Etiqueta: Ciencia

  • Mara Lezama impulsa a mujeres científicas de Quintana Roo con apoyos económicos para investigaciones

    Mara Lezama impulsa a mujeres científicas de Quintana Roo con apoyos económicos para investigaciones

    La gobernadora del estado de Quintana Roo, Mara Lezama, dio a conocer que entregó 750 mil pesos en apoyos económicos para el financiamiento de proyectos de investigación de mujeres científicas.

    A través de sus redes sociales, dio a conocer esta noticia, lo cual es un gran paso en el impulso de las mujeres en la ciencia.

    Asimismo, firmó un acuerdo solidario para el Programa Mujeres en la Ciencia del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, que busca reducir la brecha de género en humanidades, ciencia y tecnología, además de garantizar el acceso universal al conocimiento y sus beneficios.

    Por último señaló que estar orgullosa de las mujeres quintanarroenses que se integran a las diversas áreas de las ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas.

    “Por ello, como parte del nuevo acuerdo seguiremos impulsando su participación con igualdad de oportunidades”, resaltó.

    No te pierdas:

  • Director del INAH presenta reporte actualizado del Salvamento Arqueológico en el Tren Maya (VIDEO)

    Director del INAH presenta reporte actualizado del Salvamento Arqueológico en el Tren Maya (VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy 24 de julio, se contó con la presencia del titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el antropólogo Diego Prieto Hernández, quien presentó el reporte actualizado del Salvamento Arqueológico en el proyecto del Tren Maya, en donde afirmó que se ha recuperado la información de 4,228 bienes inmuebles.

    Diego Prieto mencionó que estuvieron trabajando en el salvamento arqueológico en el Tramo 4 de la ruta del Tren Maya que va del municipio de Izamal a Cancún, sin embargo, la cantidad de materiales recabados fue menor, debido a que ese tramo es paralelo a una autopista en donde ya se habían realizado salvamentos con anterioridad.

    A pesar del impacto de la ruta, se recuperó información y materiales correspondiente a 4,228 bienes inmuebles, se encontraron: cimientos, albarradas, basamentos, unidades habitacionales, plataformas, entre otros construídos por nuestros antepasados mayas.

    Diego Prieto mencionó los bienes muebles recuperados: vasijas, metates, figuras de piedra y afirmó que han encontrado 570 piezas para herramientas de trabajo doméstico y producción. Asimismo, confirmó que muchas de las piezas encontradas estarán expuestas en los museos y exposiciones que se realizarán a lo largo de la ruta del Tren Maya.

    Por otro lado, informó que se han encontrado 42 mil 617 fragmentos de cerámica que están pasando por un proceso de análisis estratigráfico, es decir, el estudio que sirve para reconocer eventos relevantes, como movimientos e intercambios poblacionales ya que el análisis puede detectar movimientos geológicos así como la evolución que se ha tenido desde los tiempos de los Mayas a la actualidad.

    Prieto Hernández indicó que los fragmentos de cerámica están siendo tratados como datos arqueológicos y se encuentran referenciados por el lugar donde se encontraron, han sido fotografiados y digitalizados. Con la finalidad de obtener información que servirán a nuevas investigaciones para el futuro así como la realización de tesis de licenciatura, maestría o doctorado.

    Los salvamentos arqueológicos están siendo de gran utilidad para el desarrollo de la investigación científica y sus diferentes ramas, brindarán conocimiento de nuestros antepasados que pueden ser para diferentes finalidades. En la Cuarta Transformación la ciencia avanza.

  • Periodista Liz Vilchis presenta las noticias falsas de la semana difundidas por la oposición (VIDEOS)

    Periodista Liz Vilchis presenta las noticias falsas de la semana difundidas por la oposición (VIDEOS)

    Desde Palacio Nacional, en la conferencia matutina del día de hoy 11 de julio, en la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, la periodista Ana Elizabeth Vilchis García difundió las mentiras que hacen los medios de comunicación simpatizantes de la oposición. Comenzando con lo que el Presidente Andrés Manuel López Obrador llamó “nado sincronizado”, que consiste en que todos los medios opositores difunden las noticias falsas al mismo tiempo para darle una mayor difusión.

    La primer noticia difundida completamente falsa se trata de la suspensión de la Ley de Ciencia y Tecnología, fue el pasado 7 de julio cuando se difundió la supuesta suspensión que comenzó su vigencia el día 9 de mayo del presente año. Medios como el “Reforma”, “La razón”, “La verdad”, etcétera. Fueron los que insistieron en difundir la mentira, pero, el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) informó que no existe una determinación judicial que suspensa la aplicación de la ley en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación.

    Asimismo, Liz Vilchis comentó que en caso de que se suspendiera la ley, el CONAHCYT impugnará las resoluciones judiciales que pretendan detener la aplicación de la Ley de Ciencia y Tecnología.

