Etiqueta: CJNG

  • El “Comandante H”: de jefe de Seguridad en Tabasco a operador de La Barredora y brazo del CJNG

    El “Comandante H”: de jefe de Seguridad en Tabasco a operador de La Barredora y brazo del CJNG

    Documentos militares, narcomantas y operaciones de huachicol revelan cómo Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, habría usado el poder del Estado para fortalecer al crimen organizado.

    La historia de Hernán Bermúdez Requena, conocido como el “Comandante H”, expone la fragilidad entre política y crimen en México. El exsecretario de Seguridad de Tabasco, nombrado en 2019 por Adán Augusto López, aparece en informes de la Sedena y del Centro Regional de Fusión de Inteligencia del sureste como un operador clave del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y presunto líder de La Barredora.

    De acuerdo con un análisis de Beatriz Guillén para El País, su nombre salió a la luz tras la captura de El Pelón de Playas, jefe de Los Zetas en Tabasco, cuando en narcomantas se le acusó de traición. Desde entonces, las autoridades militares lo identificaron como pieza central en la red criminal. En 2020, tras la ejecución del huachicolero Kalimba, se documentó que Bermúdez autorizó a grupos como Pantera y Toro a tomar control de municipios estratégicos para el robo de combustible.

    Los informes filtrados en Guacamaya Leaks muestran que Bermúdez no solo protegía a sicarios, sino que también negociaba directamente con ellos, decidiendo ejecuciones, liberaciones y cobros millonarios. Incluso se le señala de agradecer personalmente la toma de plazas a favor del CJNG, consolidando el ingreso del cártel en Tabasco.

    A pesar de que durante su gestión se presumió una caída en homicidios y extorsiones, los documentos militares advierten que las estructuras de seguridad estatal estaban al servicio del crimen organizado, con jefes policiales coordinando operaciones con líderes criminales.

    Hoy, el “Comandante H” simboliza la captura del Estado por el crimen organizado, mostrando cómo un alto funcionario pasó de jefe de Seguridad a dirigente de La Barredora, dejando un legado de corrupción, violencia y vínculos políticos que sacudieron a Tabasco y a la política nacional.

  • Detienen a operador financiero del CJNG en AICM

    Detienen a operador financiero del CJNG en AICM

    Óscar Antonio Álvarez González, principal operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación, fue detenido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

    Autoridades federales arrestaron a Óscar Antonio Álvarez González en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Este individuo es considerado el principal operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    La detención ocurrió cuando Álvarez regresaba de un vuelo procedente de Barcelona, España. Contaba con una orden de aprehensión por delincuencia organizada y lavado de dinero. Según informes, Álvarez lavaba dinero para los líderes del cártel, Rubén Oseguera Cervantes, alias “Mencho”, y su hermano Abraham, alias “Rodo”.

    Se le atribuye la compra de propiedades y empresas en sectores como el tequilero y ganadero. Además, se encargaba de gestionar los cambios de nombre de estas propiedades con la ayuda de notarios públicos en Jalisco.

    El Gabinete de Seguridad informó que su captura fue resultado de investigaciones del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina participaron en la detención. Álvarez fue llevado ante el Ministerio Público para determinar su situación legal.

    Las autoridades confirmaron que todas las acciones se realizaron respetando los derechos humanos y el estado de derecho. La captura de Álvarez representa un golpe significativo para el CJNG y sus operaciones en el país.

  • Red de huachicol fiscal controlaba aduanas y descargaba diesel en una hora

    Red de huachicol fiscal controlaba aduanas y descargaba diesel en una hora

    La FGR documenta que la organización dirigida por los hermanos Farías Laguna operó con apoyo de marinos, funcionarios y empresarios, manejando hasta 300 pipas por cada buque y extendiendo su influencia a varias aduanas marítimas de México.

    La investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) revela que la red de huachicol fiscal, conocida como Los Primos, presuntamente liderada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna, tenía la capacidad de cerrar la aduana de Tampico por una hora para descargar millones de litros de diesel en cerca de 300 pipas, de acuerdo con información de Mario Rodríguez y Rubén Mosso para Milenio. Su objetivo era controlar estratégicamente todas las aduanas marítimas del país.

