Etiqueta: Citibanamex

  • Que necesidad de Citibanamex de humillar así a la priista: Falso que el grupo financiero realizó encuesta presidencial, en realidad se trata del engañoso sondeo de Massive Caller

    Que necesidad de Citibanamex de humillar así a la priista: Falso que el grupo financiero realizó encuesta presidencial, en realidad se trata del engañoso sondeo de Massive Caller

    Desmienten que en una reunión entre banqueros de Citibanamex, se haya presentado una encuesta elaborada por dicha instituciones financiera, aunque en realidad fue presentada la engañosa encuesta de Massive Caller, la misma empresa que trabaja para Xóchitl Gálvez y le da una ventaja.

    Los resultados de la encuesta fueron presumidos por la propia candidata presidencial del PRIAN, Gálvez Ruíz, señalando que el estudio fue realizado por Citibanamex, durante su participación en el Consejo Nacional Agropecuario.

    Encuesta Massive Caller. Foto: Enrique Hernández.

    Sin embargo, el hecho fue desmentido por la periodista Claudia Villegas, quien señaló que la encuesta de Massive Caller la que en realidad se presentó en la reunión a los clientes de Citibanamex.

    Por su parte, el líder nacional de Morena Mario Delgado, calificó como “absolutamente falso”, que Citibanamex haya presentando los resultados de su propia encuesta, en la que engañosamente, Xóchitl Gálvez tiene una ventaja sobre la abanderada presidencial de Morena, Claudia Shienbaum.

     Esa es la encuesta a modo de Massive Caller; misma empresa que abiertamente Xóchitl Gálvez ha descalificado y acusado de que sale arriba quien más paga. Están completamente desesperados.

    Señaló Delgado Carrillo.  

    Te puede interesar:

  • Rogelio Ramírez de la O asegura que se mantendrá la estabilidad macroeconómica en los últimos meses del gobierno de AMLO; prevé una “transición suave y ordenada”

    Rogelio Ramírez de la O asegura que se mantendrá la estabilidad macroeconómica en los últimos meses del gobierno de AMLO; prevé una “transición suave y ordenada”

    El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, participó en la 32 sesión Plenaria de Citibanamex, en donde destacó la política económica de que impulsado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, a lo largo de su administración es mantener la estabilidad macroeconómica y la deuda estables.

    Además, señaló que en los meses que le restan a la actual administración  se mantendrá la misma estrategia de política fiscal y agregó que el gobierno de México hará lo correspondiente para que se tenga una transición “suave y ordenada”.

    La política fiscal ha sido guiada por el compromiso de salvaguardar la estabilidad macroeconómica y mantener la deuda en una trayectoria estable. Este compromiso se seguirá manteniendo en el último año el compromiso de este gobierno. Y hacemos lo que nos corresponde para una transición suave y ordenada.

    Señaló Ramírez de la O.

    El funcionario federal destacó que con el seguimiento de esta política fiscal el gobierno cuenta con 213 mil millones de dólares en reservas internacionales y se tiene una línea de crédito flexible de hasta 35 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Asimismo, señaló que sin la necesidad de crear nuevos impuestos, ni incrementar los que ya existen, los ingresos tributarios han alcanzado el 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), niveles históricos que se lograron por la eficiencia, la austeridad y el combate a la corrupción.

    Con información CEO.

    Te puede interesar:

  • AMLO comentó que se tenía pensado comprar “Citibanamex”, sin embargo, ya no cuenta con el tiempo para el proceso de compra y dejarlo operando (FOTOS Y VIDEO)

    AMLO comentó que se tenía pensado comprar “Citibanamex”, sin embargo, ya no cuenta con el tiempo para el proceso de compra y dejarlo operando (FOTOS Y VIDEO)

    En la conferencia matutina de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, comentó que se encontraba interesado en que el gobierno federal comprara “Citibanamex” ya que estaba en venta, sin embargo, afirmó que por falta de tiempo ya no será posible.

    Afirmó que hacer el proceso de compra y dejarlo operando iba a tomar tiempo, mismo con el cual ya no cuenta el primer mandatario pues el siguiente año su sexenio tendrá fin y habrá una nueva presidenta o presidente en México.

    Andrés Manuel indicó que ese tipo de operaciones deben hacerse cuando inicia una nueva administración, ejemplificó algunas obras y trabajos importantes e históricos que tuvieron inicio a principios del sexenio, tales como; el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la Refinería de Dos Bocas, también los programas del Bienestar, entre otros.

    Agregó que esas obras e iniciativas ya están consolidadas porque hubo tiempo suficiente para hacerlo, sin embargo, reiteró que ahora se encuentra al final del sexenio, por lo tanto, no es posible la compra de Citibanamex.

