Etiqueta: Ciencia

  • Puebla: faro de innovación tecnológica

    Puebla: faro de innovación tecnológica

    El gobernador Alejandro Armenta destaca el avance de Puebla en ciencia y tecnología. Con una visión inclusiva y sostenible, el estado se posiciona a nivel global.

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, resaltó el impulso que el estado está brindando a la ciencia y la tecnología, ya que el Gobierno del Estado trabaja para crear una revolución científica con un enfoque humano. Esta iniciativa se alinea con la propuesta de soberanía y desarrollo sostenible de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Puebla avanza hacia un liderazgo global mediante educación, inclusión y cooperación internacional. Gracias a la colaboración entre la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y sus homólogas federales, el estado se convierte en un centro destacado de investigación e innovación. Hasta el momento han establecido convenios con universidades de Europa y Silicon Valley. Además, cuenta con el apoyo de empresas como Volkswagen para impulsar la educación dual.

    Un área de gran interés es la Sierra Negra, donde se está desarrollando el Astroparque del Gran Telescopio Milimétrico, un espacio que combina ciencia, turismo y conciencia ambiental. Así, los niños y jóvenes de Puebla tendrán la oportunidad de interactuar con la comunidad científica mundial.

    Celina Peña, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó la representación de Puebla en el Festival Glow Eindhoven 2025, en los Países Bajos, el cual es uno de los eventos más destacados de arte, ciencia y tecnología. De igual manera Puebla exhibió obras como “La flor de almas” y “El video del Día de Muertos”. Estas obras no solo mostraron el talento local, sino que también generaron contactos con empresas líderes en el sector, como ASML.

    El gobierno estatal ha formado a más de 3 mil 400 especialistas en drones, quienes aplican sus habilidades en áreas como agricultura y protección civil. Además, mujeres indígenas de Puebla participaron en el Verano Internacional de la Ciencia en Londres, promoviendo la inclusión en investigación científica.

    La administración estatal promueve más de 60 cursos gratuitos en inteligencia artificial, nanotecnología y semiconductores, en colaboración con la Universidad Estatal de Arizona y el Tecnológico Nacional de México, lo que permite que más personas accedan a la economía del conocimiento y generen empleos bien remunerados.

    El talento juvenil también brilla en Puebla. Ana Celia Torres García, líder de la escudería Racing DGETI del Colegio San Ángel, recibió reconocimiento mundial en Singapur por parte de la Fórmula 1 in Schools. Esto subraya la capacidad de Puebla para formar campeones en ciencia y tecnología.

    Con una visión de paz y desarrollo humano, Puebla se establece como un ejemplo de futuro tecnológico. La inclusión y el avance en ciencia y tecnología brindan esperanza y oportunidades a todos los poblanos.

  • México y Francia: fortalecimiento de lazos

    México y Francia: fortalecimiento de lazos

    La presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Emmanuel Macron firmaron acuerdos que fortalecen la colaboración entre ambos países, justo a un año del bicentenario de sus relaciones diplomáticas.

    Este viernes 7 de noviembre, el Palacio Nacional fue testigo de un encuentro histórico entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Durante esta reunión, ambos líderes acordaron proyectos para mejorar las relaciones en los ámbitos económico, cultural y científico.

    Sheinbaum destacó la importancia de esta colaboración, la cual incluye iniciativas en derechos de las mujeres, medio ambiente y movilidad académica. Este esfuerzo se enmarca en los festejos por el bicentenario de relaciones diplomáticas que se celebrará en 2026.

    Macron elogió la inversión de las empresas francesas en el país en sectores clave como el aeronáutico, energético y de salud, las inversiones han sido significativas y prometen un impacto positivo en la economía mexicana. Tras la reunión, el presidente francés anunció que los intercambios económicos entre México y Francia alcanzarán los 6 mil 800 millones de euros.

    Ambos mandatarios también se reunieron con empresarios de ambos países, y participaron en el Consejo Estratégico Franco-Mexicano, diseñado para potenciar el comercio y atraer inversiones, Además, Sheinbaum enfatizó que la visita de Macron representa un paso hacia elevar la confianza entre ambas naciones.

    Un proyecto cultural importante anunciado por Macron fue la exhibición del Códice Azcatitlán en México en 2026. Este códice, actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia, será parte de una serie de exposiciones que celebrarán la conexión cultural entre las dos naciones. Además, se acordó el traslado temporal del códice Boturini a Francia.

    El encuentro también dejó ver la preparación de un gran festival cultural franco-mexicano que se realizará en otoño de 2026. Este evento buscará resaltar la amistad y el talento artístico de ambos pueblos. Por su parte, Macron subrayó que la cultura es fundamental para fortalecer la alianza entre México y Francia.

