Etiqueta: CJNG

  • Los “seguros del narco”: así opera el nuevo negocio criminal que domina a empresarios en Veracruz

    Los “seguros del narco”: así opera el nuevo negocio criminal que domina a empresarios en Veracruz

    Cárteles como el del Noreste transformaron el cobro de piso en un “sistema de pólizas” que ofrece protección, préstamos y hasta beneficios funerarios, bajo una lógica empresarial que imita al capitalismo financiero.

    En Veracruz, cada fin de mes, pequeños empresarios pagan su “seguro del negocio”. No es una aseguradora formal ni un respaldo bancario: es el Cártel del Noreste, que convirtió la extorsión en un modelo de negocio similar a una compañía de seguros. A cambio de cuotas mensuales que rondan los 5 mil pesos, los comerciantes reciben “protección” contra robos, incendios o incluso inspecciones municipales, de acuerdo con una investigación de Óscar Balderas para Milenio. 

    El esquema, conocido por los criminales como el Departamento de Seguros del Cártel (DESEC), funciona con sorprendente organización: tiene promotores de pólizas, libretas de control y sanciones por incumplimiento. Los pagos son mensuales, con fechas fijas y castigos por mora que van desde el aumento de cuotas hasta la quema del negocio o el secuestro de empleados.

    Según el periodista Chris Dalby, autor del libro “CJNG: El cártel más peligroso de México”, los grupos criminales han perfeccionado la extorsión. El CJNG, el Cártel del Noreste y células locales como la Mafia Veracruzana aplican criterios empresariales para calcular las cuotas: revisan los ingresos, el tamaño y la ubicación del negocio para fijar montos “sostenibles” que no los quiebren, pero sí aseguren flujo constante de dinero.

    Los cárteles han convertido este sistema en una estructura financiera paralela, que incluso ofrece préstamos, permisos para vender en vía pública o acceso a mercados ilegales de alcohol, tabaco y vapeadores. Quien paga puntualmente puede recibir beneficios “de lealtad”, como ayuda funeraria o medicamentos, aunque rara vez se cumplen.

    El fenómeno, conocido entre economistas como “riesgo moral”, implica que los empresarios protegidos por estos “seguros criminales” asumen más riesgos. Algunos bares o ferreterías, amparados por el cártel, aceptan vender droga o contrabando para financiar sus cuotas. Así, la protección se convierte en una red de negocios ilícitos que refuerza la presencia del crimen en las comunidades.

    “Esto ya no es derecho de piso”, dice un comerciante de Tuxpan entrevistado por Milenio bajo anonimato. “Es capitalismo criminal. Yo pago mi seguro, ellos me cuidan… hasta que decidan lo contrario”.

  • “El Peque”, presunto líder del CJNG y del Cártel Chiapas-Guatemala, detenido en la frontera sur

    “El Peque”, presunto líder del CJNG y del Cártel Chiapas-Guatemala, detenido en la frontera sur

    La captura se logró gracias a un operativo conjunto entre autoridades de México y Guatemala; “El Peque” será procesado en Chiapas por homicidio y crimen organizado.

    La Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) confirmó la detención de Roger Irabier Roblero López, alias “El Peque”, señalado como presunto líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Cártel Chiapas-Guatemala. El operativo, realizado en la frontera con Guatemala, contó con la participación de fuerzas de seguridad de ambos países y el respaldo del Gobierno de Chiapas.

    De acuerdo con la investigación, “El Peque” mantenía el control de actividades delictivas en la Sierra Madre, donde operaba a través de “El Maíz”, brazo armado del CJNG en la región. Entre sus principales actividades se encontraba el cobro de piso a comerciantes, transportistas y constructores, además de la disputa violenta contra el Cártel de Sinaloa por las rutas estratégicas de trasiego.

    El presunto capo permanecía oculto desde finales de 2024, tras haber huido de la Frontera Comalapa. Su historial delictivo incluye una orden de aprehensión por homicidio calificado desde 2020 y una ficha roja de Interpol, lo que lo convirtió en uno de los objetivos prioritarios en la región sur del país.

    Tras su captura, “El Peque” fue trasladado al penal de El Amate, en Cintalapa, Chiapas, donde un juez determinará su situación legal. La FGE adelantó que solicitará hasta 50 años de condena y continuará integrando carpetas de investigación para que enfrente a la justicia por diversos delitos cometidos en años recientes.

