha mostrado una línea más estricta. En poco más de un mes, ha revocado las licencias de dos instituciones CIBanco y la Sofipo Came, y supervisa los pagos de seguro a los más de 32 mil ahorradores afectados.

    El especialista destacó que la empresa británica tendrá que ganar terreno rápidamente en un mercado dominado por gigantes como BBVA y Santander, que han fortalecido sus propias plataformas digitales. “Competir no será sencillo, pero Revolut tiene experiencia global y una base de más de 65 millones de clientes en 150 países”, precisó.

    El relevo digital del sistema bancario, el arribo de Revolut marca un nuevo capítulo para el sistema financiero mexicano. Su modelo 100% digital y la posibilidad de operar con 29 divisas diferentes apuntan a una transformación en la forma en que los usuarios administran su dinero.

    En contraste, la caída de CIBanco simboliza el cierre de una etapa: aquella en la que la opacidad y las malas prácticas encontraron grietas en la regulación. México se prepara para una banca más abierta, competitiva y tecnológica, en la que la confianza del usuario será el principal activo.

  • CIBanco pierde autorización y entra en liquidación; pagos a ahorradores iniciarán el 13 de octubre

    CIBanco pierde autorización y entra en liquidación; pagos a ahorradores iniciarán el 13 de octubre

    El IPAB garantiza depósitos hasta por 3.4 millones de pesos por persona tras revocación de la CNBV; sucursales permanecerán cerradas salvo para aclaraciones.

    El Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocó la autorización de CIBanco para operar como institución bancaria, tras poco más de tres meses de acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo. Con ello, inicia el proceso de liquidación de la institución, informó el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

    El organismo precisó que el pago de depósitos asegurados comenzará el 13 de octubre y cubrirá hasta 400 mil dólares, lo equivalente a 3 millones 424 mil 262 pesos por persona. La medida garantiza que las y los ahorradores recuperen sus recursos, aunque excluye depósitos de accionistas, directivos y apoderados con funciones administrativas, quienes conservarán derechos ante la institución en liquidación.

    CIBanco solicitó voluntariamente la revocación de su autorización tras un acuerdo de su asamblea de accionistas, lo que busca proteger los intereses de sus clientes. Este proceso ocurre luego de que su negocio fiduciario pasara a Multiva y su cartera de crédito automotriz fuera adquirida por BanCoppel.

    El IPAB indicó que las sucursales permanecerán cerradas a partir del 10 de octubre, abiertas solo para consultas, aclaraciones o solicitudes de pago, mientras que los clientes con créditos activos deberán continuar con sus pagos.

    El caso de CIBanco se suma a la serie de sanciones internacionales contra bancos mexicanos acusados de permitir operaciones ilícitas, lo que marca un precedente para la supervisión financiera y el resguardo de los ahorros de la población.

    Con información de Edgar Juárez para El Economista

  • CIBanco se retracta: retira demanda contra el Departamento del Tesoro en EE.UU.

    CIBanco se retracta: retira demanda contra el Departamento del Tesoro en EE.UU.

    CIBanco retiró la demanda que había interpuesto en Estados Unidos contra el Departamento del Tesoro y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), con la que buscaba frenar las restricciones que entrarán en vigor en octubre.

    La decisión llega apenas dos días después de que FinCEN otorgara una segunda prórroga para que la institución deje de operar en el sistema financiero estadounidense, ahora con fecha límite del 20 de octubre.

    El retiro del recurso legal también marca un cambio de bufete de abogados: la demanda fue presentada originalmente por Dunn Isaacson Rhee, pero el desistimiento lleva la firma de White & Case.

    A finales de junio, FinCEN acusó a CIBanco, Intercam y Vector de facilitar lavado de dinero por más de 46 millones de dólares a organizaciones criminales. En un inicio, las tres instituciones serían bloqueadas desde el 21 de julio, pero las medidas fueron aplazadas primero al 4 de septiembre y, posteriormente, al 20 de octubre.

    En su demanda inicial, CIBanco calificó las órdenes de FinCEN como “ilegales”, advirtiendo que podrían provocar su colapso e impactar a más de 40 mil millones de dólares en fondos legítimos de pensiones, inversiones, empresas y ciudadanos estadounidenses.

  • Hacienda confirma venta de CIBanco e Intercam: así será la transición de sus operaciones

    Hacienda confirma venta de CIBanco e Intercam: así será la transición de sus operaciones

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó la venta de CIBanco e Intercam, como parte del proceso de intervención temporal iniciado el pasado 26 de junio por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    En el caso de CIBanco, se determinó que su división fiduciaria será transferida a Banco Multiva, con el objetivo de garantizar la continuidad de los contratos existentes y la protección de los fideicomisos y sus beneficiarios.

    Por su parte, Kapital Bank adquirirá una parte significativa de las operaciones de Grupo Financiero Intercam, que incluye activos de Intercam Banco y de las entidades que lo conforman. Con ello, se asegura la protección de los ahorradores y la continuidad de los servicios financieros, en apego a la Ley de Instituciones de Crédito.

    De acuerdo con Hacienda, varias instituciones mostraron interés en participar en el proceso, lo que refleja la solidez del sistema bancario mexicano. Las autoridades financieras subrayaron que el objetivo es una transición ordenada y transparente, además de reiterar su compromiso de mantener informados a los clientes y al público en general.

    Las operaciones aún están sujetas a autorización oficial, pero marcan un paso clave para garantizar la estabilidad del sistema financiero nacional.