    Por otro lado, la periodista Elizabeth hizo mención de otra noticia falsa, está vez la oposición tomó una imagen de un suceso que ocurrió hace trece años, una explosión en la plataforma petrolífera “Deepwater Horizon”. Tomaron la imagen del suceso para desinformar con una imagen falsa, el incendio en la plataforma de Petróleos Mexicanos (PEMEX) del activo de producción marina Cantarell ubicada en el estado de Campeche. Usuarios como Lilly Téllez, Paco Calderon y Pedro Ferriz, fueron los que compartieron la “noticia”, desde luego, desprestigiando al Gobierno Federal.

    En relación con lo anterior, y para concluir con la sección de mentiras de la semana, la periodista Liz Vilchis comentó sobre otra noticia ficticia difundida, esta vez la oposición indicó que uno de los vagones del Tren Maya se había golpeado y atorado en un puente. Existe una imagen en donde se puede observar la llegada de los vagones en camiones de carga y se observa que la distancia entre el vagón y la parte inferior del puente, es muy reducida, sin embargo, el camión pudo pasar sin ningún contratiempo con el vagón del nuevo tren.

    Esta mentira fue creada para descalificar el proyecto del Tren Maya que cada vez está más cerca de que empiece a funcionar para que los ciudadanos puedan facilitar sus traslados con un buen transporte que tenga accesibilidad y genere empleos así como tecnología e innovación para la sociedad.

  • La farsa de los organismos autónomos (parte 1): CONACyT

    La farsa de los organismos autónomos (parte 1): CONACyT

    Tomé la decisión de entrarle a las discusiones que se están teniendo últimamente sobre los llamados organismos autónomos debido a que en la narrativa oficial del Gobierno Federal se busca reformarlos por su ineficacia y corrupción, pero los otrora defensores de privilegios de la oposición y uno que otro confundido hacen su férrea defensa.

    Inmiscuido en ese escenario les presentaré uno a uno las principales entidades autónomas que se piensan reformar y por qué es necesario hacerlo. La parte 1 de esta semana es dedicada a la recién aprobada reforma al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

    Sobreproducción de nada

    Como era de esperarse la ciencia y la tecnología durante el periodo neoliberal estaban impregnadas totalmente de sus valores y de sus lógicas. Es decir, teníamos un sistema que priorizaba el mercado sobre el interés común, donde se beneficiaba a través de acuerdos de investigación a empresas nacionales y sobre todo transnacionales, se habla de una transferencia total de más de 45 mil millones de pesos de 2001 a 2018, todo ese dinero era público de nuestros impuestos.

    En esa forma de hacer negocios con presupuesto de ciencia y tecnología se operaban 91 fideicomisos, 26 de ellos constituidos por los Centros Públicos de Investigación y 65 directamente por los Fondos CONACyT. Recordemos que los fideicomisos fueron desaparecidos por la 4T debido a que servían para el desvío ilegal de fondos.Entrados en los valores neoliberales y de mercado, todo el Sistema Nacional de Investigadores respondían a lógicas y criterios elitistas y de sobreproducción de contenidos. La mayoría de lo producido no servía para resolver los problemas sociales y solo fungía como una forma en que esa minoría de investigadores se enriquecían con el dinero del pueblo.

    Tanto se habló de la corrupción que tiene la dinastía dorada de los investigadores del país que treinta de ellos fueron llevados a proceso penal debido a que se encontraron transferencias millonarias ilícitas en sus cuentas. Así es, no contentos con todo el andamiaje de actividades que realizaban para enriquecerse, ahora también lo hacían de manera descarada y personalizada.

    Los nuevos cambios

    El fundamento legal para reformar al CONACyT son los cambios que se realizaron en la constitución política del país al artículo 3°, específicamente en la fracción V que señala ahora el derecho humano a la ciencia. Es decir, la democratización de la ciencia y la tecnología ahora obligaba a que se armonizaran los marcos normativos para hacerla una realidad.

    En ese sentido, el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (CGICDTI) a finales de 2019 comenzó a formular el proyecto de iniciativa de ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. En diciembre de 2020 aprobó una primera versión del proyecto que se sometió a un gran proceso de participación, discusión y consenso donde distintos organismos locales de ciencias, tecnologías e innovación, organizaciones académicas y empresariales, Centros Públicos de Investigación e instituciones públicas de educación superior dieron su punto de vista y aportaron. Se habla de un total de 70 mil personas que participaron.