    El Fiscal Jorge Luis Llaven Abarca subrayó que este golpe es resultado de la cooperación binacional entre México y Guatemala, y busca reducir la violencia y la influencia de organizaciones criminales transnacionales en la frontera sur. 

  • Hernán “N” busca anular su orden de aprehensión mediante un amparo

    Hernán “N” busca anular su orden de aprehensión mediante un amparo

    Hernán “N” enfrenta serios cargos, pero intenta eludir la justicia con un amparo. Su historia revela la complejidad de la lucha contra el crimen en México.

    Hernán ‘N’, más conocido como El Abuelo, ha logrado un amparo que le da un respiro frente a las autoridades. Este exsecretario de seguridad de Tabasco, que supuestamente lidera “La Barredora” , busca anular su orden de aprehensión por secuestro y delincuencia organizada.

    La Fiscalía General de la República (FGR) aún no captura a El Abuelo, a pesar de una orden emitida por un juez federal. El juez Cuarto de Distrito en el Estado de México, admitió a trámite el amparo solicitado por El Abuelo el 25 de septiembre. Aunque no aclaró si detuvo la orden de captura.

    El Abuelo, quien fue expulsado de Paraguay, ahora enfrenta múltiples cargos en México. Entre ellos, se destaca su supuesta participación en delitos graves como la extorsión y el tráfico de personas. Su grupo criminal, “La Barredora”, ha crecido en poder a través de alianzas y disputas territoriales, especialmente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Recientemente, un juez en Tabasco otorgó a El Abuelo una suspensión definitiva que protege su casa. Esta medida impide que las autoridades la aseguren o destruyan. El juez exige que el inmueble permanezca intacto, lo que le da un respiro en medio de la presión legal.

    Las investigaciones sobre su organización revelan un trasfondo de violencia y criminalidad en Tabasco. La Barredora no solo se involucra en el tráfico de drogas, sino también en el control de antros y bares. Su lucha por el territorio se intensifica, mientras buscan fortalecer sus operaciones en la región.

    El futuro de El Abuelo sigue siendo incierto. Con la justicia pisándole los talones, su estrategia parece ser de resistencia y evasión. Este caso refleja la batalla constante entre las autoridades y el crimen organizado en México.

  • El Mencho desafía la enfermedad y busca llevar su cártel hasta Nueva Zelanda

    El Mencho desafía la enfermedad y busca llevar su cártel hasta Nueva Zelanda

    Pese a sus graves problemas de salud, Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, no solo ha mantenido en pie al Cártel Jalisco Nueva Generación, sino que ha expandido sus operaciones hasta Australia y Nueva Zelanda, donde junto al Cártel de Sinaloa disputa el control de un mercado de drogas altamente rentable, según un reporte de la DEA.

    A pesar de sufrir enfermedades renales que lo han llevado a recibir tratamiento de diálisis, “El Mencho” sigue con su plan de expandir internacionalmente el CJNG. De acuerdo con un informe de la DEA de 2025, el cártel ha extendido su red más allá de México y Estados Unidos, pues ha llegado incluso a países tan lejanos como Australia y Nueva Zelanda, donde comparte protagonismo con el Cártel de Sinaloa, hoy dividido en una guerra intestina.

    El documento señala que ambas organizaciones han reforzado su presencia en Oceanía mediante alianzas con grupos criminales locales y sofisticadas redes de lavado de dinero. Su objetivo es aprovechar el alto valor de la metanfetamina y la cocaína en estos mercados. Autoridades locales reportan que los envíos llegan a través de cargamentos marítimos y aéreos, muchos de ellos transbordados desde América del Norte y Asia antes de arribar a su destino final.

    Investigaciones recientes confirman que operadores mexicanos se han desplazado temporalmente a la región para supervisar la logística de los envíos, mientras que la distribución minorista queda en manos de organizaciones locales, incluidas pandillas de motociclistas con fuerte arraigo en ambos países. Según datos oficiales, el tráfico de metanfetaminas de origen mexicano hacia Australia creció de manera sostenida: de 4.2 toneladas en 2021 a 10.1 en 2022. Para mayo de 2023, las incautaciones ya alcanzaban 9.4 toneladas.