    Por otro lado, comentó que había pensado en el banco para manejar las cuentas del gobierno, tales como nóminas y Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) y con ello, dar garantía a los trabajadores.

    Imagen: www.milenio.com

    López Obrador aseguró que el gobierno federal cuenta con la posibilidad de adquirir el banco en alguna subasta, agregó que “Citibanamex” tiene un patrimonio cultural y histórico.

    Señaló que se hicieron investigaciones con respecto a la compra del banco y una de las condiciones era que el gobierno federal tuviera el 51 por ciento de las acciones y 49 por ciento de particulares, sin embargo, cuando se hizo el análisis correspondiente, ya no había tiempo suficiente.

    Por último, el primer mandatario recomendó para su sucesora o sucesor, que se analice sobre la creación y adquisición de una entidad financiera mexicana, para la seguridad de los trabajadores y del pueblo mexicano en general.

  • La estimación de crecimiento de México para 2023 ha sido elevada a 2.9 por ciento: analistas privados

    La estimación de crecimiento de México para 2023 ha sido elevada a 2.9 por ciento: analistas privados

    De acuerdo con la “Encuesta Citibanamex de Expectativas” de este martes, analistas del sector privado aumentaron a 2.9 por ciento la estimación de crecimiento para el producto interno bruto (PIB) de México al finalizar 2023.

    Las estimaciones de los analistas privados van desde un máximo de 3,5 por ciento, como prevé la entidad financiera BNP Paribas y Finamex, hasta un mínimo de 2,3 por ciento de Thome and Associates, lo que supone una mejora respecto al 2,7 por ciento de hace dos semanas.

    Para 2024, la más reciente publicación del banco, levantada entre 32 grupos de análisis de diferentes bancos, casas de bolsas y otros “traders” y “brokers”, también elevó a 1.6 por ciento la proyección de avance, luego de mantenerse en 1.5 por ciento durante las últimas cuatro ediciones previas.

    Banco Santander pronostica que la economía mexicana crecerá un 0,8 por ciento el próximo año, mientras que Masari Casa de Bolsa pronostica que crecerá un máximo de 3,6 por ciento.

    Según proyecciones realizadas por el gobierno mexicano, se anticipa un crecimiento del PIB de más del 3% en 2023 como resultado de que las empresas acerquen sus cadenas de suministro a sus clientes, una práctica conocida como “nearshoring”.

    Por su parte, la encuesta de Citibanamex confirmó el consenso entre expertos de que el Banco de México (Banxico) recortará inicialmente la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta diciembre de 2023.

    Las más recientes decisiones de política monetaria de Banxico mantienen la postura restrictiva sobre la interrupción de largo plazo del ciclo alcista de las tasas de interés, hasta 11 por ciento al cierre del año.

    “Lo más pronto que se prevé el primer recorte permanece en noviembre de 2023 (pronosticado por el 31 por ciento de los analistas desde 36 por ciento hace 15 días), mientras que lo más alejado sigue siendo junio de 2024 (anticipado por un analista)”, se lee en el documento.

    La encuesta también mostró que las expectativas de inflación general anual a finales de 2023 cayeron ligeramente del 4,68 por ciento al 4,67 por ciento en las dos semanas anteriores.

    La proyección de los analistas consultados aumentó levemente a 5,16 por ciento desde 5,15 por ciento respecto a la inflación subyacente, que excluye bienes de alta volatilidad como la energía.

    No te pierdas:

  • La inflación en México presenta una tendencia a la baja, se espera una mayor estabilidad económica

    La inflación en México presenta una tendencia a la baja, se espera una mayor estabilidad económica

    El día de hoy 7 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, compartió en sus redes sociales una gráfica comparativa de la inflación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra los cambios que ha habido en este rubro desde marzo de 2021 a junio del presente año.

    De acuerdo con la gráfica, la inflación desde enero a junio de 2023, ha ido disminuyendo ya que en enero se encontraba en 7.91% en la variación de los precios al consumidor, mientras que para el final del primer trimestre que fue en marzo, se encontraba en 6.85% para finales del segundo trimestre, es decir, en el mes de junio, la inflación se encontraba en 5.06% en la variación de precios. En tan solo seis meses hubo una reducción del 2.97% lo cual es una cifra significativa para ese ámbito.

    De acuerdo con un estudio llamado “Examen de la situación económica de México”, realizado por analistas económicos y financieros de Citibanamex, la tendencia a la baja tiene un ritmo de desaceleración más rápido que el estimado, si continúa con esta tendencia, se estima que para finales de año el indicador registraría un porcentaje del 5%

    Estos movimientos en la inflación son positivos ya que la tendencia a la baja significa una mejor estabilidad económica y una fortaleza en el poder adquisitivo de las y los mexicanos.

