Etiqueta: Cinematografía

  • REDES Y LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CINEMATOGRAFÍA MEXICANA HUMANISTA

    REDES Y LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CINEMATOGRAFÍA MEXICANA HUMANISTA

    Siendo el titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Narciso Bassols en colaboración con Carlos Chávez, Director del Departamento de Bellas Artes, le propusieron al fotógrafo estadounidense Paul Strand la creación de un sistema de producción cinematográfica en México. Strand, quien ya estaba familiarizado con México desde 1932 y estaba hechizado con las posibilidades plásticas de nuestro país, aceptó. Entre ellos, idearon un argumento sobre los pescadores del Puerto de Alvarado, Veracruz, en el que buscaban reflejar su atraso y explotación en un mundo completamente alejado del centro político y económico del país que era la Ciudad de México. Además, la musicalización estuvo a cargo de Silvestre Revueltas, quien hizo una magistral obra que posteriormente cobró vida propia como música de concierto.

    Influenciados por el trabajo del cineasta soviético Sergei Eisenstein, en el uso del montaje y el empleo de gente con poca experiencia ante la cámara y patrocinado por la SEP, el cineasta germano-polaco Fred Zinnemann en colaboración con Emilio Gómez Muriel, sobrino de Chávez, rodaron la película Redes (1934) con los humildes pescadores de Alvarado en ocho meses, a pesar de las múltiples interrupciones y los problemas burocráticos que enfrentaron. 

    Esta película trata de un grupo de pescadores que se rebelan en contra de la explotación laboral de su patrón, Don Anselmo Herrera, un comerciante que les compra el pescado a precios muy bajos. Los inconformes son dirigidos por Miro, cuyo pequeño hijo murió por falta de recursos económicos. El comerciante soborna a un candidato a diputado, con el fin de dividir a los pescadores. La policía reprime a los pescadores, y el político aprovecha la situación para matar a Miro. No obstante, el asesinato refuerza la unión entre los pescadores, que organizan un gran cortejo fúnebre hacia la ciudad. El entierro de Miro se convierte en una manifestación para denunciar las injusticias que sufren los pescadores.

    “Esta película fue el resultado de un conjunto de circunstancias como parte de un proyecto oficial patrocinado por el Estado durante el periodo socialmente más progresista en la historia del país” fueron las palabras del cineasta estadounidense Martin Scorsese (Buenos Muchachos, Casino, El Lobo de Wall Street), quien llevó a cabo el rescate y restauración de esta película, declarándola como un “tesoro cinematográfico del mundo”, a través de su organización World Cinema Foundation. 

    Este film reflejó la ideología del Cardenismo, que estaba comprometida con la clase trabajadora, denunciando la explotación laboral y el acaparamiento de los comerciantes perpetuando la dominación política a través de un control económico. No hay que olvidar, que el  proyecto gubernamental de promover una educación socialista causó una confrontación entre los radicales cardenistas y sus opositores, el cual adquirió una manifestación clara en la educación y en la cultura en general. Si para algunos el propósito de ese tipo de educación era impulsar una escuela comprometida con los principios revolucionarios y dar lucha sin cuartel contra fuerzas entorpecedoras y los explotadores del pueblo, para otros, como las organizaciones católicas y padres de familia, representaba un atropello inadmisible contra la libertad de creencias y los valores cristianos. En otras palabras, era un abierto rechazo al monopolio del Estado educador.

