La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en conjunto con la Procuraduría Fiscal y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), bloqueó las cuentas bancarias de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, así como las de sus familiares, socios y empresas vinculadas.
La medida obedece a una investigación por lavado de dinero, corrupción y uso de recursos de procedencia ilícita, que incluye transferencias atípicas, movimientos irregulares y presuntas simulaciones fiscales.
En paralelo, la Secretaría de Gobernación suspendió las operaciones de casas de apuestas ligadas a la red del exfuncionario, tanto en plataformas digitales como en locales físicos. La indagatoria sigue creciendo y apunta a un entramado financiero con alcance nacional.
CIBanco aclaró que las multas impuestas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) corresponden a hechos anteriores a las recientes acusaciones de lavado de dinero por parte de Estados Unidos.
En junio, la CNBV sancionó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa con más de 50 multas que suman más de 185 millones de pesos. En el caso de CIBanco, se aplicaron 16 sanciones, 13 relacionadas con prevención de lavado, por un total de 53.6 millones de pesos.
El pasado 25 de julio, el Departamento del Tesoro de EE.UU. acusó a estas instituciones de facilitar el lavado de al menos 46.5 millones de dólares a organizaciones criminales, señalamiento que México calificó de infundado por falta de pruebas.
CIBanco reafirmó su disposición para colaborar con autoridades nacionales e internacionales, y su compromiso con la transparencia y el cumplimiento normativo.
En medio del escrutinio internacional, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sancionó con más de 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector, luego de que estas entidades fueran señaladas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. por presunto lavado de dinero a favor de cárteles mexicanos como el de Sinaloa y el CJNG.
Con base en una investigación de Karina Suárez para El País, el registro oficial de la CNBV indica que en junio se aplicaron 53 multas a los dos bancos y a la casa de bolsa propiedad de Alfonso Romo. En el caso de CIBanco, las sanciones ascienden a 67 millones de pesos, derivadas de fallas en la prevención de lavado de dinero y manejo irregular de grandes cantidades de dólares en efectivo.
Intercam, por su parte, fue multado con 92 millones, al no contar con registros automatizados de operaciones inusuales ni protocolos eficaces para clientes de alto riesgo. La firma respondió que las sanciones corresponden a datos de 2023 y aseguró que ha sido auditada con éxito por firmas como PwC y EY.
En cuanto a Vector, recibió 26 multas por más de 27 millones de pesos, aunque en este caso por incumplimientos a la Ley de Fondos de Inversión, y no por temas de blanqueo de capitales.
Las sanciones llegan en un contexto tenso, tras el endurecimiento de la política antidrogas de EE. UU. y los cuestionamientos del expresidente Donald Trump hacia México. Aunque las autoridades mexicanas han intentado transmitir calma, el escándalo ya provocó reacciones: intervenciones regulatorias temporales, retiros de inversionistas y la baja en la calificación crediticia de las tres instituciones por agencias como Fitch y S&P Global.
El mensaje del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido claro: habrá vigilancia estricta sobre el sistema financiero, incluso si ello implica asumir costos políticos y económicos.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso sanciones por más de 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Estas multas surgen tras acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre lavado de dinero para cárteles mexicanos.
Intercam recibió la mayor cantidad de sanciones, acumulando 26 multas por un total de más de 92 millones de pesos. CIBanco fue multado con 66 millones de pesos, mientras que Vector Casa de Bolsa enfrentó sanciones por 26 millones de pesos.
Las multas fueron impuestas entre el 25 y 30 de junio, tras las acusaciones del Departamento del Tesoro. Las instituciones fueron señaladas por no cumplir con diversas disposiciones para prevenir el lavado de dinero y por fallas operativas.
La CNBV identificó problemas en los sistemas de recepción y registro de órdenes de compra-venta de acciones. También hubo omisiones en la entrega de información a los inversionistas y en la actualización de prospectos de fondos de inversión.
Además, las tres entidades financieras no cumplieron con las políticas de comunicación con organismos autorregulatorios. Estas faltas generan preocupación entre los reguladores sobre los riesgos en el sistema financiero.
Las infracciones ocurrieron entre 2021 y 2024, y aún no han sido pagadas. Las instituciones pueden impugnar las multas mediante recursos de revisión o juicios de nulidad.
Si aceptan las infracciones, las instituciones pueden obtener un descuento del 20 por ciento si pagan en los siguientes quince días hábiles. Las sanciones se canalizan a la Tesorería de la Federación, el SAT o Banxico.
El pasado 25 de junio, el Departamento del Tesoro acusó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa de facilitar operaciones para grupos delictivos. Ante esto, la CNBV decretó la intervención gerencial temporal de las instituciones, reemplazando a sus directivos.
La Red de Control de Delitos Financieros de EE. UU. ordenó a todos los bancos estadounidenses cortar transferencias que involucren a estas instituciones. Aunque se dio una prórroga, el nuevo plazo para cumplir con estas medidas es el 4 de septiembre.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha señalado a tres instituciones financieras mexicanas por sospechas de lavado de dinero. Fitch Ratings considera este evento como un estrés significativo para el sector.
Las instituciones afectadas son Intercam Banco, CIBanco y Vector Casa de Bolsa. Fitch advirtió sobre los riesgos de sanciones y contagio en el sistema financiero mexicano. Aunque estas entidades tienen una participación limitada en el mercado, la reacción regulatoria ha evitado una disrupción mayor.
Fitch destacó que las actividades comerciales de las instituciones afectadas podrían verse distorsionadas por congelaciones de activos y devoluciones de transacciones. Esto podría afectar la confianza en el sistema financiero en su conjunto.