    Ambos líderes se comprometieron a construir una cooperación más sólida, duradera y resiliente. El trabajo conjunto en ciencia y tecnología se fortalecerá con la participación de instituciones de investigación de ambos países. Así, la visita de Macron se convierte en un hito en el camino hacia un futuro más colaborativo entre México y Francia.

  • Diputados aprueban el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026

    Diputados aprueban el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026

    Se reasignan 17 mil 788 millones de pesos tras largas discusiones en la Cámara de Diputados.

    La Cámara de Diputados aprobó este jueves el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2026, sumando un total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos. La aprobación se logró tras más de 20 horas de intensos debates. 

    Los legisladores aprobaron un paquete de reasignaciones por 17 mil 788 millones de pesos, resultado de recortes a diferentes instituciones, como la Fiscalía General de la República y el Poder Judicial. La votación final fue de 355 votos a favor y 132 en contra.

    El recorte más significativo se aplicó al Poder Judicial, que perdió 15 mil 800 millones de pesos en su presupuesto. De este total, se destinaron 2 mil 500 millones a la ciencia y 828 millones a la educación inicial. Asimismo, se reasignaron fondos a la Universidad de Guadalajara y al Instituto Politécnico Nacional, entre otros.

    Los legisladores de Morena, PT y PVEM respaldaron las reasignaciones, argumentando que fortalecen sectores clave como la educación, la cultura y la ciencia. Claudia Salas, diputada de Movimiento Ciudadano, celebró la restauración presupuestaria para la Universidad de Guadalajara, permitiendo que 150 mil alumnos continúen su formación.

    Por su parte, algunos legisladores de PRI y PAN criticaron la reducción del presupuesto a la Fiscalía y el Poder Judicial, sugiriendo que también se podían ajustar partidas para proyectos como el Tren Maya.

    La sesión maratónica culminó en la madrugada del jueves, agilizada por negociaciones para reducir la participación de los oradores. Con esta aprobación, el país ya cuenta con su presupuesto para el próximo año, a tan sólo nueve días de la fecha límite.

  • Forma del cerebro podría revelar riesgo de Alzheimer antes de los síntomas

    Forma del cerebro podría revelar riesgo de Alzheimer antes de los síntomas

    Un estudio internacional detecta cambios geométricos en el cerebro que podrían servir como alerta temprana para la demencia.

    Un análisis de más de 2 mil 600 resonancias magnéticas, realizado por la Universidad de California, Irvine, y la Universidad de La Laguna, reveló que la forma del cerebro cambia con la edad, incluso antes de que aparezcan síntomas de Alzheimer. Los expertos encontraron que el envejecimiento no solo implica pérdida de tejido, sino también modificaciones en la geometría cerebral.

    “El envejecimiento se asocia con desgaste en áreas como el hipocampo, clave para la memoria”, explicó Niels Janssen, neurocientífico de La Laguna. Los hallazgos muestran que la estructura global del cerebro podría funcionar como un indicador temprano de enfermedades neurodegenerativas.

    El estudio identificó un patrón de contraste: las regiones inferiores y frontales, responsables de funciones vitales y procesos cognitivos, tienden a expandirse, mientras que las zonas superiores y posteriores, vinculadas con el lenguaje, la visión y el control motor, se compactan. Este fenómeno, llamado por los investigadores “desplome cerebral”, se intensifica en personas con demencia.

    La corteza entorrinal, relacionada con la memoria y la acumulación temprana de proteína tau, mostró picos de expansión significativos. “Si la forma del cerebro presiona esta región sensible, allí puede instalarse el daño que conduce al Alzheimer”, señaló Michael Yassa, coautor del estudio.

    Los científicos consideran que observar la forma general del cerebro podría abrir la puerta a nuevos métodos de diagnóstico temprano, complementando las pruebas moleculares tradicionales y permitiendo estrategias de intervención más eficaces

    El artículo “Age-related constraints on the spatial geometry of the brain” propone combinar análisis estructurales y moleculares para desarrollar evaluaciones menos invasivas y más accesibles, y destaca la importancia de continuar investigando la relación entre estructura cerebral y funciones cognitivas.

  • Inteligencia Artificial detecta malformaciones cerebrales ocultas en niños con epilepsia

    Inteligencia Artificial detecta malformaciones cerebrales ocultas en niños con epilepsia

    Una nueva herramienta desarrollada en Australia identifica lesiones diminutas que suelen pasar desapercibidas en resonancias tradicionales, acelerando la posibilidad de cirugías curativas.