    Durante la audiencia en el penal de El Altiplano, la FGR explicó que la estructura operó desde 2023 e integraba marinos, funcionarios, agentes aduanales y empresarios, con poder suficiente para corromper o coaccionar a personal clave en Tamaulipas, Colima, Sonora y Ciudad de México. Entre marzo de 2024 y mayo de 2025, 31 buques fueron descargados bajo este esquema.

    Los testimonios de colaboradores, identificados con los indicativos Santo y JHR, detallan cómo los buques reportaban supuestos aditivos para aceites y lubricantes, cuando en realidad transportaban diesel automotriz, sin que nadie cuestionara la ilegalidad por la implicación de altos mandos navales y funcionarios. Además, se documentó que los hermanos Farías Laguna proponían y avalaban la designación de personal clave en la Agencia Nacional de Aduanas, consolidando así su control sobre la estrategia delictiva.

    La investigación indica que los responsables utilizaban sobornos y apoyos económicos a directores de aduanas para “levantar” puestos estratégicos, mientras las operaciones se desarrollaban con discreción y protección de altos mandos. La FGR abrió un plazo de investigación complementaria de seis meses, mientras los imputados permanecen en prisión en el Altiplano, enfrentando cargos por delincuencia organizada con fines de delitos en materia de hidrocarburos.

  • CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    Investigaciones de la FGR revelan que cargamentos de diesel ilegal y armamento llegan semanalmente a Altamira y Tampico, con presunta protección de autoridades federales y aduanales.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga los buques con huachicol fiscal que arribaban al puerto de Altamira, Tamaulipas, como el Challenge Procyon, cargados con millones de litros de diesel y armamento de grueso calibre destinado a abastecer a los cárteles mexicanos. El 19 de marzo de 2025, autoridades federales aseguraron el barco con 10 millones de litros de combustible, 192 contenedores, 29 tractocamiones, armas y vehículos, lo que dio inicio a la causa penal 216/2025.

    De acuerdo con una investigación de Daniela Wachauf para El Universal, el expediente vincula al empresario Héctor Manuel Portales Ávila, al exjuez federal Anuar González Hemadi, y a José Ramírez Guardado, por su probable participación en delitos de posesión de hidrocarburo ilegal. Según denuncias anónimas, los cargamentos llegan desde Estados Unidos, ingresan con documentación irregular y son resguardados por el Cártel del Golfo, con supuesta complicidad de directores de la Agencia Nacional de Aduanas.

    Los informes de la SSPC detallan que las pipas vinculadas a Mefra Fletes descargan el diesel de día y armas de noche en inmuebles de Altamira identificados con siglas del CDG, mientras personal armado amenaza a observadores y agentes. El operativo revela un esquema donde empresas fachada y rutas marítimas internacionales son utilizadas para la importación ilegal de hidrocarburos y tráfico de armas, vinculado incluso con el CJNG.

    La próxima audiencia contra los investigados está programada para el 30 de octubre en el penal de El Altiplano, Estado de México, mientras la fiscalía continúa indagando a al menos ocho personas y empresas implicadas en este entramado delictivo de alto poder económico y criminal.

  • Siete marinos y funcionarios han perdido la vida en medio de sospechas de corrupción en aduanas por huachicol

    Siete marinos y funcionarios han perdido la vida en medio de sospechas de corrupción en aduanas por huachicol

    La cadena de muertes revela el riesgo que enfrentan elementos de la Marina, funcionarios de Aduanas y la FGR involucrados en la lucha contra el tráfico de combustible ilegal en México.

    Al menos siete personas han perdido la vida en casos vinculados al huachicol fiscal, incluidos cuatro marinos, tres exfuncionarios federales de la FGR y un empleado de la Agencia Nacional de Aduanas, de acuerdo con un análisis de Manuel Espino para El Universal.

    La más reciente muerte fue la del capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien falleció en un supuesto accidente durante una práctica de tiro en Puerto Peñasco, Sonora. Del Ángel Zúñiga se desempeñó como subadministrador de Operación Aduanera de Manzanillo, Colima, hasta 2023, cuando fue reemplazado por Sergio Emmanuel Martínez Covarrubias, secuestrado y asesinado semanas después de asumir el cargo.