    Además, la misma iniciativa es el resultado de una investigación de carácter comparativo sobre la legislación de Ciencia, Tecnología e Innovación en el mundo, así como un estudio sobre el derecho humano a la ciencia y sus estándares internacionales. De igual manera, el CONACyT revisó 31 informes, estudios y documentos oficiales de carácter internacional, cinco leyes y exposiciones de motivos en la materia, 23 análisis legislativos, 27 estudios de política comparada, seis memorias de eventos relevantes de la materia, 55 diagnósticos y observaciones temáticas y 44 reflexiones interdisciplinarias.La iniciativa presenta varios cambios, el primero de ellos es que el CONACyT será transformado en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcti). Es decir se coloca ahora a las humanidades como una de las partes rectoras de la investigación nacional y el nuevo Consejo continuará siendo un organismo descentralizado.

    En ese sentido la propuesta ahora es integrar un Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que sería integrado por el Conahcti, la Secretaría de Educación Pública, las universidades, instituciones de educación superior y todas las dependencias y organismos federales que fomenten la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

    Ese sistema nacional de humanidades tendría a bien entregar las becas de investigación a los becarios sin ningún intermediario. El objetivo es que esos apoyos sirvan a la formación de profesionales en áreas estratégicas o prioritarias y que tengan una visión humanista acerca de los problemas sociales. Además se realizará la implementación de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) para apoyar esfuerzos organizados de investigación. En ese rubro es importante mencionar que no se creará ningún fideicomiso ni contrato con alguna entidad privada.

    Cada gobierno estatal y municipal tendrá que elaborar sus respectivos programas y los esfuerzos del sector científico se enfocarán en fortalecer la soberanía nacional, a partir de la consolidación de la independencia científica y tecnológica del país. Entre las áreas que se hace mención como prioritarias están la salud, agua, educación, cultura, vivienda, soberanía alimentaria, agentes tóxicos, contaminación, seguridad humana, sistemas socio-ecológicos, energía, cambio climático, y transición energética.Entre algunos aspectos novedosos encontramos el reconocimiento de los conocimientos tradicionales y el impulso a la ciencia básica y de frontera, aplicando además a la hora de evaluación métodos cualitativos en vez de los cuantitativos que eran más de la visión productivista y de mercado.

    Ciencia y Tecnología para el pueblo

    Como era de esperarse, la mayoría simple de los partidos de la 4T ganaron la votación en la cámara de diputados 257 a 208 y en el senado con 58 votos a 2 ya que los demás representantes quisieron boicotear y no pudieron. Así, queda ya aprobada la nueva Ley de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación.

    Varios medios han salido a mentir y la dinastía dorada de investigadores convocó a protestar contra esta ley con resultados esperados, casi nadie acudió al llamado pues esa cúpula jamás se solidarizó con los problemas de los demás y solo defienden ahora sus privilegios. Hasta parece que toda oposición a la 4T actúa igual.

    Finalmente, estamos hablando de la reivindicación de la investigación con un enfoque social, debemos apoyar y aplaudir que se estén dando esos cambios y que se piensan regir por la transparencia, democracia, inclusión, libertad, pluralidad, cero corrupción, eficiencia administrativa, rigor científico, pertinencia social y ambiental, acceso universal al conocimiento y sus aplicaciones y el respeto ineludible a nuestras culturas.

    • Redes sociales
    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111

  • Delfina Gómez apoyará a los jóvenes y la ciencia en el Edoméx

    Delfina Gómez apoyará a los jóvenes y la ciencia en el Edoméx

    La candidata a la gubernatura del Estado de México por la coalición “Juntos Hacemos Historia en el Estado de México”, Delfina Gómez Álvarez, aseguró que el tema de la ciencia será fundamental durante su gobierno, por lo cual fortalecerá ese rubro y creará un nuevo centro de investigación.

    Durante su participación en el “Foro Elecciones 2023”, organizado por el Tecnológico de Monterrey también ofreció diversos apoyos para la juventud, entre ellos: programas con facilidades para acceder a la vivienda, al primer empleo, participación en su gabinete, becas para estudiar y llamó a la comunidad del Tec a hacer propuestas para integrarlas a su plan de gobierno.

    “Este es un plan de gobierno que fue construido del pueblo para el pueblo, que contará con un extraordinario grupo de hombres y mujeres capaces para llevar adelante esta grandiosa tarea de cambiar al Estado de México, y lo podemos hacer, es inevitable que llegó la hora del cambio del Estado de México“, aseguró.

    Después de presentar sus propuestas que incluyen acciones en materia de seguridad, combate a la corrupción, medio ambiente, desarrollo económico, desarrollo social, servicios públicos, educación, salud, movilidad, combate a la violencia, entre otros, sostuvo que su gobierno será abierto, plural, participativo, inclusivo y de escucha; de puertas abiertas y transparente.

