Durante la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que la iniciativa para expedir la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, enviada al Senado de la República, no contempla ningún tipo de censura y reafirmó que su administración está en contra de cualquier intento por limitar la libertad de expresión.
“En ningún momento estamos planteando la censura, pues sí estamos en contra de la censura. Entonces hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción”, explicó la mandataria, ante una nueva campaña de desinformación.
Sheinbaum detalló que las atribuciones otorgadas a la Agencia de Transformación Digital, creada recientemente para fortalecer la soberanía tecnológica y el uso justo del espectro radioeléctrico, no tienen relación con el bloqueo de contenidos por motivos políticos o ideológicos, sino con el cumplimiento de obligaciones legales.
“Si hay sanción de alguna u otra entidad, por materia de seguridad, por materia de que no paga sus impuestos, o por violación de otra ley, la Agencia tiene atribución para avisarle a la plataforma que va a bajar”, señaló.
En ese sentido, subrayó que el proyecto de ley busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos digitales de la ciudadanía, además de restringir la injerencia de gobiernos extranjeros que intentan utilizar plataformas o medios nacionales para difundir propaganda política o ideológica, como ocurrió recientemente con la campaña antiinmigrante del Gobierno de los Estados Unidos.
“Jamás sería nuestra intención censurar, si siempre hemos estado en contra de la censura”, reiteró la Presidenta.
La ley como instrumento para la soberanía digital
La iniciativa, que ya fue turnada a las comisiones unidas del Senado de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos, propone:
Prohibir la difusión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, excepto contenidos de carácter cultural o turístico.
Otorgar facultades operativas y regulatorias a la Agencia de Transformación Digital, incluyendo la supervisión del espectro radioeléctrico, las redes, y los servicios de telecomunicaciones.
Asegurar el acceso a infraestructura esencial para garantizar los derechos constitucionales de acceso a la información y libertad de expresión.
“Hay personas que sencillamente no nos quieren y cualquier cosa que hagamos de todas maneras va a haber crítica. Lo importante es el ejercicio que hacemos aquí de información, de debate público, de respuesta, de réplica, y hay libertad de expresión”, sostuvo Sheinbaum.
La mandataria remarcó que la libertad de expresión está garantizada constitucionalmente, pero también lo está el derecho del Estado mexicano a defender su soberanía informativa, a impedir la propaganda de gobiernos extranjeros en medios nacionales y a regular legalmente a plataformas que operan dentro del país sin responsabilidad fiscal ni social.
México fue el primer país en presentar un plan como hoja de ruta ante las amenazas arancelarias del expresidente Donald Trump, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina.
Afirmó que el Plan México ,impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, abre nuevas oportunidades para inversionistas internacionales. Señaló también que acuerdos recientes entre México y Estados Unidos empiezan a rendir frutos.
Entre los pilares del plan están:
Aumentar la producción nacional
Recuperar el sello Hecho en México
Fomentar la inversión nacional
Ampliar las capacidades de infraestructura y energía.
Ebrard destacó que, a diferencia de otros países que apenas comienzan a reaccionar ante la política económica de Trump, México anticipó el escenario y actuó. “El plan tiene un avance sustantivo en lo normativo, la operación y la inversión. Yo sería optimista, porque fue acertado plantearlo con antelación”, declaró.
Aunque otros países copien la estrategia, Ebrard aseguró que México ya la ejecuta de forma transversal en el sector público y privado.
Durante la Mañanera del Pueblo de este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció y agradeció la histórica inversión que realizará Grupo Modelo en el país: más de 3,600 millones de dólares entre 2025 y 2027, en coordinación con el nuevo Plan México. La inversión fue confirmada por Raúl Escalante Martínez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la empresa cervecera, quien presentó los cinco ejes de acción en los que se alineará este proyecto.
“Durante la pandemia, Grupo Modelo ayudó a remodelar un hospital, donó todos los recursos necesarios para poderlo poner en operación y funcionó como hospital COVID. Ahora, ese mismo hospital, La Pastora, será un centro de atención para el cáncer de mama”, recordó Sheinbaum, reconociendo el papel social que la empresa ha jugado en momentos clave del país.