    90 años después, se lleva a cabo una nueva lucha sin cuartel entre aquellos que impulsan el proyecto de Andrés Manuel López Obrador, cuyo fin es otorgar preferencia a los pobres y humillados, y otros que buscan restaurar las políticas de  privatizaciones de empresas públicas y de sectores estratégicos. El pasado 2 de noviembre, salió publicada en La Jornada, una carta abierta titulada “El Cine, el arte del pueblo” escrita por el cineasta Sergio Olhovich (Llovizna y Esperanza), dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaria de Cultura federal; a Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; a Daniela Alatorre, directora general del Instituto Mexicano del Cinematografía (IMCINE); y a Ana Francis Mor, secretaria de Cultura de la CDMX. En ella, el cineasta hace un llamado para impulsar una nueva ley cinematográfica, socialmente comprometida y nacionalista, que refleje la ideología del humanismo mexicano de la 4T, basada en cuatro puntos. El primero, consiste en privilegiar a las y los trabajadores de la industria cinematográfica (directores, guionistas y técnicos). Segundo, Promover la creación de cooperativas de cineastas, donde por medio del esfuerzo colectivo, las y los trabajadoras sean dueños de su propio trabajo y puedan producir filmes y explotarlos comercialmente. Tercero, establecer mecanismos de financiamiento flexible con las instituciones indicadas para producir filmes. Y cuarto, regular la distribución y exhibición del cine mexicano, con base en sanciones claras contra los privados que no cumplan con los tiempos de pantalla.

    Una de las principales causas del deterioro de la producción cinematográfica mexicana, fue la privatización de los medios de comunicación estatales, en la que se vendieron la exhibidora COTSA, la distribuidora Continental de películas y a las empresas productoras Conacine, Conacite 1 y Conacite 2. Como consecuencia, las producciones de Hollywood invadieron las salas de cine del país y el 90% de las películas mexicanas realizadas actualmente no recuperan lo que costaron. Es decir, películas de terror y las comedias románticas mexicanas, géneros más atractivos al público, terminan por fracasar en taquilla en su mayoría.

    Por otra parte, Olhovich llama a “no menospreciar el cine”, porque es una asignatura pendiente. No obstante, durante el sexenio de López Obrador, la Secretaría de Cultura impulsó un programa para invertir en trabajos cinematográficos dentro del presupuesto federal, dando como frutos el documental Tengo un sueño (2022) de Carlos Lara, elaborado por un semillero creativo de cine de la alcaldía Gustavo A. Madero (que puede verse en Youtube). Otro caso a mencionar, es el documental Helguera: el trazo de la congruencia (2022) de Armando Casas. 

    Actualmente, el cineasta de 83 años terminó de realizar 1938: Cuando el petróleo fue nuestro, proyecto cinematográfico que escribió en conjunto con el fallecido escritor Carlos Montemayor después de no recibir apoyo de instituciones públicas durante sexenios pasados. Su carta publicada es un llamado para transformar la cultura mediante el cine, porque es un importante medio para la difusión de ideas, posiciones políticas e ideológicas. Y permite mostrar al mundo las maravillas de nuestro país y la cultura milenaria de nuestro pueblo. Se espera que esta película se estrene en poco tiempo y logre ser que un film que refleje la ideología del humanismo mexicano de la 4T, como lo hizo Redes en el Cardenismo. 

    ENLACE

    El Cine, el arte del pueblo
    https://www.jornada.com.mx/2024/11/02/opinion/a07a1esp

  • Instituto Mexicano de Cinematografía reafirma el apoyó a la creación de nuevo cine

    Instituto Mexicano de Cinematografía reafirma el apoyó a la creación de nuevo cine

    La Secretaria de Cultura dió a conocer a través de un comunicado que se encuentra trabajando a la par del Instituto Mexicano de Cinematografía(IMCINE) para garantizar la creación cinematográfica.

    En el informativo comunican que el día de hoy la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó un amparo que garantice el derecho al fomento y promoción del Cine mexicano debe ser garantizado por la ley.

    Ante la búsqueda por plantear la iniciativa de la Ley Federal del Cine y Audiovisual que se discutirá en la próxima sesión legislativa, el programa de Fomento al Cine Mexicano(FOCINE) que promueve Imcine desde hace tres años, en los cuales ha brindado las herramientas para todos aquellos interesados en la creación cinematográfica y audiovisual.

    Desde el 2021 el programa ha colaborado en por lo menos 428 proyectos desde el proceso de producción, exhibición y preservación, a través de 12 convocatorias nacionales desde la creación del programa.