    La abanderada de Morena, Partido Verde y PT se presentó ante la comunidad de estudiantes y docentes, ante quienes presentó su plan de Gobierno que ha venido planteando durante su campaña basado en tres ejes transversales: seguridad y erradicación de la violencia, la igualdad de género y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU con la agenda 2030.

    Tras reiterar acciones como la austeridad republicana, cero corrupción, eliminación del fuero, cambiar el actual apoyo a mujeres por el de “Mujeres con Bienestar” donde se entreguen apoyos a quienes más lo necesiten sin condicionamientos, ofreció fortalecer al ISSEMyM y concluir los hospitales que están inconclusos.

    En el Tecnológico de Monterrey Delfina Gómez presentó sus propuestas en diversos rubros, entre ellas, de movilidad para hacer menos costoso el transporte, apoyar la conclusión de las líneas del tren interurbano, la construcción del mexibús de Zinacantepec a Toluca, gestionar la ampliación de la línea cinco del metro, rehabilitar los caminos del sur, aunque reconoció que todos necesitan atención pues están muy deteriorados en todas las regiones.

  • Ciencia sin sociedad

    Ciencia sin sociedad

    Desde sus inicios, el ser humano ha buscado adquirir conocimiento para poder preservar su especie. Originalmente, la observación y las experiencias de vida del día a día le permitían capturar conocimiento que guardaba en su memoria y que transmitía a sus descendientes para librarlos de algún peligro o para ayudarlos a superar alguna posible adversidad. Las ideas y el conocimiento surgen del ser humano, de su interacción con los demás y con todo lo que lo rodea.

    El conocimiento es el motor de la vida y si hemos llegado hasta donde estamos como especie ha sido por el amor al conocimiento. El conocimiento tiene un origen social y humano, nace de la sociedad y le sirve a la sociedad. El conocimiento privilegia la vida, forma parte de la naturaleza del ser humano y de la naturaleza que lo envuelve y que le da sentido a su existencia. 

    En su andar por este mundo, el ser humano desarrolló la habilidad no solo de generar y de adquirir conocimiento, sino de poder transmitirlo a los demás. Esa misma necesidad de compartir que le viene de forma natural, es la misma que le impulsa en la generación de nuevas formas de hacer de ese conocimiento permanente, que trascienda incluso después de su partida. Por ejemplo, la pintura, la escritura, la escultura, etc., no son más que conocimiento que toma distintas formas, un conocimiento que se materializa, que toma color y textura, pero que encierra en sí las ideas, la creatividad y la imaginación que se desea compartir. Todos los lenguajes, en todas sus formas, han buscado incesantemente la comunicación de las ideas y del conocimiento de una generación a otra. Somos el cumulo de conocimiento de nuestra especie y eso es lo que nos mantiene con vida hasta ahora. 

    El conocimiento es social, le sirve a la sociedad y está a favor de su continuidad en este mundo. El conocimiento no destruye, construye. El conocimiento transforma, dado que surge de ideas, nuevas ideas o ideas antiguas que se engarzan y que dan origen a un nuevo pensamiento. A mayores ideas, mayor conocimiento. A mayor conocimiento, el ser humano interactúa más con la sociedad y con la naturaleza, dado que mejora su comprensión y su entendimiento de lo que lo rodea, comienza a valorar a los demás y a su entorno, dado que ambos forman parte de su conocimiento, el conocimiento que viene de “fuera” y que se suma al otro conocimiento, ese que surge desde “dentro”, el que nace de su propia conciencia y reflexión. El conocimiento une, no separa. Conocer nos permite entender al mundo y a la sociedad que nos rodea, su estructura, su dinámica y su evolución. El conocimiento nos permite sentir, nos abre los sentidos, nos une con los demás, nos hace ver donde antes éramos ciegos, o escuchar donde antes éramos sordos. Adquirir conocimiento es algo que se asemeja a encender la luz en un cuarto obscuro.

    De la misma manera que la muerte es contraria a la vida, el conocimiento también tiene sus contrariedades y sus resistencias. El miedo, por ejemplo, inhibe al conocimiento, en ocasiones paraliza la generación de ideas y la transmisión de las mismas. El miedo puede destruir al conocimiento, hacerlo desaparecer, negarlo, incluso conquistarlo, dominarlo, manipularlo y ponerlo no al servicio de la sociedad, sino de objetivos anti-sociales, es decir, objetivos que vayan en contra de la vida y permanencia de la sociedad o en contra de la naturaleza que la envuelve, en ambos casos, lo que busca el miedo es provocar la extinción de la misma o de una parte de esta. 