Escalante detalló que los cinco ejes de inversión estarán alineados con las prioridades del Gobierno de México:
Modernizar las cervecerías y fábricas verticales para producir más, consumiendo menos agua.
Impulsar la economía circular, con mayor uso de envases retornables y programas de reciclaje.
Modernizar los puntos de venta, con especial atención a las tienditas que venden productos de Grupo Modelo.
Reforzar la proveeduría local, fortaleciendo cadenas nacionales de valor.
Impulsar experiencias positivas, incluyendo patrocinios para eventos como la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos.
#MañaneraDelPueblo | La Presidenta Claudia Sheinbaum recuerda que cuando fue Jefa de Gobierno, Grupo Modelo ayudo a modernizar el Hospital Pastora en la Gustavo A. Madero durante el COVID. pic.twitter.com/IJjYm9Okh9
El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, presentó también el nuevo Portafolio para la Prosperidad Compartida, una herramienta de colaboración público-privada que busca acompañar proyectos estratégicos desde su planeación hasta su implementación efectiva.
Según detalló Ebrard, el Portafolio contempla:
1,937 proyectos distribuidos en los 32 estados del país.
Un volumen de inversión proyectado de 298 mil millones de dólares, equivalente al 16% del PIB nacional.
Estados como Baja California, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Chihuahua destacan por monto de inversión.
46 proyectos presentan desafíos relacionados con trámites de agua, medio ambiente, energía, caminos y permisos económicos.
La Presidenta Sheinbaum subrayó que este tipo de proyectos consolidan un modelo de prosperidad con responsabilidad social y justicia territorial, donde el desarrollo económico se construye desde abajo y con todos. Agradeció la confianza del sector privado nacional y recordó que, a diferencia del pasado, hoy las grandes inversiones se hacen bajo reglas claras, con apego al interés público y sin privilegios fiscales encubiertos.
Padres de víctimas y jóvenes sobrevivientes del incendio en la Guardería ABC buscan que la memoria de lo ocurrido el 5 de junio de 2009 quede firmemente asentada durante el gobierno de Claudia Sheinbaum, luego de los tropiezos que comenzaron en el sexenio de Felipe Calderón.
La justicia ha enfrentado múltiples obstáculos desde entonces. Entre ellos, la implicación de familiares de Margarita Zavala, entonces primera dama, marcó el rumbo de una investigación llena de silencios y omisiones.
Como parte de los esfuerzos por evitar el olvido y prevenir nuevas tragedias, jóvenes sobrevivientes han propuesto al gobierno de Sonora, encabezado por Alfonso Durazo, políticas de concientización dirigidas a nuevas generaciones.
Desde el Palacio de Gobierno estatal, el joven Luis Eduardo Osuna señaló:
“Buscamos el respaldo del estado para hacer o continuar con un programa de concientización sobre el 5 de junio de 2009”.
Los padres de las víctimas coincidieron con el mensaje, y Patricia Duarte, madre de Andrés Alonso, reiteró que siguen exigiendo la aplicación de la Ley 5 de Junio, impulsada tras la tragedia para regular estancias infantiles.
Tras reuniones con funcionarios estatales y federales, la madre de Andrés afirmó que un encuentro con la presidenta Sheinbaum podría concretarse pronto. Ahora será ella quien deba asumir la tarea que Calderón evitó: enfrentar los vínculos incómodos, en lugar de protegerlos.
La reciente polémica generada por la difusión de un anuncio de la Secretaría de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en las principales cadenas de televisión mexicanas ha destapado un debate crucial sobre la soberanía mediática de nuestro país. El mensaje, cargado de un tono xenófobo y punitivo, fue transmitido a lo largo de varias semanas, particularmente durante los partidos de la Liga MX, lo que generó una inmediata reacción del gobierno mexicano. Frente a este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado su intención de enviar al Congreso una reforma que prohíba la difusión de propaganda extranjera en medios nacionales. Esta propuesta no solo responde a una controversia puntual, sino que se enmarca dentro de una discusión más profunda sobre la protección de los principios constitucionales que sustentan la democracia y la convivencia pacífica en México.
