Etiqueta: CJNG

  • Detienen en Uruapan a ‘El Rino’, presunto jefe del CJNG

    Detienen en Uruapan a ‘El Rino’, presunto jefe del CJNG

    El alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, confirmó la detención de René “N”, alias “El Rino”, señalado como presunto jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región, hecho que desató una ola de violencia y amenazas por parte del grupo criminal.

    La Policía Municipal realizó el arresto y de inmediato se activó el código rojo, ante reportes de hombres armados que intentaban ingresar al municipio.

    En un mensaje difundido en sus redes sociales, el edil exhortó a la población a resguardarse en sus hogares y evitar salir a las calles:

    “Se está movilizando gente armada para entrar al municipio de Uruapan. Les pedimos que tomen precauciones y permanezcan en resguardo hasta que existan condiciones de seguridad”.

    Manzo también solicitó el apoyo del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para contener la amenaza y garantizar la seguridad de los habitantes.

  • Inicia juicio en EE.UU. contra “El Cuini”, cerebro financiero del CJNG, con 76 mil pruebas en su contra

    Inicia juicio en EE.UU. contra “El Cuini”, cerebro financiero del CJNG, con 76 mil pruebas en su contra

    Este martes comenzó en Estados Unidos el juicio contra Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, cabecilla del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), extraditado desde México hace unas semanas.

    González Valencia, considerado el cerebro financiero del CJNG, enfrenta tres cargos: crimen organizado, tráfico de cocaína y metanfetamina, y uso de armas de fuego. La fiscalía estadounidense presentó 76 mil documentos y numerosas grabaciones en español para probar su culpabilidad.

    La audiencia, celebrada en un tribunal federal del Distrito de Columbia ante la jueza Beryl Howell, duró unos 15 minutos. La magistrada, que ya dictó cadena perpetua más 30 años al “Menchito”, prevé utilizar evidencias de ese caso para fortalecer el proceso contra “El Cuini”.

    Abigael González Valencia fue líder de “Los Cuinis”, célula que financió al CJNG y traficó toneladas de drogas a nivel internacional. Desde 2015 estaba encarcelado en México tras su detención en Puerto Vallarta, intentando evitar su extradición.

    La jueza Howell citó nuevamente al acusado a finales de octubre para continuar con el proceso judicial.

  • CJNG lanza advertencia a gobierno de Baja California; comerciantes de mariscos cierran negocios por extorsión

    CJNG lanza advertencia a gobierno de Baja California; comerciantes de mariscos cierran negocios por extorsión

    En Ensenada, Baja California, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) colocó dos narcomantas dirigidas a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, exigiendo “actuar” contra el grupo rival, el Cártel de Sinaloa (CDS). Los mensajes, que contenían amenazas directas a altos mandos estatales y federales, fueron colocados frente al Cicese y el Centro de Gobierno del Estado y firmados por “646 CJNG”

    El conflicto entre ambos cárteles también ha afectado al sector pesquero y comercial de mariscos, pues la Pescadería Mares del Pacífico sufrió un ataque que provocó la muerte de un cliente, mientras que el restaurante El Compa Moy cerró permanentemente debido a extorsiones y amenazas. Empresarios locales denuncian que se les obliga a pagar “cobro de piso” y comprar productos a través de canales controlados por la delincuencia organizada.

    Ante esta escalada de violencia, la FGE de Baja California informó que estableció contacto con los afectados para brindar atención inmediata y esclarecer los hechos, mientras las autoridades continúan trabajando para garantizar la seguridad en Ensenada, así como también frenar la presión de los grupos criminales sobre comerciantes y pescadores.

  • Veracruz en guerra: CJNG, Grupo Sombra y Gente Nueva imponen “impuesto criminal”

    Veracruz en guerra: CJNG, Grupo Sombra y Gente Nueva imponen “impuesto criminal”

    El norte de Veracruz vive una escalada de violencia protagonizada por CJNG, Grupo Sombra y Gente Nueva, que pelean por el control territorial y cobran piso a negocios de todo tipo. La Huasteca y el Totonacapan se han convertido en zonas de extorsión, secuestros y reclutamiento forzado. de acuerdo con una investigación de Milenio.