    El miedo puede redirigir el cauce del conocimiento y en vez de que esté a favor de la sociedad y de su progreso, este mismo conocimiento puede emplearse para su destrucción y retroceso. En la historia de la humanidad se han registrado distintas etapas donde ha imperado el miedo. Las grandes tragedias de la humanidad tienen como marca la destrucción o negación del conocimiento y el imperio del miedo (Ej. La actual Guerra de Rusia contra Ucrania). El miedo oculta la verdad y sobrepone la mentira, el miedo se alía con la muerte por encima de la vida, el miedo privilegia el objeto por sobre el sujeto, el miedo expande la sombra y la obscuridad por sobre la luz. 

    ¿Qué acaso la incursión de los europeos a los distintos países de América y de África y su intento fallido de “conquista” no ha sido un imperio del miedo? Miedo a reconocerse a sí mismos como insignificantes de cara a culturas milenarias, miedo a descubrirse pequeños frente a sociedades cultas y avanzadas de su tiempo, miedo a verse pobres frente a tanta riqueza natural y humana, miedo a conocer y reconocer que su conocimiento no es único y que era limitado para su época, de saber que antes de su llegada ya había conocimiento acumulado de miles de años. Fue precisamente ese miedo de los europeos lo que desató la ira y la perversidad en contra de los indígenas de una forma infame. 

    Los europeos fueron conquistados por el miedo a lo desconocido, el miedo a mirarse al espejo y ver su diminuto mundo. Cegados por el miedo, se negaron al conocimiento del mundo, de los otros mundos, renunciaron a entender lo que nunca entendieron, lo que hasta ahora evitan, ignoran y rechazan. Con el miedo en el corazón rechazaron a la humanidad y con ello a la vida y emprendieron una caminata de muerte, destrucción y despojo que dejaron a su paso. Lo mismo violaban a las mujeres que mataban a los hombres, a todos ellos los esclavizaban. Lo mismo quemaban escritos y esculturas que enterraban monumentos y pirámides. Lo mismo imponían su lengua que su religión, por la fuerza. Lo mismo inventaban infiernos y creaban paraísos, despreciaban todo lo que representara algo distinto a ellos, lo siguen haciendo, pero ahora de forma más sutil y maquillada. 

    Con el miedo llegan todos los males y todos los pecados. Los europeos se llevaron todo lo que pudieron a su paso, todo lo que les cabía en sus embarcaciones y en sus bolsillos, todos los metales que ahora adornan sus plazas y edificios, todo lo que ahora visten y decoran sus catedrales, la madera de las sillas donde se sientan sus ministros, todo el oro, la plata y las piedras preciosas, las joyas que presume la realeza infante y la realeza senil, todo lo que cubre la corona, las esculturas que llenan sus museos, la vajilla en la que comen y el mango del bastón que sostiene al rey, todas esas riquezas materiales que brillan en sus castillos, la madera que cubre sus casas de campo y las cabezas de bestias y plumajes que cuelgan de sus muros como trofeos, todo lo que los rodea y les  viste en vida y lo que le da una falsa pulcritud y lujo a las tumbas de sus cementerio, todo eso y más tomaron. 

    Sin embargo, y a pesar de ello, en México no se llevaron lo que realmente valía, dejaron lo más importante, nuestra cultura. No es casualidad que ahora este floreciendo en todas partes todo aquello que enterraron, el miedo no les permitió ver que nos dejaron lo más valioso, nuestros valores. No se pudieron llevar el sentimiento del poeta, ni la creatividad del pintor o del escultor indígena, no se pudieron llevar el corazón de la gente, no mataron del todo su pensamiento, no lo lograron borrar, no se pudieron llevar el coraje, la entrega de nuestra nación, nuestro valor y empuje, nuestra pasión, el amor por nuestra madre y por nuestra patria, no pudieron meter en baldes el orgullo que sentimos por lo que somos y siempre hemos sido, una cultura maravillosa que brilla como tantas más y que tiene en sus genes y en sus sentimientos el amor por su tierra y por la vida. 

    México es grande por su pueblo y por su gente, ahora está en una etapa de prosperidad porque ahora su gobierno está en manos de gente honesta que trae esos valores y sentimientos milenarios. México atraviesa una etapa de esplendor económico, político, social y cultural, en distintas dimensiones.  Sobre la base de un buen gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) representa esa cultura genuina de nuestra gente, gente honesta, con principios y valores a favor de la vida. AMLO es el exponente seminal y precursor de esta nueva corriente de pensamiento, de esta nueva forma de gobernar y ser gobernados, de esta nueva economía moral, de esta nueva perspectiva de nuestra sociedad y de nuestra cultura, de esto que él llama el Humanismo Mexicano y que pone sus cimientos sobre la base de lo mejor de nuestros pensadores, de la esencia de nuestros libertadores, de cada uno de los principios rectores de los personajes que nos dieron partía. 

