El Gobierno de Puebla, liderado por Alejandro Armenta, avanza en proyectos de ciencia y tecnología con impacto nacional. La estrategia “Seguridad con Bienestar” busca un desarrollo basado en el conocimiento y la sustentabilidad.
En colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Puebla participa en siete proyectos estratégicos del Gobierno de México. Esta coordinación permite al estado reducir desigualdades territoriales y sociales mediante la ciencia.
Entre los proyectos destacados se encuentran el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari, la Red Nacional de Inteligencia Artificial y la misión Ixtli, que involucra satélites de observación terrestre. También se trabaja en el Corredor Turístico-Tecnológico hacia el Gran Telescopio Milimétrico.
Alejandro Armenta enfatizó la importancia de proteger la innovación tecnológica. Resaltó que esta visión es clave para el bienestar de los poblanos. Celina Peña Guzmán, titular de SECIHTI, añadió que estos proyectos se alinean con el modelo federal para descentralizar el conocimiento.
Además, SECIHTI impulsa programas de alto impacto social, como Ciencia sobre Ruedas y Ferias de la Ciencia. También apoya a investigadoras indígenas para participar en un programa internacional en Londres.
Con estas acciones, Puebla se posiciona como un referente nacional en innovación, integrando ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el programa “Educación Utopía”, una iniciativa que transformará la educación pública. Este programa comenzará el próximo ciclo escolar en 104 primarias y 24 secundarias públicas.
Brugada destacó que “por el bien de todos, primero las niñas y los niños”. Este programa busca convertir las escuelas en el corazón de la comunidad, ofreciendo actividades extracurriculares gratuitas.
Los estudiantes disfrutarán de 50 actividades que incluyen formación artística, científica, cultural y deportiva. La mandataria explicó que se abrirán las puertas de las escuelas al arte, la ciencia y la tecnología.
Foto: Luís Piña / Los Reporteros MX
El programa permitirá extender los horarios de las escuelas para ofrecer estas actividades. Esto significa que las escuelas con turno vespertino abrirán por la tarde, y las que no lo tengan lo harán los sábados.
Brugada enfatizó que el programa busca involucrar a padres y tutores en talleres sobre crianza positiva y salud mental. “Queremos que cada niño y niña desarrolle su potencial”, aseguró.
Foto: Luís Piña / Los Reporteros MX
Educación Utopía también incluye la enseñanza de idiomas, como inglés, francés y lenguas originarias. Este enfoque integral garantiza una mejor educación y fomenta una ciudadanía crítica y solidaria.
El secretario de Educación, Pablo Yanes Rizo, señaló que este programa se alinea con la Nueva Escuela Mexicana. Buscan que las escuelas sean espacios públicos estimulantes, que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de vocaciones.
Este esfuerzo se realiza en colaboración con diversas dependencias locales y el Gobierno de México. La Jefa de Gobierno concluyó que Educación Utopía sembrará las semillas de un futuro transformador para las infancias de la ciudad.
Científicos chinos han desarrollado un microdron con forma de mosquito, casi del tamaño de una uña humana, diseñado para misiones de espionaje y reconocimiento en zonas de difícil acceso. El dispositivo, presentado por medios estatales, cuenta con alas tipo hoja, cuerpo negro y patas finas, y es prácticamente indetectable.
El dron, creado en la provincia de Hunan, podría usarse en operaciones militares, vigilancia interior y recopilación de datos sensibles. Aunque su tamaño limita el alcance, la duración de la batería y la cantidad de sensores, expertos advierten que su discreción lo hace ideal para infiltrarse en espacios restringidos.
Investigadores en EE. UU. señalan que estos drones podrían emplearse en instalaciones gubernamentales, domicilios o empresas para espiar conversaciones, rastrear personas o robar contraseñas. Su uso también podría extenderse al ámbito civil, con potenciales riesgos en manos de particulares o delincuentes.
Este desarrollo se suma a otros proyectos similares, como el RoboBee de Harvard y los Black Hornet utilizados por fuerzas armadas occidentales, lo que confirma una carrera global por dominar el espionaje con tecnología inspirada en insectos.
El Gobierno de México y el estado de Puebla han dado un paso importante hacia la soberanía tecnológica. La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruíz Gutiérrez, y el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, firmaron un convenio. Este acuerdo busca desarrollar siete proyectos clave en ciencia, tecnología, educación inclusiva y salud.