    Destacando el arduo trabajo que se lleva a cabo en Imcine y recalcando el fomento por continuar apoyando proyectos de creación cinematográfica como una de sus prioridades, además de garantizar que todos aquellos interesados en la creación puedan hacerlo con total libertad de expresión así como el acceso para poder disfrutar de ver su propio cine.

  • El apoyo al cine mexicano es mayor al de sexenios pasados: Alejandra Frausto responde a Luis Gerardo Méndez y a Guillermo del Toro

    El apoyo al cine mexicano es mayor al de sexenios pasados: Alejandra Frausto responde a Luis Gerardo Méndez y a Guillermo del Toro

    La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto, respondió al actor Luis Gerardo Méndez y al director Guillermo del Toro, luego de que dijeran que no se apoya al cine.

    .@lopezobrador_, @mario_delgado y @alefrausto: dejar sin apoyo gubernamental al cine mexicano y a la @AcademiaCineMx, encargada de difundir, investigar y preservar nuestro cine, es condenar una parte fundamental de nuestra cultura e identidad. No es austeridad, es una tragedia”, comentó Méndez.

    A esto, Frausto  indicó que es falsa la información que le proporcionaron al joven, pues “el apoyo al cine mexicano es mayor al de sexenios pasados”.

    “Estimado Luis Gerardo, debo decirte que es falsa la información que te dieron, el apoyo al cine mexicano es mayor al de sexenios pasados”, comentó vía Twitter.

    Agregó:

    “Desde la Secretaría de Cultura lo decimos de manera contundente: El IMCINE – institución que se ha fortalecido en esta administración con modelos de estímulos directos y transparentes- otorga apoyos por casi 900 millones de pesos al año”.

    Frausto  añadió que “el cine es una disciplina que, de forma directa, es apoyada con más recursos que cualquier otra y lo hacemos con la responsabilidad que esta erogación de recursos públicos merece”.

    La funcionaria también dijo que los apoyos han dado resultado, pues “el año pasado se han producido 259 películas en nuestro país”.

    Lo prometimos hace cuatro años: estamos descentralizando estos apoyos; y sí, estamos donde más nos necesitan, no solamente donde ya lo tienen y con quienes lo recibían todo”, afirmó.

    ¿Qué le dijo a Guillermo del Toro?

    Guillermo del Toro ayer dijo que el gobierno no apoya al cine.

    “La sistemática destrucción del Cine Mexicano y sus instituciones – lo que llevo décadas construir- ha sido brutal.  Sobrevivimos el sexenio de López Portllo pero esto no tiene precedentes”, mencionó.

    Ante esto, Alejandra Frausto afirmó que el apoyo al cine no se reduce.

    Gracias a esta respuesta, el cineasta mexicano limó asperezas con la secretaria de Cultura, agradeciendo que se mantengan las puertas abiertas para mantener un buen dialogo y recibir más producciones de Guillermo del Toro.

    ¿Qué causó el conflicto?

    La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) informó que la convocatoria e inscripciones para los Premios Ariel 2023 se pospondrá hasta nuevo aviso debido a la crisis financiera que atraviesa la organización.

    “La AMACC anuncia oficialmente que se ha decidido suspender tanto la convocatoria como los procesos de inscripción al Premio Ariel 2023, hasta nuevo aviso”.

    Además, la Academia responsabilizó al gobierno de los problemas que está atravesando, “ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor y difusor de la cultura en general y del cine en particular”, se lee en la misiva.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • El Perro Tuitazo: “cineastas” no saben financiar sus eventos

    El Perro Tuitazo: “cineastas” no saben financiar sus eventos

    El perro tuitazo de este viernes es de Sylvia Zapata y explica como es que los “cineastas” ahora acusan que el actual gobierno les ha quitado presupuesto destinado a financiar sus producciones, sin embargo, usuarios de redes opinan otra cosa.

    Señala que con tantas décadas de experiencia, el gremio debió haber ideado estrategias para financias, por lo menos en parte, sus eventos y producciones y evitar manipular a la opinión pública.