    Horas antes, el capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, jefe de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas, fue hallado muerto en su oficina en un aparente suicidio, tras confirmarse que recibía sobornos de 100 mil pesos para permitir el ingreso de combustible no reportado.

    Otras muertes incluyen a Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas; al contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, director de Recaudación de Aduanas en Manzanillo; a Magaly Janet Nava Ramos, funcionaria de la FGR en Colima; y a Carlos Narváez Romero, exfuncionario de la Agencia Nacional de Aduanas, asesinado en 2024 en Ciudad de México.

    Estos casos están ligados a la investigación sobre la red de corrupción encabezada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y a operaciones ilegales de combustible y fentanilo en aduanas mexicanas. Las muertes subrayan la fragilidad del personal frente a redes criminales que operan dentro y fuera de las instituciones.

  • CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    Investigaciones de la FGR revelan que mandos navales, empresarios y compañías en México y EUA participaron en la importación ilegal de millones de litros de combustible y en operaciones ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operó una amplia red de complicidades que incluyó a marinos, funcionarios, agentes aduanales, exportadores e importadores, gasolineros y empresarios, todo con el objetivo de ingresar de manera ilegal millones de litros de huachicol fiscal y presuntamente también fentanilo.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el entramado fue encabezado por los hermanos y mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, quienes facilitaron el acceso del combustible por aduanas mexicanas. Dos de los principales beneficiarios habrían sido las empresas Intanza y Azteca Cone, con domicilios fiscales en Nuevo León, de acuerdo con información de Reforma.

    La investigación apunta también a la compañía Mefra Fletes, con sede en Guadalajara, Jalisco, que habría fungido como enlace directo con el CJNG. Su representante legal era el ex juez Anuar González Hemadi, destituido por proteger a “Los Porkys” en un polémico caso de violación en Veracruz. Según las pesquisas, Mefra habría operado con al menos 15 empresas factureras y fantasma.

    Uno de los socios de Mefra es Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el CJNG a través de la empresa Ecocarburante. Zamora fue incluido en la lista OFAC, donde aparecen entidades ligadas al narcotráfico y delitos financieros.

    La red se extendía incluso a territorio estadounidense: la empresa Ikon Mldstream LLC, con sede en Houston, Texas, habría sido la proveedora del combustible vendido ilegalmente en México. Estos vínculos refuerzan la hipótesis de que el CJNG no solo controlaba la distribución local, sino que mantenía un circuito binacional de tráfico de hidrocarburos y drogas sintéticas.

  • Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación usan el huachicol como fuente millonaria de financiamiento para el narcotráfico, operando junto con empresarios mexicanos y estadunidenses mediante empresas fantasmas y sobornos.

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustible en México, actividad que se ha consolidado como la segunda fuente de mayores ingresos del crimen organizado, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

    De acuerdo con un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), estas organizaciones han desarrollado una industria ilícita para financiar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, operando con la complicidad de empresarios mexicanos y estadounidenses. Los grupos no sólo extraen diésel y gasolina de tomas ilegales de ductos de Pemex, sino que también recurren a sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores y empresas fantasma, provocando pérdidas millonarias para la petrolera y el SAT, que deja de recaudar más de 3 mil millones de pesos mensuales.

    El Fincen señala que los cárteles introducen el crudo y la gasolina como “aceite de desecho” en Estados Unidos, particularmente en Houston y Dallas, aprovechando intermediarios y empresas fachadas en ambos países. En México, el combustible robado se vende en gasolineras del mercado negro y mediante robo de camiones cisterna, con foco en Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque otras regiones también están bajo control del crimen organizado.

    Entre las empresas involucradas están Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos y vinculadas a César Morfín Morfín, Primito, presunto operador del CJNG en Tamaulipas y con nexos con el Cártel del Golfo.

    La investigación revela cómo el huachicol, además de causar daños millonarios a la economía, se ha convertido en un mecanismo estratégico para sostener el narcotráfico, consolidando una red que cruza fronteras y desafía la seguridad energética y financiera de México y Estados Unidos.