📹 #Vídeo | La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruíz Gutiérrez, resaltó el papel fundamental del desarrollo científico y la colaboración con los estados para cumplir con las metas de ciencia del gobierno que encabeza la doctora Claudia… pic.twitter.com/FdrLBdvBrI
Durante la ceremonia, Ruíz Gutiérrez destacó el papel esencial del desarrollo científico. Resaltó la colaboración entre el gobierno federal y los estados como fundamental para alcanzar las metas establecidas por la Presidenta Claudia Sheinbaum. “Puebla se lo merece, porque ve a la ciencia y la tecnología como motores de avance”, afirmó la secretaria.
Por su parte, el gobernador Armenta expresó su compromiso de colaborar en estos proyectos. Consideró que el desarrollo humano es la columna vertebral del progreso en Puebla. La visión de la presidenta Sheinbaum está alineada con este objetivo.
El convenio incluye siete iniciativas importantes. Entre ellas se encuentran la Casa de Diseño de Semiconductores, el Centro de Diseño Olinia y el Centro de Cómputo de Alto Rendimiento e Inteligencia Artificial. También se planea la construcción de un campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en el área de salud.
Armenta subrayó la importancia de utilizar el talento poblano en proyectos de autos eléctricos. Además, anunció un proyecto para promover el Turismo Tecnológico en la región.
El gobernador, quien fue presidente del Senado, recordó su lucha por la soberanía de los recursos minerales. Promovió la nacionalización del litio, vital para el crecimiento de la industria tecnológica.
El evento contó con la participación de varios representantes de la Secihti y del estado de Puebla. Entre ellos, la directora general de Promoción e Incidencia de la Ciencia, Ofelia AnguloGuerrero, y el subsecretario de Transformación Digital, Héctor Guillermo Silva Galindo.
Con este convenio, Puebla se posiciona como un líder en el desarrollo tecnológico y científico en México. La colaboración entre los gobiernos federal y estatal promete transformar la región y fomentar un futuro más innovador.
Este 17 de abril, Morelos conmemoró su 156 aniversario como estado libre y soberano. La gobernadora Margarita González Saravia invitó a la ciudadanía a construir un presente justo y un futuro digno.
La mandataria destacó la historia y la fuerza del pueblo morelense. “Desde su creación, este estado se ha forjado a través de su gente y su convicción de libertad”, afirmó.
González Saravia recordó que Morelos se constituyó oficialmente en 1869. Este proceso político y social reconoció la singularidad cultural y económica de la región, rica en tradiciones y pueblos originarios.
“Desde las resistencias prehispánicas hasta el legado de Emiliano Zapata, nuestro estado ha sido faro de lucha social y justicia”, señaló.
La gobernadora reafirmó su compromiso con el desarrollo local, el respeto a la naturaleza y la promoción de la cultura. También enfatizó la importancia de construir comunidades de paz y brindar igualdad de oportunidades.
En el Congreso de Morelos, diputados celebraron una sesión solemne por esta conmemoración. Durante el evento, entregaron la medalla de honor del Congreso a ciudadanos destacados en Ciencias, Cultura y Deporte.
La presidenta de la Mesa Directiva, Jazmín Solano López, destacó la perseverancia y grandeza de Morelos. Hizo un llamado a construir un futuro donde la ciencia, la cultura y el deporte impulsen el desarrollo del estado.
La Escuela Secundaria Técnica Número 46 Ing. Estanislao Ramírez Ruiz se convirtió en un referente de talento juvenil luego de que sus estudiantes destacaran en el Concurso de Robótica de las Secundarias Técnicas de la Ciudad de México, realizado el pasado 22 de noviembre de 2024 en la Secundaria Técnica Número 5 Rafael Dondé. Gracias a su esfuerzo y creatividad, lograron obtener un primer, segundo y tercer lugar en distintas especialidades, consolidando el compromiso educativo de la Alcaldía Tláhuac.
Para reconocer su logro, la alcaldesa Berenice Hernández recibió a los estudiantes en el Salón Morelos del edificio de gobierno de la demarcación, donde destacó la importancia de impulsar el desarrollo intelectual y tecnológico de la juventud tlahuaquense como un pilar para consolidar la Cuarta Transformación.
Estudiantes ganadores y categorías
Los alumnos que obtuvieron premios en la olimpiada de robótica son:
Javier Sinhue Martínez Hernández – Segundo lugar en Armado de Circuitos Digitales.
Edgar Hernández Lemus, Diego Iván Álvarez Soriano y Hazael Enrique Rosales Clemente – Primer y tercer lugar en Combate de Robot Minisumo Inalámbrico.