    Sin duda el miedo a bañado de sangre y lodo al mundo, y nos ha mostrado qué tan bajo se puede caer en la degradación humana siempre que se renuncia al conocimiento. La supuesta “conquista” de una persona sobre otra, o de una sociedad sobre otra no ha tenido buenos desenlaces. La historia le da la razón a quienes están a favor de la vida, lo mismo en el holocausto que en la conquista, lo mismo en la bomba atómica que en el derrame de petróleo en el océano, en cualquier caso, siempre la humanidad se inclina por la vida y repudia las acciones que atentan contra esta. Hemos acumulado conocimiento suficiente para poder evitar o prevenir muchas de las grandes tragedias que se viven en el mundo. Por ejemplo, hoy no es necesario preguntarnos qué pasará con la guerra entre Rusia y Ucrania, eso ya se sabe, se sabe que traerá muerte y sufrimiento. Resulta inaudito que muchas de las potencias económicas no se proclamen en contra de esta aberración que es la guerra, de la misma manera que no lo hacen por el golpe de estado que se vive en el Perú y por todos los decesos que ha traído consigo. 

    Cuando uno mira las noticias, parece que no hemos aprendido nada de nuestro paso por el mundo y por esta vida. Todavía vemos líderes que se siguen cuestionando qué es más importante, si la salud o la economía, tal como lo hicieron cuando inicio la pandemia del COVID-19. No hay duda, la vida es lo más importante. Me parece conveniente hacer notar en este punto que no hay que olvidar que las ideas derivan en el conocimiento y que el conocimiento deriva en la ciencia. Más ideas generan un mayor conocimiento y un mayor conocimiento deriva en el avance de la ciencia. La ciencia se alimenta del conocimiento, particularmente del conocimiento científico, sea este último conocimiento teórico o aplicado, en ambos casos, son resultado de la investigación científica que realizan los investigadores que tienen como propósito sumar a la ciencia sus humildes hallazgos. 

    Con el paso del tiempo la generación de conocimiento se empezó a institucionalizar, colocando a la escuela como el centro generador de conocimiento por excelencia. Actualmente, las personas van a la escuela a exponer sus ideas y a tomar y hacerse de ideas de los demás, de otros personajes contemporáneos e históricos que han pasado por este mundo y que resultan ser un referente para entenderlo. De esta manera, el conocimiento se encuentra encerrado en los libros de historia, ciencias naturales, biología, etc., son los libros los que nos permiten tener un acercamiento al conocimiento previo, al conocimiento de los demás, son estos los que nos acercan al aprendizaje de lo que otros han experimentado.

    Los libros encierran ideas, conocimiento y ciencia. Los libros son la herramienta por excelencia de los que investigan, de los científicos que están constantemente en “busca de la verdad”. De la misma manera un científico social que un ingeniero o un físico, todos ellos concurren en las universidades o centros de investigación para sumar conocimiento a lo ya establecido, actualizarlo, cuestionarlo, refutarlo o fortalecerlo; si lo queremos ver de esta manera, son los científicos e investigadores las “hormiguitas” que van construyendo y le dan mantenimiento al edificio del conocimiento de la humanidad. Al institucionalizarse, el conocimiento y la ciencia se empezó a separar de la sociedad, y de pasar de ser el principio y fin de la generación del conocimiento, la sociedad terminó por ser un simple objeto de estudio, un medio de obtención de conocimiento, conocimiento que no necesariamente se le retribuye a la sociedad para mejorar su condición de vida, sino que se emplea para su control y manipulación. 

    Es en el periodo neoliberal en el que se separa la ciencia de la sociedad. En México, esta separación llegó un poco tardía, en el mundo esta expresión de emplear el conocimiento y poner la ciencia al servicio del poder y no de la sociedad en su conjunto ya se había expresado en otras latitudes y en otros momentos de la historia, quizás la máxima expresión de esta separación, dejando de lado las “conquistas”, habrían sido las dos guerras mundiales del siglo XX. Algunos científicos como Albert Einstein y Bertrand Russell ya habían expresado su inquietud y su inconformidad del derrotero que llevaría la ciencia al servicio del poder. Sin embargo, detrás de la imposición de este nuevo paradigma estaban gobiernos y corporaciones, pero también universidades, impulsando la idea de que la universidad debe de generar conocimiento a favor de la industria y no de la sociedad, es decir, de impulsar la idea de privatizar el conocimiento que es social para fines de lucro y a favor del capital. 

    Desde esta visión privatizadora del conocimiento, el conocimiento es útil si le es útil a la empresa. Es bajo este contexto en el que la empresa empezó a colocarse como el principal agente económico, todos los demás agentes (universidad, gobierno y sociedad, etc.), se supeditaron a los intereses de la empresa, el poder público y el poder político quedó subordinado al poder privado y al poder económico. No es casualidad que desde la academia (con Joseph Schumpeter a la cabeza) se haya colocado a la empresa como la reguladora de crisis, como la generadora de “nuevo conocimiento”, como la productora de innovaciones y responsable del progreso y del crecimiento económico de las naciones. 