    Nueva Zelanda también ha registrado un incremento. Entre 2021 y mayo de 2023 incautó 1.4 toneladas de metanfetamina proveniente de América, de las cuales 296 kilos llegaron directamente desde México. A ello se suma el arribo de cocaína sudamericana, transportada con métodos de ocultamiento similares, lo que dificulta determinar qué fracción corresponde a los cárteles mexicanos. Aunque el fentanilo aún no domina el mercado oceánico, las autoridades vigilan de cerca, dado que son conscientes del riesgo sanitario que implica.

    El reporte de la DEA advierte que la expansión internacional coincide con la capacidad de los cárteles mexicanos de formar alianzas globales. En México, tanto el CJNG como el Cártel de Sinaloa mantienen vínculos financieros con empresas chinas para lavar dinero y concentran la producción ilícita de fentanilo. Pese a la guerra interna entre “Los Chapitos” y “Los Mayos”, Oseguera habría pactado una alianza estratégica con los primeros.

    En paralelo, la salud del líder del CJNG sigue siendo un misterio. Desde 2022 se reporta que padece un cuadro renal grave, sin embargo, periodistas como Ricardo Raphael y Raymundo Riva Palacio aseguran que su estado no le ha impedido dirigir operaciones clave, e incluso escapar recientemente de un operativo de la Guardia Nacional gracias a un presunto aviso interno.

    Con información de Crónica.

  • DEA desmantela red del CJNG en megaoperativo global

    DEA desmantela red del CJNG en megaoperativo global

    La DEA ha realizado un importante operativo que resultó en la detención de 670 miembros del CJNG y la incautación de bienes por 48 millones de dólares.

    La Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos ha llevado a cabo un operativo monumental contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Entre el 22 y el 26 de septiembre, la DEA arrestó a 670 personas en 23 divisiones de campo en Estados Unidos y en siete países. Este esfuerzo coordinado ha dejado una huella significativa en la lucha contra el crimen organizado.

    En este operativo, la DEA no solo realizó arrestos. También se confiscó una cantidad impresionante de drogas y activos. Entre las incautaciones se destacan 92.4 kilogramos de fentanilo, más de un millón de pastillas falsificadas, y 6,062 kilogramos de metanfetamina. El total de dinero incautado asciende a 18.6 millones de dólares.

    Terrance Cole, administrador de la DEA, enfatizó la gravedad del CJNG. “Estamos tratando al cártel como lo que es: una organización terrorista”, afirmó Cole. Esta declaración subraya la magnitud del problema que representa el CJNG, que opera en al menos 40 países y tiene miles de miembros.

    El CJNG ha sido una fuente de violencia y corrupción en México y más allá. Su líder, Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, es uno de los criminales más buscados. Las autoridades ofrecen una recompensa de hasta 15 millones de dólares por información que conduzca a su captura.

    Este operativo es un paso significativo en la lucha contra el crimen organizado. La DEA reafirma su compromiso de desmantelar redes criminales y proteger a las comunidades. La batalla contra el CJNG continúa, y este operativo es solo el comienzo de una lucha más amplia.

  • Capturan al “Viejón”, líder de La Barredora en Guanajuato

    Capturan al “Viejón”, líder de La Barredora en Guanajuato

    Gustavo Botello Rodríguez, conocido como “Viejón”, fue arrestado en Jalisco. Está acusado de extorsión, homicidio y otros delitos graves. Su captura podría reducir la violencia en Guanajuato.

    El secretario de Seguirdad, Omar García Harfuch, anunció la detención de Gustavo Botello Rodríguez, apodado “Viejón”, quien lidera el grupo criminal “La Barredora”, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Su arresto se produjo en Jalisco y representa un golpe significativo para la delincuencia en el Bajío.

    El “Viejón” enfrenta múltiples cargos, pues se le relaciona con extorsiones, homicidios, y la venta de drogas. Además, es sospechoso de robo de vehículos y de agresiones a otros grupos criminales. También se le atribuye la colocación de mantas en León de Los Aldama, donde amenazó a autoridades locales.

    Las autoridades consideran que su captura ayudará a disminuir la violencia en Guanajuato y García Harfuch destacó que, tras la detención de otros líderes criminales, los homicidios en la región han disminuido un 56.1% entre febrero y agosto de 2025.

    La operación que llevó a su detención también arrestó a Edith Cárdenas Reyes, alias “Edy”. Durante el operativo aseguraron drogas como cocaína, marihuana y cristal, así como varias armas de fuego.