El anuncio de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ha sido ampliamente criticado por su contenido discriminatorio. En él, se advertía a los migrantes indocumentados sobre las consecuencias de ingresar ilegalmente a territorio estadounidense, con amenazas explícitas de persecución y deportación. Las imágenes utilizadas, que mostraban a migrantes, en su mayoría mexicanos, como criminales en fuga, son un claro ejemplo de cómo se pueden utilizar los medios para perpetuar estereotipos y estigmatizar a un grupo vulnerable. En este contexto, el gobierno mexicano, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), ya ha solicitado a las televisoras que retiren el spot, argumentando que violaba los principios de no discriminación y dignidad humana, consagrados en la Constitución.
Ante este panorama, la presidenta Sheinbaum ha decidido enviar una reforma al Congreso para restablecer en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el artículo que fue eliminado en 2014 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, el cual prohibía la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros. Con esta reforma, Sheinbaum busca evitar que entidades de otros países puedan pagar para difundir contenido que promueva mensajes discriminatorios o que interfiera en los asuntos internos de México. La restitución de este artículo no solo representa un acto de defensa de la soberanía nacional, sino también una reafirmación de los valores de igualdad y respeto que deben prevalecer en cualquier sociedad democrática.
Es necesario recordar que el concepto de soberanía no solo abarca el control sobre el territorio, sino también sobre los flujos informativos que llegan a nuestra sociedad. Los medios de comunicación, como poderosas plataformas de influencia, deben asumir la responsabilidad de proteger a la población de contenido que pueda sembrar odio, miedo y división. En este sentido, la acción de Sheinbaum no solo se trata de restringir la difusión de propaganda extranjera, sino de asegurar que los medios de comunicación nacionales no se conviertan en canales de transmisión de ideologías ajenas que afecten la cohesión social y la seguridad nacional. La reforma, por tanto, también plantea una reflexión más amplia sobre la ética en los medios y su responsabilidad en la construcción de una sociedad justa.
La propuesta de Sheinbaum no es un acto aislado, sino una parte integral de un compromiso más grande por restablecer los principios de equidad y justicia que deben regir la relación entre los países, especialmente en lo que respecta a la difusión de información que afecta a la opinión pública. En este sentido, la medida se alinea con la necesidad de crear un marco legal que no solo prohíba la propagación de mensajes discriminatorios, sino que también fomente el respeto y la inclusión. La eliminación de la prohibición en 2014 dejó a México vulnerable ante la influencia extranjera a través de los medios de comunicación, y ahora, al restablecerla, el gobierno busca recuperar el control sobre los mensajes que se transmiten en territorio nacional.
La reforma propuesta por Sheinbaum podría ser un paso importante en la protección de los derechos humanos y la soberanía de México. Sin embargo, más allá de la reforma legislativa, la verdadera victoria será que los medios de comunicación asuman su responsabilidad de actuar como agentes de cambio social y no como meros canales para intereses externos. El gobierno mexicano tiene la oportunidad de liderar una defensa no solo contra la propaganda extranjera, sino también contra la discriminación y la xenofobia que amenaza con socavar el tejido social. Es momento de que, como país, pongamos en el centro de nuestras prioridades la dignidad humana, la justicia social y la integridad de nuestra identidad colectiva.
La reforma propuesta por la presidenta Sheinbaum es una respuesta necesaria y urgente a la propagación de mensajes xenófobos que, a través de los medios de comunicación, buscan dividir y criminalizar a millones de migrantes, especialmente mexicanos. Esta iniciativa no solo tiene un valor legislativo, sino también simbólico: es un acto de soberanía, de respeto a nuestra cultura y a nuestros ciudadanos, que reafirma el compromiso de México con la dignidad humana y con los principios fundamentales que definen nuestra nación. La lucha contra la discriminación comienza en casa, y el gobierno, a través de esta reforma, busca asegurar que México nunca sea utilizado como un vehículo para propagar discursos de odio.