La calificación de estas entidades ha disminuido, reflejando su mayor vulnerabilidad. Fitch señaló que la situación puede erosionar la viabilidad y continuidad operativa de las instituciones.
A partir del 21 de julio de 2025, las instituciones financieras estadounidenses no podrán realizar transacciones con ellas. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha asumido temporalmente el control de estas entidades debido a problemas operacionales.
Los bancos grandes y otros participantes del mercado han comenzado a retirar fondos, afectando la liquidez de las instituciones. A pesar de esto, CI Banco, Intercam y Vector siguen operando.
Fitch mencionó que estos bancos representan una pequeña parte del sistema bancario mexicano. Sus modelos de negocio concentrados en el comercio mayorista de divisas los hacen más vulnerables a riesgos.
Otros bancos podrían absorber sus actividades de corretaje cambiario, dado que todos pueden operar en este segmento. No obstante, el riesgo reputacional puede llevar a la migración de clientes hacia competidores.
La CNBV ha sancionado a Intercam Banco anteriormente por deficiencias en la prevención de lavado de dinero. La situación actual sigue siendo un tema de atención para el sistema financiero mexicano.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Mañanera del Pueblo del 30 de junio, aseguró que el Secretario de Hacienda Edgar Amador Zamora, ha tenido diálogo permanente con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), los bancos mexicanos y el Banco de México (Banxico); lo cual es fundamental en el proceso que lleva el Departamento del Tesoro con CIBanco, Intercam y Vector.
Sheinbaum afirma, a su vez, que la intervención hecha a estas pequeñas instituciones bancarias por parte de la CNBV ha sido un acto pertinente para cumplir el objetivo de no perjudicar al sistema financiero nacional.
Ante la pregunta sobre el movimiento del caso de intervención y el pronunciamiento del Gobierno estadounidense, la Presidenta Sheinbaum confirma que, aunque hasta el momento no hay algún llamado urgente para hablar sobre el tema, el enlace con el Departamento del Tesoro y Secretaría de Hacienda es cercano y se estarán presentando las actualizaciones.
Asimismo, se sabe que Intercam, Vector y CIBanco tienen prohibidas algunas transferencias de fondos en Estados Unidos durante un plazo de 21 días que empezaron desde el 25 del mes en curso y que se cumple hasta el 15 del próximo mes. Dicha medida fue implementada por la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por su sigla en inglés).
Las limitaciones para los bancos repercuten en clientes de las instituciones, personas físicas o morales, así como a cualquier entidad nacional o extranjera. Es por eso que el Departamento del Tesoro y la Secretaría de Hacienda buscan que durante este plazo se logren tomar acciones en respuesta al caso.
Hasta el momento se ha actuado con pertinencia por parte de las autoridades financieras mexicanas, menciona Sheinbaum, y que el sistema bancario nacional tiene un marco normativo consistente. Además, el Gobierno de México se sigue moviendo con leyes en favor de las investigaciones que permitan el seguimiento al flagelo del lavado de dinero.
La casa de bolsa Vector anunció que dejará de operar divisas, aunque aseguró que el resto de sus servicios continuará funcionando con normalidad y sin afectaciones para sus clientes, luego de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó una intervención gerencial temporal.
El anuncio se da tras ser señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntamente facilitar operaciones de lavado de dinero ligadas al narcotráfico. Pese a ello, la firma aseguró que su liquidez está garantizada y los recursos de sus clientes se mantienen seguros y respaldados por el Depósito Central de Valores de México (INDEVAL).
Vector sostuvo que la medida no compromete su operación y que trabajará de manera coordinada con las autoridades para fortalecer la certeza institucional y cumplir con los más altos estándares regulatorios. También reiteró su disposición a colaborar en el esclarecimiento de cualquier señalamiento.
Que si el valor de las acciones de Grupo Elektra baja, que si pierde más de 7 mil millones de su fortuna personal, ahora el polémico empresario Ricardo Salinas Pliego, tendrá que pagar una multa impuesta por la Comisión Nacional Bancaría y de Valores (CNBV).
La multa corresponde directamente a Banco Azteca, propiedad del magnate venido a menos. La CNBV encontró irregularidades en la operación de recompra de títulos de crédito en el mercado de valores, por lo que Salinas Pliego tendrá que desembolsar 1 millón 737 mil 600 pesos.
De acuerdo a la última revisión de la CNBV, el banco propiedad de Salinas Pliego violó la Ley del Mercado de Valores, al omitir “dar o proporcionar el aviso de recompra sobre adquisiciones de títulos de crédito representativos de bienes o derechos propios de la emisora”. Esto ocurrió en el año 2020.
Esa sociedad probablemente omitió en tres ocasiones, proporcionar el aviso de recompra sobre adquisición de títulos de crédito representativos de bienes o derechos propios de la emisora de valores, a más tardar el día hábil inmediato siguiente a la concertación de la operación de adquisición”, dice un informe de la CNBV a diciembre del 2024.
Como la multa fue interpuesta apenas el 29 de noviembre pasado, el equipo legal de Salinas Pliego puede meter una impugnación. Pero ni la han pagado, ni han realizado ningún trámite para retrasar el cobro o evitarlo.
En su carácter de miembro del consejo de administración de grupo Elektra (Salinas Pliego) el 22 de marzo de 2019, enajenó acciones representativas del capital social de Elektra a la cual se encontraba vinculado, sin mediar oferta pública o subasta autorizada por la Comisión”, detalló el informe de la CNBV.