    Una herramienta de inteligencia artificial (IA) creada por especialistas en Australia está revolucionando el diagnóstico de epilepsia infantil, al detectar malformaciones cerebrales tan pequeñas como un arándano que muchas veces no se observan en resonancias magnéticas convencionales.

    El sistema fue desarrollado por la neuróloga pediátrica Emma Macdonald Laurs, del Hospital Real de Niños de Melbourne, y funciona como un asistente para radiólogos, aumentando la precisión del diagnóstico sin sustituir la experiencia médica. “Es un detective que nos ayuda a juntar las piezas del rompecabezas más rápido para proponer cirugías que pueden cambiar la vida de los niños”, explicó la especialista.

    En un estudio observacional con niños diagnosticados con displasia cortical y epilepsia focal, la IA detectó lesiones ocultas con 94% de éxito en el primer grupo de prueba y 91% en un segundo grupo independiente. Antes de la aplicación de esta tecnología, 80% de los pacientes habían recibido resultados normales en resonancias tradicionales, evidenciando la dificultad de encontrar estas anomalías solo con análisis humanos.

    Cuando se identifica la causa estructural de la epilepsia, la cirugía se convierte en una opción realista. En el grupo piloto, 12 de 17 niños accedieron a cirugía, y 11 de ellos permanecen libres de crisis hasta el momento, demostrando la relevancia de un diagnóstico rápido y certero.

    En personas con epilepsia, aproximadamente un tercio no responde a los medicamentos tradicionales. Detectar lesiones cerebrales ocultas puede mejorar significativamente la calidad de vida, reducir las crisis y favorecer un desarrollo escolar y social más estable.

    Comparado con otros avances, un estudio del King’s College London con IA mostró una tasa de detección del 64% en lesiones que los radiólogos no habían identificado. El siguiente paso, señala Macdonald Laurs, será probar esta herramienta en entornos hospitalarios reales con pacientes no diagnosticados.

  • Nanopartículas logran revertir el alzhéimer en modelos animales

    Nanopartículas logran revertir el alzhéimer en modelos animales

    Tres inyecciones de nanopartículas reactivan la limpieza natural del cerebro y logran revertir los síntomas del Alzheimer en ratones, abriendo una nueva vía para tratamientos efectivos en humanos.

    Un equipo internacional de científicos ha logrado un avance histórico en la lucha contra el Alzheimer mediante nanopartículas que actúan directamente sobre la vasculatura cerebral, restaurando la capacidad del cerebro para eliminar toxinas. La investigación fue liderada por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Hospital West China de la Universidad de Sichuan, y publicada en Signal Transduction and Targeted Therapy.

    Estas nanopartículas, denominadas “fármacos supramoleculares”, no solo transportan moléculas terapéuticas, sino que reactivan el sistema natural de limpieza del cerebro. La clave está en la barrera hematoencefálica, un filtro que protege al cerebro del flujo sanguíneo y facilita la eliminación de sustancias dañinas como la proteína beta amiloide (Aβ), principal responsable del deterioro cognitivo en el Alzheimer.

    En la parte izquierda se muestra el cerebro de un ratón con la acumulación de placas Aβ (en rojo), mientras que en verde se destacan los vasos sanguíneos de la barrera hematoencefálica. En la parte derecha, se observa el cerebro del mismo ratón 12 horas después de haber sido tratado con las nanopartículas.

    En modelos de ratones modificados genéticamente para acumular Aβ, solo tres inyecciones lograron reducir los niveles de esta proteína hasta en un 60% en una hora y revertir los síntomas de la enfermedad. Ratones tratados, equivalentes a humanos de 90 años, recuperaron memoria y comportamiento normal, mostrando la efectividad del tratamiento a largo plazo.

    Según Giuseppe Battaglia, investigador del IBEC, las nanopartículas funcionan como un interruptor que reactiva la limpieza natural del cerebro, restaurando la vasculatura y equilibrando el sistema de eliminación de toxinas. Esto permite que la proteína LRP1, “portero molecular” del cerebro, transporte Aβ al torrente sanguíneo para su eliminación, evitando su acumulación en placas dañinas.

    La investigadora Lorena Ruiz Pérez destacó que el tratamiento no solo elimina rápidamente la Aβ, sino que también restaura la función saludable de la barrera hematoencefálica, logrando una reversión significativa del Alzheimer en ratones. Este avance ofrece una nueva estrategia terapéutica, más efectiva y duradera, que podría transformar la forma en que se enfrenta esta enfermedad neurodegenerativa en humanos.