    El Gabinete de Seguridad explicó que esta acción fue parte de una estrategia integral para combatir la delincuencia en Guanajuato y sus alrededores. Tras meses de investigación, lograron identificar al “Viejón” y sus movimientos.

    Los detenidos fueron informados de sus derechos y fueron presentados ante el Ministerio Público. El lugar de la detención quedó bajo resguardo policial mientras que se analiza la situación legal de ambos.

  • Estafa de tiempos compartidos en Puerto Vallarta revela nexos con CJNG

    Estafa de tiempos compartidos en Puerto Vallarta revela nexos con CJNG

    Una red de estafas de tiempos compartidos en Puerto Vallarta vinculada al CJNG engañó a miles de personas mediante ofertas fraudulentas. Recientemente se reveló que autoridades estadounidenses y mexicanas investigan su operación y sancionan a empresas implicadas.

    Una investigación publicada por Proceso relata que en Puerto Vallarta operaba un complejo esquema de fraude de tiempos compartidos, presuntamente gestionado con apoyo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que habría estafado a decenas de personas con promesas de rendimientos y derechos sobre propiedades vacacionales. Señala que los operadores ofrecían contratos falsos, retenían pagos anticipados para después desaparecer sin cumplir compromisos.

    Las autoridades de EUA  ya han sancionado a 13 empresas con sede en Puerto Vallarta y a cuatro ciudadanos mexicanos por su presunta participación en este esquema de fraude inmobiliario bajo el manto del CJNG. Estas medidas implican congelamiento de activos y prohibiciones de operación en el mercado estadounidense. 

    Según las denuncias y documentos en poder de agencias estadunidenses, el cartel diversificó sus fuentes de financiamiento más allá del narcotráfico, incorporando actividades criminales como el fraude de tiempos compartidos. En estos esquemas, centros de llamadas con personal bilingüe contactaban principalmente a ciudadanos de Estados Unidos haciéndose pasar por agentes inmobiliarios, gestores legales o intermediarios para persuadirlos de invertir o comprar semanas vacacionales que nunca existieron. 

    Los expertos en delitos financieros han advertido que esta modalidad representa un doble riesgo: primero, defrauda a víctimas individuales, muchas adultas mayores con ahorros; segundo, se convierte en un mecanismo de lavado de dinero y fuente de recursos para los cárteles. Las sanciones de EUA buscan debilitar las estructuras financieras del CJNG e inhibir su capacidad para operar con impunidad. 

    Aunque aún se investigan a los responsables directos y la participación de autoridades locales, la revelación ha generado presión para que México intensifique la cooperación internacional y endurezca el control sobre los bienes vinculados a estos fraudes. 

    Con información de Proceso

  • UIF y el desafío del lavado de dinero

    UIF y el desafío del lavado de dinero

    A pesar de los esfuerzos de la Unidad de Inteligencia Financiera, la lucha contra el lavado de dinero enfrenta grandes obstáculos. Una gran parte de los fondos bloqueados acaba liberada, reflejando un reto significativo en el sistema.

    En los últimos cuatro años, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha logrado congelar casi 12 mil millones de pesos, sospechosos de estar ligados a actividades criminales. Sin embargo, sorprendentemente, más del 75% de estos fondos, alrededor de 9 mil millones, han sido liberados.

    La UIF, encargada de identificar dinero ilícito en el sistema financiero, trabaja para alertar a las autoridades sobre posibles delitos. Cuando se bloquean cuentas, se busca investigar a sus propietarios. Pero el vacío entre lo que se congela y lo que se libera revela una realidad alarmante: solo un pequeño porcentaje de los recursos quedará bajo sospecha. Con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) moviendo hasta 18 mil millones de pesos, la UIF sólo impacta un 7% del dinero sucio.

    Además, los datos muestran que la respuesta judicial ha sido limitada. Solo 498 denuncias han sido presentadas ante la Fiscalía General de la República. Esto sugiere que la UIF, a pesar de su esfuerzo, enfrenta grandes dificultades para llevar a cabo acciones efectivas.

    El sistema de bloqueo de activos integra a los individuos en una lista que prohíbe cualquier transacción. Las instituciones bancarias deben cumplir con estas restricciones. Sin embargo, es fácil recuperar el acceso a los fondos si no hay pruebas sólidas para mantener el bloqueo. La realidad es preocupante: el 75% de los recursos congelados se recupera eventualmente.