    La empresa se adueñó de las ideas, del conocimiento y de la ciencia. Aquellas “hormiguitas” que se creían “autónomas” en la generación de conocimiento se dieron cuenta de que servían a intereses privados y aquellos que realizaban “importantes aportaciones” (al capital) eran ascendidos, premiados o mantenidos en puestos de privilegio de esa misma estructura organizacional, ya sea de su propia institución o de instituciones en el extranjero. Economistas, físicos, matemáticos, ingenieros, etc., todos deseaban tener un apoyo para “sus investigaciones” y qué mejor si venía del sector privado o de algún organismo internacional que estuviera financiado por el capital financiero, de esta manera el empresario se podría adueñar y aprovechar de todo el conocimiento del científico que se venía generando desde su infancia (con fondos públicos) y que podría llegar a sus manos (económicamente) en pro del “avance de la ciencia” y “a favor de la humanidad”. 

    Es en este modelo de privatización del conocimiento en el que se privilegia la ciencia sin sociedad. Es ahora que se entiende por qué de la mano del estancamiento y bajo porcentaje del PIB que se destinaba al Gasto en Investigación y Desarrollo (GIDE) en el periodo neoliberal, se impulsaba con gran ahínco la “fuga de cerebros” en México. De la misma manera que se creaba pobreza y violencia en un estado para impulsar la migración, de la misma forma este modelo privatizador de la ciencia destruyó las condiciones para el desarrollo de la ciencia en México e impulsó la “fuga de cerebros” para beneficio económico de las corporaciones y del capital privado. Es bajo este modelo en el que operó por muchos años el CONACYT, además de colocar fondos públicos para proyectos privados que tenían poco o nulo impacto en la sociedad, proyectos altamente lucrativos, sobre todo cuando se destinaban a la construcción de supuestos laboratorios o de centros de investigación que terminaban siendo al final del día elefantes blancos

    Actualmente pocos científicos reconocen este paradigma de privatización del conocimiento, de hecho, lo rechazan, considerando que son “libres pensadores” y que su conocimiento es público e “independiente”. No reconocen por ejemplo que con fondos públicos que vienen de las contribuciones de la gente (vía impuestos), es desde donde se les paga sus salarios, viáticos, años sabáticos, prestaciones, becas universitarias, jubilación, etc., no reconocen que es del dinero del pueblo de donde se alimenta su quehacer científico, quehacer científico que resulta en proyectos de investigación que en el mejor de los casos sus resultados terminan en “revistas de prestigio” (privadas) a las que solo se puede acceder siempre y cuando “pagues por ver”. Todavía el científico no se da cuenta que es utilizado por el capital privado o por grupos de poder que le dan línea editorial a sus supuestas “líneas de investigación”, todavía no se entera que después de publicar por treinta años sobre pobreza, con todos sus kilos de papel y tinta escritos, en términos reales no ha sacado a una sola persona de la pobreza (Véase al CIDE y al CONEVAL, en el periodo neoliberal).

    Bajo este esquema, la ciencia sin sociedad se ha encargado de hacer del “científico” un ente contemplativo, que “analiza la realidad” y reflexiona los grandes problemas de la sociedad, pero que no actúa. Esta etapa que se vive de una ciencia neoliberal ha dejado inactivo al investigador, limitado únicamente a su capacidad de observar sin incidir en la realidad. Para el científico neoliberal, la sociedad es sólo un objeto de estudio y no un propósito de transformación. No le interesa erradicar la pobreza, le interesa estudiar la pobreza, no le interesa terminar con el hambre, le interesa analizar el problema del hambre. El científico neoliberal se regodea entre supuestos “problemas” ofreciendo así una “lotería” de posibles soluciones, un tanto “originales”, sin que se encuentre de por medio una acción real, y ese letargo contemplativo lo puede hacer muy bien desde su oficina, cubículo o salón de clases. 

    Finalmente, el mundo ya está cansado de tanta ciencia sin sociedad. Ya está harto de que por décadas haya organismos fracasados en su “propósito” de: erradicar la pobreza (Banco Mundial), terminar con el hambre (FAO), impulsar el crecimiento (OCDE), fomentar la competitividad (FEM) y el emprendimiento (BID), apoyar el financiamiento (FMI), etc., todo ello una mentira, pero es entendible, porque si algo caracteriza a la ciencia neoliberal y al científico neoliberal, es la simulación.

  • El mundo es lo que hacemos de él

    El mundo es lo que hacemos de él

    De la mano y el genio de Robert Zemeckis llegó en 1997 la película Contacto, basada en un libro del conocido y entrañable divulgador científico Carl Sagan, quien dedicó su vida al estudio de los fenómenos celestes y otros enigmas que siempre han fascinado a la humanidad.