  • Tres megacárteles redefinen el crimen organizado en México

    Tres megacárteles redefinen el crimen organizado en México

    La caída de Ismael “El Mayo” Zambada hace más de un año sacudió al crimen organizado en México y abrió el camino para la formación de tres megacárteles que mantienen en alerta al gabinete federal de seguridad.

    Fuentes de inteligencia revelan que la ausencia de “El Mayo” alteró el mercado de drogas a nivel global, desde fentanilo hasta cocaína, y provocó alianzas inéditas entre facciones históricas.

    De acuerdo con una investigación de Óscar Balderas para Milenio, el primer megacártel surgió de la unión de La Mayiza, el Cártel de Guasave, los Dámaso López y las familias Limón Sánchez y Cabrera Sarabia, lo que consolidó la base territorial de Sinaloa y la Sierra Madre Occidental.

    El segundo se formó cuando Los Chapitos, hijos de “El Chapo”, sellaron una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y compartieron rutas de drogas, armas y protección mutua, mientras desplazaban al Cártel de Tijuana y fortalecían así su influencia.

    El tercero combinó al Cártel del Golfo con Santa Rosa de Lima, lo que dio como resultado un frente con alcance internacional, entrenamiento de sicarios por exmilitares colombianos y operaciones conjuntas en el robo de combustible y control territorial en Tamaulipas y Guanajuato.

    Expertos advierten que estas alianzas han consolidado un nuevo poder criminal en México y representan un desafío sin precedentes para las autoridades, pues las facciones actúan con violencia extrema y sofisticación logística, lo que ha dejado claro que el legado de El Mayo Zambada sigue marcando el rumbo del narcotráfico.

  • Narcomantas amenazan al comandante naval en Ensenada

    Narcomantas amenazan al comandante naval en Ensenada

    En Ensenada, Baja California, colocaron tres narcomantas dirigidas al vicealmirante Daniel Escobedo Escobedo. Los mensajes exigen que “conteste el teléfono” y “cumpla acuerdo” para recuperar droga.

    Las mantas, atribuidas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), aparecen días después de que se amenazara a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda. Los mensajes sugieren que el vicealmirante debe actuar para evitar más violencia en la región.

    Una de las mantas se colocó en un puente peatonal frente a la Universidad Autónoma de Baja California. Otra fue ubicada en el letrero de entrada a la ciudad y una más en el puente El Gallo.

    Los mensajes hacen referencia a una droga perdida en el puerto, mencionando a una persona identificada como “El Tury”. La amenaza implica que el comandante naval debe responder a la situación actual.

    Agentes municipales y de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) retiraron las mantas. Las autoridades entregaron los materiales a la Fiscalía General del Estado para su investigación.

    Este acontecimiento resalta la creciente tensión entre cárteles en Ensenada y el impacto en la seguridad local. La comunidad sigue atenta a las acciones de las autoridades.

  • EE.UU. detecta lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos; Ovidio Guzmán sigue preso

    EE.UU. detecta lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos; Ovidio Guzmán sigue preso

    El crimen organizado en México mueve al menos 44 mil millones de dólares al año, alertó Katie Stana, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de EE.UU.

    Durante la Asamblea LATAM de ACAMS, Stana también explicó que Estados Unidos enfoca sus esfuerzos en rastrear el dinero de los cárteles, además de reforzar el despliegue policial, para desmantelar financieramente a las organizaciones catalogadas como terroristas.

    En este marco, CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa fueron señalados por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) por supuestos vínculos con el Cártel de los Beltrán Leyva, CJNG, Cártel del Golfo y Cártel de Sinaloa, al facilitarles operaciones de lavado de dinero.

    Por su parte, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, confirmó que Ovidio Guzmán no está libre y permanece detenido en Estados Unidos, a pesar de acuerdos de criterio de oportunidad; lo mismo aplica para Dámaso López Serrano, “El Mini Lic”.

    Stana señaló que, además de acciones legales, se intensifican esfuerzos con bancos e instituciones financieras para cortar el flujo ilícito de dinero que alimenta al crimen organizado en México.