    La UIF existe para frenar el lavado de dinero, pero su efectividad está en duda. La comunidad internacional observa a México, buscando saber si está tomando medidas concretas. La evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional en 2021 destacó la necesidad de supervisar organizaciones y personas expuestas políticamente. Pero hasta ahora, los resultados son decepcionantes.

    Así continúa el reto de la UIF. Es un campo de batalla complicado, donde los logros parecen escasos frente a un enemigo poderoso. La lucha contra el lavado de dinero en México necesita cambios profundos y un compromiso renovado de todas las partes involucradas. (Con información de La Crónica).

  • EUA destaca cooperación con México para capturar a “La Diabla”, traficante de bebés

    EUA destaca cooperación con México para capturar a “La Diabla”, traficante de bebés

    Estados Unidos aportó información clave para la captura de “La Diabla”, líder de una red de tráfico de bebés ligada al CJNG, en una operación conjunta con México que involucró múltiples agencias.

    Durante una conferencia, el director del Centro Nacional Antiterrorista de Estados Unidos (NCTC), Joe Kent, reveló que el organismo aportó inteligencia clave que permitió la detención en Ciudad Juárez de Martha Alicia “N”, alias “La Diabla”, presunta líder de una red de tráfico de bebés vinculada al CJNG. Las autoridades mexicanas ejecutaron la operación el 2 de septiembre. 

    Según lo expuesto por el NCTC, los agentes estadounidenses colaboraron mediante el suministro de información sobre la localización de “La Diabla” y mediante análisis detallados, apoyo que resultó fundamental para coordinar acciones interinstitucionales entre Estados Unidos y México. 

    La red presuntamente engañaba a mujeres embarazadas para realizarles cesáreas clandestinas, separarlas de sus hijos y venderlos hasta por 250 mil pesos a parejas en Estados Unidos. También se les imputa de extraer órganos a las madres.

    En el operativo participaron diversas agencias estadounidenses, tales como la USMS, DSS, FBI, CBP, en apoyo a las autoridades mexicanas y de la Fiscalía Especializada en la Mujer. Kent afirmó sentirse orgulloso de la cooperación entre ambos países para desmantelar estas acciones criminales.

    Con información de Ale Huitrón para Infobae

  • Enfrentamiento en Teocaltiche deja cuatro muertos y cinco detenidos

    Enfrentamiento en Teocaltiche deja cuatro muertos y cinco detenidos

    Elementos del Ejército Mexicano repelieron una agresión armada en la comunidad de Agua Tinta, Jalisco; se aseguraron armas y una camioneta vinculada al crimen organizado.

    Un enfrentamiento armado entre civiles y el Ejército Mexicano se registró este martes en la comunidad de Agua Tinta, municipio de Teocaltiche, Jalisco, dejando un saldo de cuatro muertos y cinco detenidos, según reportes oficiales y medios locales.

    Los hechos ocurrieron cuando personal militar, adscrito al estado de Zacatecas, realizaba recorridos de vigilancia en los límites con Jalisco y detectó un vehículo sospechoso con varias personas armadas. Al marcarles el alto, los sujetos aceleraron y abrieron fuego contra los elementos castrenses, que respondieron de inmediato.

    Tras varios minutos de persecución, los agresores quedaron sin posibilidad de escape y fueron capturados. En el operativo se aseguraron armas largas, cortas y una camioneta tipo pick-up. Las autoridades informaron que los fallecidos portaban vestimenta táctica, lo que sugiere su presunta vinculación con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los grupos delictivos más activos en la región.

    La Fiscalía General de la República (FGR) asumió la investigación del caso, incluyendo la identificación de los muertos y detenidos y el análisis de los indicios recabados. Además, el Ejército y la Policía de Jalisco desplegaron un operativo para garantizar la seguridad de los habitantes mientras se realizaban las diligencias periciales.

    Peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses acudieron al lugar para levantar evidencias, incluyendo armas, vehículos y equipo táctico, que serán integrados al expediente correspondiente.

    Este enfrentamiento ocurre en una de las zonas más conflictivas de Jalisco, por su cercanía con Zacatecas y Aguascalientes, donde la presencia de fuerzas federales y locales es constante.