En la ceremonia, la alcaldesa resaltó que fomentar la creatividad, adaptabilidad y liderazgo entre la juventud es esencial para fortalecer su capacidad de resolución de problemas y competitividad, valores fundamentales para el México del futuro.
Al evento también asistieron Gabriel Kanek Zacarías Ángeles, director general de Desarrollo Social y Bienestar; Joel Méndez Mondragón, directivo de la secundaria; y Carlos Emmanuel Lugo Vázquez, profesor del Taller de Electrónica, quienes celebraron el éxito de los estudiantes y reafirmaron el compromiso de la alcaldía con la educación tecnológica.
El Gran Festival de la Ciencia, Tecnología, Creatividad e Innovación Tláhuac 2025 fue calificado como un evento “histórico” por la alcaldesa Berenice Hernández Calderón, quien reconoció la entusiasta participación de los directores de los Centros de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETIS) de la demarcación. El evento tuvo como propósito acercar a los jóvenes de secundaria las múltiples opciones de educación tecnológica disponibles en la Ciudad de México.
Desde la explanada del edificio de gobierno de la Alcaldía Tláhuac, Hernández Calderón destacó la importancia de que la juventud continúe su formación académica en áreas de ciencia e innovación, enfatizando que el país requiere nuevas generaciones preparadas para los desafíos tecnológicos del futuro.
“La oferta que aquí se tiene de todos los 34 planteles de la DGETIS en la Ciudad de México son 59 carreras, 59 posibilidades de poder estudiar, sobre todo cerca del domicilio de los estudiantes, lo que es extraordinario. Queremos que todos los adolescentes sepan que aquí tienen 59 posibilidades de poder formar su carácter, su carrera y su futuro, con 15 carreras en tecnología, además de otras alternativas educativas”, señaló la alcaldesa.
Un impulso a la vocación tecnológica y científica
El festival permitió que los alumnos conocieran las distintas carreras técnicas disponibles en los CETIS, las cuales brindan no solo un título técnico, sino también una cédula profesional con certificaciones avaladas por instituciones de renombre como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Además, se aplicaron test de orientación vocacional para ayudar a los jóvenes a identificar su perfil y áreas de interés.
Entre las nuevas carreras que se ofertan en los planteles de la DGETIS destacan áreas innovadoras como Electromovilidad, Inteligencia Artificial, Robótica y Negocios Internacionales, impartidas en el CETIS 1 de Tláhuac.
México debe apostar por la tecnología: Rigoberto Salgado
Por su parte, el diputado federal Rigoberto Salgado dirigió un mensaje a los estudiantes presentes, resaltando la importancia de la educación en ciencia y tecnología para el desarrollo del país.
“Viven una era muy importante en la historia de la humanidad. En el transcurso de este evento veo que aquí sobrevuela un dron, y ahora es muy común hablar de inteligencia artificial, de robótica, mecatrónica y electromovilidad, que son las carreras que van a abrazar a la humanidad para darle más y mejores condiciones de vida”, señaló.
Salgado Vázquez subrayó que, aunque México enfrenta rezagos en estos sectores, la Cuarta Transformación apuesta por el desarrollo tecnológico como motor del crecimiento nacional. “El mercado laboral más importante del mundo está en la ciencia y en la tecnología, y a eso le está apostando el gobierno de la Cuarta Transformación en México”, concluyó.
Reconocimientos y contribuciones a la comunidad
Durante el evento, la alcaldesa y el diputado federal entregaron reconocimientos a directores de los CETIS de Tláhuac, en agradecimiento por su compromiso con la educación técnica. Asimismo, como muestra de retribución a la comunidad, alumnos y docentes del área de Mecánica Automotriz del CETIS 1 realizaron la reparación del motor de una pipa de agua propiedad de la alcaldía, asegurando su funcionalidad con una eficiente restauración.
El Gran Festival de la Ciencia, Tecnología, Creatividad e Innovación Tláhuac 2025 consolidó su relevancia al conectar a la juventud con opciones educativas clave para su futuro, fortaleciendo la apuesta del actual gobierno por el desarrollo científico y tecnológico como motor del progreso social.
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), que dirige María Elena Álvarez-Buylla, desmintió a las diversas noticias falsas que difunden diarios nacionales sobre el “colapso” de la ciencia en el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
A través de un comunicado, el Conahcyt señaló que diversos medios de comunicación han emprendido una campaña de mentiras en torno al avance Humanístico, Científico, Tecnológico y de Innovación (HCTI) soberana para el bienestar, que se ha impulsado la 4T.