  • El peso más fuerte que nunca; se registra en 17.29

    El peso más fuerte que nunca; se registra en 17.29

    El peso más fuerte que nunca vuelve a apreciarse con un 0.10% sobre el dólar; se registra en 17.29 unidades por billete verde.

    La moneda mexicana anotaba un nuevo récord en siete años ya que previamente llegó a avanzar a 17.23 unidades, su mejor nivel desde mayo de 2016, a la espera de la divulgación de cifras de inflación en Estados Unidos esta semana y las decisiones de política monetaria de distintos bancos centrales, entre ellos la Reserva Federal (Fed).

    “El desempeño de la divisa mexicana refleja que los inversionistas operan con cautela, a la espera de conocer información importante que se publicará esta semana”, dijo Monex Grupo Financiero.

    Se prevé que en el resto de la semana el peso oscile entre los 17.15 y 17.60 por dólar, de acuerdo con analistas de la firma CI Banco.

    Precio del dólar en bancos de México

    El precio del dólar hoy 12 de junio de 2023 en bancos de México arranca en:

    • BBVA México – 16.40 pesos a la compra y 17.71 pesos a la venta
    • Citibanamex – 16.67 pesos a la compra y 17.70 pesos a la venta
    • Banco Azteca – 16.30 pesos a la compra y 17.44 pesos a la venta
    • Banorte – 16.15 pesos a la compra y 17.55 pesos a la venta

    No te pierdas:

  • El super peso inicia con el pie derecho mayo; se registra en 17.93 unidades por dólar

    El super peso inicia con el pie derecho mayo; se registra en 17.93 unidades por dólar

    El super peso inició con el pie derecho el mes de mayo, este uno de mayo se registra en 17.93 unidades por dólar.

    De acuerdo con datos de Bloomberg, la moneda mexicana registra una apreciación de 0.34 por ciento o 6.17 centavos, respecto a su cierre previo.

    Por su parte, la economista principal de Casa de Bolsa Finamex, Montserrat Aldave, dijo que “esperamos que se mantiene fluctuando en los rangos actuales y cierre el mes de mayo en un nivel de 18.09 pesos por dólar. Vemos un piso técnico muy fuerte en 17.99, que no se ha logrado romper y que creemos que se puede mantener en el siguiente mes”.

    En la fortaleza de la divisa estadounidense, medida a través del índice dólar (dxy), se observa un retroceso de 0.25 por ciento y se ubica cerca de los 101.91 puntos. En tanto, el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) cede 0.17 por ciento y se mantiene en las mil 228.94 unidades.

    Según datos de Citibanamex, el precio del billete verde en ventanillas bancarias es de 18.49 pesos cada uno.

    En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para el mercado estadounidense es de 3.51 por ciento, en contraste, el rendimiento del Mbono a 10 años en México se ubica en una tasa de 9.09 por ciento.

    No te pierdas:

  • Inflación desacelera en marzo; se ubica en 6.5

    Inflación desacelera en marzo; se ubica en 6.5

    Los precios al consumidor en México se desaceleraron a tasa anual, por segundo mes consecutivo en marzo con respecto a febrero.

    Tras de 7.62 por ciento a 6.85 por ciento en gran medida a que las mercancías, tanto alimenticias como no alimenticias, continuaron mostrando menor presión, y al descenso de los energéticos. Sin embargo, el apartado de los servicios siguió aumentando.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación anual de marzo fue la menor desde octubre de 2021 (6.24 por ciento), toda vez que fue ligeramente menor a la esperada por los analistas, que según la encuesta de Citibanamex, la ubicaban en 6.89 por ciento.

    Y es que la alta base comparativa por históricos niveles, la dilución de los cuellos de botella, menores precios de materias primas, costos logísticos y la apreciación del peso frente al dólar, son factores que siguen contribuyendo a que la inflación interanual en México mantenga una tendencia descendente, especialmente las mercancías. No obstante, los servicios siguieron mostrando renuencia a disminuir. Ello, debido a las distorsiones en los procesos de formación de precios y en las expectativas de inflación.

    En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.27 por ciento respecto al mes anterior, muy por debajo del consenso del mercado que esperaba una lectura de 0.31 por ciento mensual en el tercer mes del año.

    La inflación estructural (la subyacente), que es cuando se quitan los efectos volátiles como los precios de la energía y los agropecuarios, se desaceleró, pero menos de lo esperado. El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.52 por ciento mensual y de 8.09 por ciento anual. Al interior, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.45 por ciento y los de servicios, 0.62 por ciento.

    A tasa anual, la inflación en mercancías pasó de 10.65 a 10.12 por ciento de febrero a marzo; servicios de 5.55 por ciento a 5.71 por ciento; otros servicios (incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros), pasó de 7.51 por ciento a 7.72 por ciento.