    Pobladores han denunciado fosas clandestinas en Tihuatlán con decenas de cuerpos, mientras la extorsión afecta desde restaurantes y comercios hasta taxistas y vendedores de bienes raíces. Incluso desde cárceles, miembros del Grupo Sombra coordinan pagos y ejecuciones, como el asesinato de la maestra Irma Hernández.

    En agosto de 2025, más de 30 homicidios se registraron en municipios como Tuxpan, Poza Rica y Papantla. Motines y ataques con drones al penal de Tuxpan muestran la capacidad de estos cárteles para sembrar terror y controlar rutas clave.

    Empresarios reportan pagos de hasta 34 mil pesos mensuales para mantener sus negocios abiertos, mientras sicarios jóvenes imponen miedo con armas largas y amenazas directas. La violencia también alcanza a la venta de casas y taxis, con cobros que funcionan como un “diezmo criminal”.

    Veracruz registra casi 7 mil personas desaparecidas, aunque colectivos de familiares estiman más de 10 mil. Las autoridades aseguran coordinación con el gobierno estatal para combatir la extorsión, pero la guerra entre cárteles mantiene a la población bajo constante amenaza.

  • Detienen a sospechoso vinculado al CJNG en asesinato de colaboradores de Clara Brugada

    Detienen a sospechoso vinculado al CJNG en asesinato de colaboradores de Clara Brugada

    Las autoridades detuvieron a Francisco “N”, conocido como “El Paco”, por su relación con el asesinato de dos colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Este crimen ha conmocionado a la capital.

    Investigaciones revelan que El Paco es miembro de Los Rodolfos, un grupo que mantiene lazos con El Tatos, jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la ciudad. El Paco aparece en videos que muestran su seguimiento a las víctimas antes del doble homicidio.

    Las investigaciones se centran en las alcaldías de Xochimilco y Tláhuac, donde se busca a El Tatos y otros involucrados. Se han solicitado órdenes de cateo para capturar a más sospechosos.

    Fuentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) apuntan que el crimen podría haber sido un mensaje dirigido a Brugada. Ximena Guzmán y José Muñoz, víctimas del ataque, eran parte del círculo cercano de la funcionaria.

    Los Rodolfos han crecido en poder y controlan la venta de drogas en el sur de la ciudad. La forma del crimen y su planeación indican que hubo una coordinación detrás del ataque.

    Las autoridades ahora se enfocan en encontrar al autor material del asesinato, quien esperó en la calzada de Tlalpan para llevar a cabo el ataque. Esta situación refleja la creciente violencia del crimen organizado en la capital. (Con información de La Jornada).

  • Nuevas tácticas de lavado de dinero de los cárteles en México

    Nuevas tácticas de lavado de dinero de los cárteles en México

    Los cárteles mexicanos han encontrado nuevas formas de lavar dinero, utilizando criptomonedas, conciertos y esquemas de tiempos compartidos. El Departamento del Tesoro de EE.UU. alerta sobre estas modalidades.

    Los crímenes organizados buscan convertir su dinero sucio en fondos legítimos. Las criptomonedas son populares por su capacidad de mover dinero sin revelar identidades. Esto permite a los cárteles ocultar el origen de sus ganancias.

    Por ejemplo, un abogado mexicano se declaró culpable de lavar 52 millones de dólares para el Cartel de Sinaloa. Este abogado trasladó su red de lavado al mundo de las criptomonedas al notar que el FBI lo investigaba.

    Las transferencias de criptomonedas son difíciles de rastrear, lo que las convierte en una herramienta atractiva para los criminales. Este año, se decomisaron 10 millones de dólares en criptomonedas vinculadas al mismo cártel.