En ese sentido, se sostuvo que algunos miembros de estas comunidades y exfuncionarios, han sido acogidos por medios como Latinus, Crónica, El Universal, Reforma, El Financiero, El País, e incluso, la prestigiosa revista Science, en los que mienten “flagrantemente, ignorando los hechos y grandes resultados”.
El órgano descentralizado destacó las innovaciones desarrolladas con 4T, como los ventiladores Gätsi y Ehécatl4T; el concentrador de oxígeno; la torre de alto flujo de oxígeno; la máquina de anestesia; el ventilador de traslado; el biosensor multiespectral Kanan; la sonda ultrasónica para aplicaciones de ultrasonografía; el sensor de glucosa con microagujas o con tira reactiva; Kardiá, un electrocardiógrafo inalámbrico; Evexía, un monitor de signos vitales; Tlacali, un monitor fetal remoto; y Yolikan, el monitor de temperatura y oximetría.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha establecido las bases de un transformado sistema nacional de desarrollo en HCTI, a favor de nuestra soberanía y del bienestar del pueblo de México, y no de las minorías o las élites.
Señala el Conahcyt.
También, desmintió que el Conahcyt haya atacado y enfrentado a la comunidad científica mexicana, destacando que con la 4T recuperó su carácter público y destinó al sector privado menor proporción del presupuesto, siempre priorizando el interés general sobre lo particular.
Además, brindó apoyos históricos, llegando a sumar más de 133 mil en un año destinados a personas dedicadas a las HCTI en todas las áreas del conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación.
Asimismo, se destacó que el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), el gobierno del presidente López Obrador, aumentó en 51 por ciento el número de personas investigadoras apoyadas, alcanzando una cifra histórica de más de 41 mil colegas beneficiados.
La mañana de este martes, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó desde la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el eje correspondiente a la educación y a la ciencia de su programa de gobierno para México.
Acompañada por Juan Ramón de la Fuente, miembro de su equipo y ex rector de la UNAM, se congratuló al mencionar que Sheinbaum Pardo será la primera mujer y científica en ocupar la Presidencia de la República.
Entre los 7 puntos que la morenista mencionó, están el de mejorar los salarios de las y los trabajadores de la educación, dar más becas para estudiantes desde los niveles inicial – preescolar hasta superior y posgrados, además de que se incrementarán gradualmente las ya existentes; se suma la creación de centros de educación para la infancia en nivel inicial y más apoyos a las escuelas públicas a través del ya existente “La Escuela es Nuestra”.
1.- Salarios justos para salarios para maestros
Un salario mínimo para maestros de educación de tiempo completo
Salarios justos para docentes de Educación Media Superior (EMS)
Aumentar en primera etapa 300 mil estudiantes en Educación Superior
7. Vinculación de la ciencia con sectores prioritarios
Hacer de México una potencia científica apoyando las ciencias sociales, naturales y humanidades y vinculándolas con sectores prioritarios.
La candidata presidencial de la Cuarta Transformación mencionó que el fin de este eje es que México sea una potencia científica y de la innovación apoyando a las ciencias; sostuvo que la prioridad será la educación y se proyecta que ésta sea gratuita, humanista y científica; por ello plantea que no haya colegiaturas ni inscripción, y la universalidad del sistema de becas en nivel básico.
Este jueves, el primer mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, informó que México ya cuenta con la vacuna “Patria”, misma que será utilizada para mantener un control con el virus de Covid-19.
En un primer momento el Presidente reiteró que todas las vacunas que se apliquen en México cuentan con la autorización de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), confirmó que se seguirán manteniendo las vacunas “Sputnik” y “Abdala” ya que se realizó el convenio de entrega.
Posteriormente, Andrés Manuel destacó que México ya cuenta con su vacuna llamada “Patria”, misma que se comenzará a aplicar en unos meses más, pero, ya se ha terminado la investigación que demostró que funcionan y que son eficaces.
Asimismo, destacó que la investigación puede tomar tiempo, sin embargo, recordó cuando los invasores europeos realizaron la vacuna contra la viruela, misma que les tomó 300 años, por lo que, comentó que la elaboración de “Patria” se realizó en poco tiempo y es un suceso “extraordinario”.
López Obrador destacó los logros de las y los científicos mexicanos por haber realizado una vacuna eficaz cien por ciento mexicana.