La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
La Cámara de Senadores ha recibido la iniciativa del Ejecutivo Federal, encabezado por Claudia Sheinbaum. La propuesta busca expedir la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Uno de los puntos más destacados es la prohibición de la propaganda política e ideológica de gobiernos o entidades extranjeras. Esta medida incluye cualquier tipo de propaganda, salvo la promoción de actividades culturales o turísticas.
La iniciativa se ha turnado a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, Comunicaciones y Transportes, y Estudios Legislativos. Además, busca dotar a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de mayores facultades. Esto permitirá regular y supervisar el uso del espectro radioeléctrico y los servicios de telecomunicaciones.
El objetivo de la ley es establecer políticas claras en telecomunicaciones y radiodifusión. También busca regular el acceso a la infraestructura necesaria para estos servicios. La propuesta enfatiza los derechos de usuarios y audiencias, garantizando un desarrollo eficiente de los sectores involucrados.
La ley prohíbe a los concesionarios de servicios de radiodifusión transmitir propaganda de gobiernos extranjeros. Solo se permitirá la difusión de información cultural o turística. Además, se establece que las plataformas digitales no podrán vender espacios publicitarios para propaganda de gobiernos extranjeros.
En caso de incumplimiento, la Secretaría de Gobernación tomará acciones inmediatas. Se ordenará la suspensión de la transmisión de contenido no permitido y se iniciará un procedimiento sancionador.
La iniciativa también subraya la importancia de respetar la libertad de expresión y el derecho a manifestar ideas. No se permitirá ninguna forma de censura previa. Con esta propuesta, el gobierno busca fortalecer la soberanía informativa de México.
La Presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, reinauguraron la Línea 1 del Metro. Este importante tramo va de Observatorio a Pantitlán.
📹 #Vídeo | Hace unos momentos, la Presidenta Claudia Sheinbaum y la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, arribaron a la estación Chapultepec de la Nueva Línea 1 del Metro de la CDMX, la cuál será inaugurada en unos minutos.
Clara Brugada destacó que este proyecto, iniciado por Sheinbaum, se culminará con éxito. A partir de las 16:30 horas de este miércoles, los usuarios podrán recorrer 17 estaciones de la Línea 1 en ambos sentidos.
📹 #Vídeo | A partir de las 4:30 de la tarde de este 23 de abril, las puertas del tramo de Balderas a Chapultepec estarán abiertas una vez más para transportar a millones de personas. pic.twitter.com/gk7eHHUShf
La modernización promete mejorar el servicio y aumentar la capacidad. Con la apertura de cuatro estaciones, se espera transportar hasta 500,000 usuarios al día.
Las estaciones reabiertas incluyen Cuauhtémoc, Insurgentes, Sevilla y Chapultepec. Se prevé que las estaciones Juanacatlán, Observatorio y Tacubaya se reabran en junio.
Guillermo Calderón, director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, informó que la Línea 1 cumple 54 años de operación. Por ello, se realizó una intervención integral en todas las estaciones.
Las obras incluyen la rehabilitación de cuatro kilómetros de vía. Este esfuerzo busca ofrecer un mejor servicio a los habitantes de la Ciudad de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha ganado una notable popularidad entre los internautas estadounidenses. Un estudio reciente de la empresa DINAMIC revela que su aceptación supera el 70%.
El análisis abarcó casi 29,000 conversaciones en redes sociales de usuarios geolocalizados en Estados Unidos. Los resultados son sorprendentes: el 75% de las opiniones expresaron simpatía y apoyo hacia su gestión. Solo el 18% mantuvo un tono neutral y un escaso 6% mostró críticas o rechazo.
Estos datos muestran que Sheinbaum ha logrado conectar con una audiencia más allá de las fronteras de México. Su estilo de liderazgo y políticas han resonado en un público que, en muchos casos, busca alternativas a la política tradicional.