  • Bancos mexicanos sancionados por narcolavado en EE.UU. pierden activos y clientes rumbo a septiembre

    Bancos mexicanos sancionados por narcolavado en EE.UU. pierden activos y clientes rumbo a septiembre

    Los efectos de las sanciones de Estados Unidos por presunto narcolavado ya golpean a CIBanco, Intercam y Vector, cuyas operaciones muestran caídas en activos, captación y confianza de clientes, a semanas de que el Departamento del Tesoro active la prohibición de transferencias con bancos estadounidenses el próximo 4 de septiembre.

    Una investigación de El País revela que, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los activos de CIBanco descendieron en junio a 124 mil 269 millones de pesos, una caída del 11.3% respecto al mes anterior, mientras que su captación se desplomó un 25%, al pasar de 51 mil a 38 mil 270 millones. Además, perdió uno de sus negocios clave: la gestión de fideicomisos, luego de que grandes firmas como Terrafina, Fibra Inn y Fibra Shop lo reemplazaran como fiduciario.

    En el caso de Intercam, aunque sus activos subieron ligeramente a 94 mil 483 millones, su captación cayó 8.27%. La incertidumbre abrió la puerta a posibles ventas: StoneX Group ya negocia la compra de sus activos en EE.UU., mientras medios locales apuntan a la fintech Kapital Bank como interesada en parte de su negocio en México.

    Por su parte, la Casa de Bolsa Vector, propiedad de Alfonso Romo, registró una baja del 19.3% en activos, al situarse en 33,787 millones de pesos, además de una reducción en cuentas de inversión.

    De acuerdo con Fitch Ratings, estas sanciones provocaron una fuga de clientes, menor liquidez y riesgos elevados de incumplimiento, lo que compromete la estabilidad de las instituciones.

    Aunque representan menos del 1% de la banca mexicana, el impacto reputacional y operativo de CIBanco, Intercam y Vector se perfila como un duro golpe para el sistema financiero de México, en medio de la ofensiva del gobierno de Donald Trump contra el narcolavado.

  • UIF congela cuentas y apuesta contra red financiera de Bermúdez Requena

    UIF congela cuentas y apuesta contra red financiera de Bermúdez Requena

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en conjunto con la Procuraduría Fiscal y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), bloqueó las cuentas bancarias de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, así como las de sus familiares, socios y empresas vinculadas.

    La medida obedece a una investigación por lavado de dinero, corrupción y uso de recursos de procedencia ilícita, que incluye transferencias atípicas, movimientos irregulares y presuntas simulaciones fiscales.

    En paralelo, la Secretaría de Gobernación suspendió las operaciones de casas de apuestas ligadas a la red del exfuncionario, tanto en plataformas digitales como en locales físicos. La indagatoria sigue creciendo y apunta a un entramado financiero con alcance nacional.

  • Multas de CNBV a CIBanco corresponden a hechos previos a acusaciones de lavado de dinero en EE.UU.

    Multas de CNBV a CIBanco corresponden a hechos previos a acusaciones de lavado de dinero en EE.UU.

    CIBanco aclaró que las multas impuestas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) corresponden a hechos anteriores a las recientes acusaciones de lavado de dinero por parte de Estados Unidos.

    En junio, la CNBV sancionó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa con más de 50 multas que suman más de 185 millones de pesos. En el caso de CIBanco, se aplicaron 16 sanciones, 13 relacionadas con prevención de lavado, por un total de 53.6 millones de pesos.

    El pasado 25 de julio, el Departamento del Tesoro de EE.UU. acusó a estas instituciones de facilitar el lavado de al menos 46.5 millones de dólares a organizaciones criminales, señalamiento que México calificó de infundado por falta de pruebas.

    CIBanco reafirmó su disposición para colaborar con autoridades nacionales e internacionales, y su compromiso con la transparencia y el cumplimiento normativo.

  • La CNBV multa con 185 mdp a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en controles antilavado

    La CNBV multa con 185 mdp a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en controles antilavado

    En medio del escrutinio internacional, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sancionó con más de 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector, luego de que estas entidades fueran señaladas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. por presunto lavado de dinero a favor de cárteles mexicanos como el de Sinaloa y el CJNG.

    Con base en una investigación de Karina Suárez para El País, el registro oficial de la CNBV indica que en junio se aplicaron 53 multas a los dos bancos y a la casa de bolsa propiedad de Alfonso Romo. En el caso de CIBanco, las sanciones ascienden a 67 millones de pesos, derivadas de fallas en la prevención de lavado de dinero y manejo irregular de grandes cantidades de dólares en efectivo.

    Intercam, por su parte, fue multado con 92 millones, al no contar con registros automatizados de operaciones inusuales ni protocolos eficaces para clientes de alto riesgo. La firma respondió que las sanciones corresponden a datos de 2023 y aseguró que ha sido auditada con éxito por firmas como PwC y EY.

    En cuanto a Vector, recibió 26 multas por más de 27 millones de pesos, aunque en este caso por incumplimientos a la Ley de Fondos de Inversión, y no por temas de blanqueo de capitales.

    Las sanciones llegan en un contexto tenso, tras el endurecimiento de la política antidrogas de EE. UU. y los cuestionamientos del expresidente Donald Trump hacia México. Aunque las autoridades mexicanas han intentado transmitir calma, el escándalo ya provocó reacciones: intervenciones regulatorias temporales, retiros de inversionistas y la baja en la calificación crediticia de las tres instituciones por agencias como Fitch y S&P Global.

    El mensaje del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido claro: habrá vigilancia estricta sobre el sistema financiero, incluso si ello implica asumir costos políticos y económicos.