La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó un conjunto de reformas que buscan reforzar la protección y la atención a mujeres que enfrentan violencia en la Ciudad de México. Se trata de cambios al Código Penal y a diversas leyes locales que endurecen sanciones por violencia familiar, acoso y abuso sexual, además de incorporar nuevas obligaciones para hoteles y establecimientos con el fin de prevenir delitos de género.

Durante el anuncio, Brugada explicó que una de las prioridades es diferenciar claramente la violencia familiar de la violencia de género, para dejar de ocultar las agresiones contra mujeres dentro de un concepto general que dificulta su denuncia y posterior seguimiento. Motivo por el que afirmó que la ciudad debe nombrar la violencia, sancionarla y garantizar que ninguna agresión quede en silencio.
De igual manera, la mandataria recordó que gran parte de los ataques sexuales ocurre dentro del entorno familiar, por lo que insistió en romper la idea de que “lo privado” debe quedarse puertas adentro. También refrendó su compromiso con los 10 acuerdos nacionales presentados por la Presidenta Claudia Sheinbaum para combatir la violencia contra las mujeres, destacando que la ciudad ya trabaja en ocho de ellos.
Entre las reformas planteadas se incluye la tipificación autónoma del acoso sexual digital, reconociendo que la violencia también se ejerce en espacios virtuales. Además, se impulsa la creación de procesos de reeducación para agresores, junto con sanciones económicas y penales.
Respecto a los establecimientos mercantiles y turísticos, el gobierno propone nuevas reglas para prevenir feminicidios, trata y violencia sexual dentro de hoteles y moteles. Las medidas contemplan sistemas obligatorios de videovigilancia conectados al C5, botones de emergencia, registros confiables de huéspedes, capacitación con perspectiva de género para el personal y protocolos de actuación ante señales de riesgo. También se exigirá registrar la relación entre adultos y menores que ingresen a estos lugares, así como el uso de identificación oficial válida.

Las multas se elevarán y podrían llegar a la clausura temporal o definitiva en casos de reincidencia o delitos graves, incluidos feminicidios, transfeminicidios, trata infantil o violencia relacionada. En situaciones extremas, podría aplicarse la extinción de dominio.

La fiscal General de Justicia, Bertha Alcalde, acompañó la presentación y destacó que estos cambios permitirán fortalecer la investigación y sanción de delitos contra mujeres. Además, subrayó la disminución de feminicidios en los últimos años y el incremento en órdenes de aprehensión por violación.

La consejera Jurídica, Eréndira Cruzvillegas, explicó que la reforma fue construida en coordinación con dependencias, cámaras empresariales y representantes del sector turístico, dado que más del 15% de feminicidios registrados en la ciudad han ocurrido en hoteles.
El paquete de reformas fue también respaldado por legisladoras, entre ellas la diputada Cecilia Vadillo, quien aseguró que desde el Congreso local se dará acompañamiento para su aprobación. Con estas medidas, el gobierno capitalino busca avanzar hacia una ciudad donde las mujeres vivan libres, seguras y sin miedo.





