    Los cárteles también utilizan conciertos para mezclar ganancias ilícitas con ingresos legítimos. En 2025, un promotor musical fue condenado por blanquear dinero del Cartel Jalisco Nueva Generación a través de sus eventos.

    Otra modalidad son las estafas de tiempos compartidos. Estos esquemas engañan a jubilados estadounidenses, pidiéndoles pagos iniciales para liberar fondos inexistentes. En total, se estima que 6 mil estadounidenses han caído en estas estafas, acumulando pérdidas de 300 millones de dólares.

    Las autoridades luchan por rastrear estas redes de lavado de dinero. A medida que los criminales inventan nuevas técnicas, el desafío para las autoridades se vuelve más complejo. La lucha contra el lavado de dinero se asemeja a un juego en el que los criminales siempre buscan adelantarse. (Fuente: El País).

  • Julio César Chávez Jr. ingresa al Cefereso 11, un penal que ha albergado a los capos más buscados de México

    Julio César Chávez Jr. ingresa al Cefereso 11, un penal que ha albergado a los capos más buscados de México

    El boxeador Julio César Chávez Jr. se encuentra recluido en el Cefereso 11 de Hermosillo, Sonora, un penal de máxima seguridad que ha albergado a líderes del crimen organizado, presuntos traficantes de animales exóticos y fundadores de grupos de autodefensas. El gobernador Alfonso Durazo confirmó que el boxeador está bajo custodia federal y destacó la coordinación con las autoridades federales.

    Una investigación de Milenio revela que, en más de una década, el Cefereso 11 ha recibido a criminales de alto perfil como Miguel Ángel Treviño Morales, ‘El Z-40’, ex integrante de Los Zetas, y Rubén Oseguera González, ‘El Menchito’, hijo del líder del CJNG. También ha albergado a Jorge Ortiz Reyes, ‘El Tanque’, fundador de La Unión de Tepito, y a José Luis Mireles, ex líder de autodefensas de Michoacán. En 2020, el penal recibió temporalmente a Sunchine Antonio Rodríguez, acusado de traficar totoaba.

    El Cefereso 11 se ubica a 30 minutos de Hermosillo, en un área inhóspita con temperaturas extremas que superan los 42°C en verano y pueden llegar a 0°C en invierno. Construido con inversión privada durante el gobierno de Felipe Calderón, comenzó operaciones en 2012. La Guardia Nacional mantiene un fuerte dispositivo de seguridad y supervisa el cumplimiento de los protocolos.

    Actualmente, se espera que en las próximas horas se lleve a cabo la audiencia inicial de Julio César Chávez Jr., para definir su situación jurídica, mientras las autoridades aseguran que se mantiene la coordinación federal para garantizar seguridad y protección dentro del penal.

  • Fiscal en Chiapas afirma que refugiados en Guatemala tienen vínculos con el crimen organizado

    Fiscal en Chiapas afirma que refugiados en Guatemala tienen vínculos con el crimen organizado

    El fiscal de distrito Sierra Mariscal en Chiapas, Jackson Leonidas Gutiérrez Martínez, aseguró que los chiapanecos desplazados a Guatemala no huyeron solo por la violencia, sino porque eran familiares directos de líderes criminales en la región fronteriza.

    El funcionario señaló a través de un video que tras la llegada de autoridades a El Sabinalito en enero de este año, muchos habitantes emigraron porque tenían vínculos con generadores de violencia como Vladinir N y Toño N. Según Gutiérrez, la huida buscaba evitar que fueran alcanzados por la ley.

    De acuerdo con una investigación de El Sol de México, la Fiscalía de Chiapas registra 60 personas vinculadas al crimen organizado y se han solicitado 100 órdenes de aprehensión adicionales. Además, en los ejidos de El Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande, antiguos bastiones de la organización El Maíz, brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se realizaron cateos en viviendas y ranchos, los cuales quedaron asegurados.