    La historia que narra el filme, parece un dilema entre la ciencia y la fe, que pone a debate la incapacidad de comprender fenómenos místicos con el ojo científico y al mismo tiempo, el fundamentalismo religioso que cataloga como amenaza cualquier cuestionamiento que se dirija a esclarecer con bases empíricas, aquello que parece inexplicable.

    La postura “científica”, personificada en la película por la Dra. Ellie Arroway (Jodie Foster), afirma poder representar a la humanidad en caso de requerirse un embajador para hacer contacto con una civilización alienígena, ya que el mensaje recibido por ondas de comunicación provenientes del espacio exterior, que es interpretado como una invitación a visitarlos, también contiene los planos e instrucciones de lo que parece ser un medio de transporte para tal fin, y se ha recibido y decodificado en el “lenguaje de la ciencia”, al mismo tiempo que diversos sectores conservadores comienzan un debate de tintes morales y religiosos respecto a las implicaciones que tal suceso pueda tener en la manera como la humanidad comprende su existencia.

    Se establece un comité de selección y se integra una lista de candidatos que tendrán que pasar por sesiones públicas de preguntas agudas, dirigidas a desentrañar su personalidad y medir su idoneidad para representar a la raza humana en tal odisea.

    Finalmente los candidatos se reducen a dos, la Dra. Arroway y su ex jefe, El Dr. David Drumlin (Tom Skerritt), quien es un científico que ha decidido dirigir su carrera hacia la burocracia y la política, lo que lo ha colocado en puestos directivos sobre Arroway, que sufre constantes bloqueos e incluso cancelaciones a proyectos científicos de su parte, los cuáles finalmente consigue fondear mediante un excéntrico empresario multimillonario y derivado de esto, logra recibir y decodificar la señal extraterrestre.

    La doctora Arroway posee una personalidad idealista y tenaz, lo cual la hace transparente y poco habilidosa para lidiar con las intrigas y maniobras de Drumlin, quien consigue ser escogido al expresarle al comité y la sociedad, exactamente lo que quieren oír,  aprovechando que el manifiesto escepticismo de Arroway la ha debilitado respecto a la opinión pública que clama que un ateo no puede representar a la humanidad, que es “creyente en un 95 % al menos”.

    Finalmente el día del lanzamiento de prueba, Arroway se encuentra en las instalaciones de la NASA y conversa con Drumlin, quien cínicamente le confiesa que él mismo sabe que la candidata idónea era ella, por su integridad, su enorme pasión por la ciencia y su idealismo, incluso expresa que desearía que ella viviera en un mundo que premiara esas cualidades, pero este mundo no es así, a lo que Arroway responde contundentemente: “Siempre he pensado que el mundo es lo que hacemos de él.”

    Lo que sucede a continuación es una metáfora extremadamente poética, que coloca a cada personaje como responsable de sus propias decisiones y lo ubica exactamente donde tiene que estar:

    Mientras se realizan las pruebas finales, en uno de los monitores de la torre de control, Arroway reconoce a uno de los supuestos técnicos del personal de apoyo que rodean a Drumlin: es un activista religioso radical que la ha encarado durante las manifestaciones en contra de la construcción de la máquina y nada bueno puede hacer en el lanzamiento, ella da la alerta y observamos por las cámaras como al derribar al sujeto, éste revela un chaleco de explosivos que acto seguido hace estallar, destruyendo por completo la máquina y aniquilando a los ahí presentes, incluyendo a Drumlin, ante los ojos de todo el mundo.

    De esta manera, Drumlin ha quedado encerrado en el mundo que él mismo se construyó y que creyó, siempre funcionaría para su beneficio y Arroway, ha sido salvada por su aparente torpeza para lidiar con las sucias artimañas políticas de quienes creen que el mundo es como es y nada se puede hacer para cambiarlo.

    Finalmente, Arroway es informada de la existencia de una segunda máquina que ha sido construida en secreto y que será tripulada indiscutiblemente por ella.

    Te dejo de tarea ver esta excelente película para descubrir el final.

    DA CAPO

    Ante los recientes sucesos en el entorno social y político, seguramente nos preguntamos cómo es posible que existan seres humanos capaces de tomar decisiones que aniquilen, incineren y  desmembren nuestras esperanzas y peor aún, una vez descubiertos, en vez de asumir su participación, se rodeen de abogados y artimañas políticas para eludir su responsabilidad; ante esto, parece que la polarización más evidente y necesaria de nuestro país consiste en separar a aquellos que piensan que el mundo es como es y nada se puede hacer para cambiarlo de aquellos que saben que al contrario: ESTE MUNDO ES LO QUE HACEMOS DE ÉL.