La figura de Sheinbaum se está convirtiendo en un referente no solo en su país, sino también en el extranjero. Con este respaldo, su influencia podría extenderse aún más en el contexto internacional.
Ricardo Anaya Cortés es un hipócrita, a decir de la Presidenta, por intentar desfigurar las iniciativas de ley que propuso con el fin de solucionar el tema de los desaparecidos.
El líder de la bancada del Partido Acción Nacional en el Senado ha dicho de manera reiterada que el gobierno de la Cuarta Transformación está manipulando cifras, al disfrazar como desapariciones los homicidios que el gobierno reporta a la baja.
Ante las críticas de Ricardo Anaya, la Presidenta decidió lanzarle no sólo a él, sino a todo su partido, una serie de preguntas:
“¿Por qué no hablan de García Luna? ¿Por qué se niegan a hablar de García Luna? ¿Por qué no explican cómo lo apoyaron? ¿Por qué no explican la Guerra contra el Narco?”, cuestionó la mandataria.
En la mañanera, no sólo dijo que el problema de los desaparecidos aumento a partir de Felipe Calderón y su Guerra contra el narco, también aseveró que su gobierno está haciendo lo posible por subsanar las deficiencias que tiene, por ejemplo, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
“Entonces, las leyes que enviamos, que hoy están a revisión en los colectivos de familiares de desaparecidos, tienen el objetivo de prevenir y de atender el problema de los desaparecidos en nuestro país”, dijo la también doctora.
Al final, la Presidenta decidió no seguir contestando las acusaciones de Anaya y sus pares, porque consideró que no valen la pena, y menos alguien al que el propio expresidente le dijo: Ricky Riquín Canallín.
📹 #Vídeo | Ante los dichos de @RicardoAnayaC sobre la iniciativa de desaparición forzada, la Presidenta expuso la hipocresía del PRIAN y en particular de este personaje que durante ilegítimo sexenio de Calderón, le brindó su respaldo al ahora procesado García Luna. pic.twitter.com/NO32hkt8Yg
En un mensaje claro y directo desde Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum expresó este miércoles su respaldo y confianza a la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, frente a presuntas criticas en la bandada de Morena en la Cámara de Diputados, tras la circulación de audios anónimos que apuntan a presuntas diferencias.
“Ariadna hace un excelente trabajo. Es una mujer extraordinaria”, declaró la mandataria en su tradicional Mañanera del Pueblo, al subrayar que coordinar los programas sociales en todo el país no es tarea sencilla, y que Montiel ha demostrado capacidad, humildad y firmeza al frente de uno de los ejes más relevantes del Gobierno Federal.
📹 #Vídeo | Tras las mentiras de algunos medios contra @A_MontielR, la Presidenta le externó su respaldo e informaron sobre el trabajo que encabeza al frente de Bienestar. @Claudiashein también fue clara: desde AMLO, se acabó la promoción personal con los programas sociales. pic.twitter.com/YQCx9dfJbw
“No es fácil coordinar a todas y todos los servidores de la nación en todo el territorio. Tampoco es sencillo mantener el desarrollo permanente de todos los programas de Bienestar”, enfatizó Sheinbaum, dejando claro que los señalamientos recientes no empañan la trayectoria de una funcionaria que ha actuado con responsabilidad y ética.
La mandataria aprovechó la ocasión para reiterar un principio fundacional del proyecto de transformación: los programas sociales no son botín político ni mecanismo de promoción personal.
Sheinbaum fue enfática al señalar que los apoyos del Bienestar son derechos universales, no favores condicionados. Recordó que el diseño actual de la política social está pensado para garantizar acceso sin intermediarios, sin sesgo partidista y con estricta transparencia, tal y como los diseñó el Expresidente López Obrador, que además de ampliar los programas y hacerlos universales, terminó con el uso clientelar que les dió el PRIAN.
Sheinbaum Pardo explicó que: Los programas no están sujetos a decisiones personales, no se requiere de gestores ni padrinos políticos para acceder a ellos y toda persona tiene derecho a recibirlos, sin importar por quién vote o a qué partido pertenezca.