    La violencia en Frontera Comalapa, donde se disputan territorio el Cártel de Sinaloa (CDS) y el CJNG, ha dejado un historial de asesinatos y desplazamientos. En septiembre de 2024, al menos 400 personas huyeron hacia Cuilco, Guatemala, tras quedar atrapadas entre las balas y las amenazas del crimen organizado.

    El fiscal afirmó que desde enero no se han registrado nuevos desplazamientos, pues “la gente buena, arraigada y que no se metió en problemas continúa con sus actividades en el campo, la ganadería y el comercio”.

  • Sheinbaum desmiente a la DEA: “No hay acuerdo sobre la Operación Portero”

    Sheinbaum desmiente a la DEA: “No hay acuerdo sobre la Operación Portero”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que México haya pactado con la DEA la puesta en marcha de la llamada “Operación Portero”, la cual, según la agencia estadounidense, busca atacar a los llamados “guardianes del narco” responsables del tráfico de drogas, armas y lavado de dinero en el país.

    No hay ningún acuerdo con la DEA. No sabemos con base en qué emiten ese comunicado. Ninguna institución de seguridad en México ha firmado algo semejante”, afirmó la mandataria desde el Palacio Nacional.

    Sheinbaum aclaró que el único entendimiento en curso es un nuevo acuerdo de seguridad con el gobierno de Donald Trump, que será firmado en los próximos días y se da tras la entrega de 26 líderes criminales ligados a cárteles como el CJNG, Sinaloa, Los Zetas y Arellano Félix.

    La presidenta subrayó también que la coordinación con el Comando Norte y el Departamento de Estado se mantiene sin cambios, y reiteró que no existe ningún compromiso bilateral adicional con la agencia antidrogas.

    El 18 de agosto, la DEA anunció el inicio del Proyecto Portero, enfocado en frenar a los “gatekeepers” de los cárteles, responsables del envío de fentanilo, cocaína y metanfetaminas hacia Estados Unidos y del flujo de armas y dinero hacia México.

    Según la agencia, el plan se desarrolla en un centro de inteligencia en el suroeste de EE.UU., lugar donde se capacita a agentes e investigadores en coordinación con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF).

    Aunque el fentanilo fue señalado como la amenaza más urgente, la DEA sostuvo que el proyecto busca combatir toda la estructura delictiva de los cárteles y tendrá una duración de varias semanas.

  • Cárteles mexicanos usan criptomonedas para lavar dinero desde Europa

    Cárteles mexicanos usan criptomonedas para lavar dinero desde Europa

    Los cárteles mexicanos han encontrado en las criptomonedas una forma de lavar dinero, utilizan redes criminales en Europa para repatriar ganancias del narcotráfico.

    A medida que México diversifica sus exportaciones, los cárteles envían narcóticos a Europa, Asia y Oceanía. A su vez, los grupos criminales transfieren millones de euros de manera virtual a México. Un informe de la DEA y Europol explica que las criptomonedas permiten transferencias rápidas y anónimas.

    Javier Oliva, especialista en seguridad, mencionó que existen paraísos fiscales en Europa que facilitan el blanqueo, lo que permite a los cárteles, como el de Sinaloa y el CJNG, infiltrar o crear empresas de fachada para lavar dinero, estableciendo así alianzas en Europa para traficar drogas sintéticas y cocaína.

    Recientes operativos de la DEA han desmantelado redes del Cártel de Sinaloa en Francia y Bélgica. En mayo pasado se incautaron 216 kilos de cristal y 30 mil euros en criptomonedas.

    La DEA también ha reportado la expansión de cárteles hacia Asia, pues en Japón tres personas fueron arrestadas por enviar 531 kg de metanfetamina desde México.

    El informe destaca que gran parte de la metanfetamina que llega a Europa se destina a mercados más lucrativos en Oceanía y Asia. La DEA continúa luchando contra estas operaciones internacionales.