  • ​​México se proyecta como líder en ciencia y tecnología en foro internacional

    ​​México se proyecta como líder en ciencia y tecnología en foro internacional

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, resaltó el potencial de México ante más de 1,500 participantes del STS Forum en Japón.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó durante su gira de trabajo en Kioto, Japón, las oportunidades que México ofrece en los ámbitos de ciencia, tecnología e innovación. En el marco del Science and Technology in Society (STS) Forum, uno de los encuentros más relevantes a nivel global, Ebrard subrayó la “Nueva Era” de oportunidades que se avecina para el país.

    La edición para América Latina y el Caribe del STS Forum se celebrará próximamente en Cuernavaca, Morelos, y reunirá a empresas de alto desarrollo tecnológico, organismos internacionales, académicos e innovadores de todo el mundo. El objetivo será articular una agenda común en ciencia, tecnología e innovación, orientada al desarrollo sostenible de la región.

    En un mensaje publicado en sus redes sociales, Ebrard enfatizó que México proyecta una imagen positiva internacionalmente, y que los asistentes al foro ven con interés no solo los logros actuales del país, sino también las oportunidades futuras en 2025 y más allá. “Lo que tenemos por delante es muy alentador”, afirmó.

    Durante su visita a Kioto, Ebrard sostuvo reuniones con Hiroshi Komiyama y Yu Zerizawa, presidente y secretaria general del STS Forum, para impulsar la participación de científicos, innovadores y empresarios en el evento de Cuernavaca. También se reunió con Pavel Kabat, secretario general del Programa Internacional de Ciencias de las Fronteras Humanas, representantes latinoamericanos y científicos mexicanos, lo que refuerza la atracción de talento hacia México como clave para el desarrollo económico del país.

    Entre los sectores que se debatirán en el foro destacan energías limpias, biotecnología, agricultura sostenible y desarrollo tecnológico, áreas estratégicas para fortalecer la competitividad y la innovación regional.

  • John Clarke, Michel Devoret y John Martinis ganan Nobel de Física 2025 por avances en circuitos cuánticos

    John Clarke, Michel Devoret y John Martinis ganan Nobel de Física 2025 por avances en circuitos cuánticos

    Los científicos demostraron que fenómenos cuánticos, como el efecto túnel y la cuantización de energía, pueden observarse en sistemas macroscópicos. Su trabajo, realizado en circuitos superconductores, sienta las bases de la computación cuántica y conecta la física teórica con aplicaciones tecnológicas cotidianas.

    La Real Academia de las Ciencias de Suecia anunció que otorgaron el Premio Nobel de Física 2025 a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por “el descubrimiento del túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantización de energía en un circuito eléctrico”. Su investigación demuestra que fenómenos que antes parecían exclusivos del mundo subatómico pueden observarse y manipularse en sistemas lo suficientemente grandes para sostenerse en la mano.

    El hallazgo, gestado entre 1984 y 1985, consistió en un circuito superconductor con unión Josephson, capaz de cambiar de estado gracias al efecto túnel cuántico, un fenómeno que permite a las partículas atravesar barreras que serían infranqueables según la física clásica. Además, el sistema solo absorbía o emitía energía en cantidades discretas, o cuantizadas, tal como teorizó Max Planck hace más de un siglo.

    “El Nobel reconoce a los pioneros que demostraron que incluso un circuito eléctrico puede comportarse como un auténtico sistema cuántico”, afirmó Malcolm Connolly, físico del Imperial College de Londres. Este descubrimiento ha permitido avances en la computación cuántica, la criptografía y la detección de señales extremadamente débiles, y refuerza la conexión entre física fundamental y aplicaciones tecnológicas, desde transistores hasta teléfonos inteligentes.

    Los laureados, con trayectorias en Universidad de California, Berkeley; Yale y Santa Bárbara, consolidaron un puente entre lo cuántico y lo observable. Clarke aseguró sentirse “completamente atónito” y destacó que su trabajo ha influido incluso en tecnologías cotidianas como los teléfonos móviles.

    Expertos recuerdan que la mecánica cuántica, formulada formalmente por Heisenberg en 1925, parecía limitada a escalas microscópicas. Sin embargo, Clarke, Devoret y Martinis demostraron que los efectos cuánticos pueden mantenerse a escala humana, haciendo visible lo invisible, abriendo así una nueva era para la ciencia y la tecnología.

    El Nobel de Física de 2025 se suma a la lista histórica de galardonados como Einstein, Marie Curie y Planck, y reconoce cómo la curiosidad y el rigor experimental permiten trascender los límites de la física clásica, al transformar conceptos teóricos en herramientas concretas para la humanidad.

    El premio incluye una dotación de 11 millones de coronas suecas (aprox. 1 millón de dólares) y se entrega en Estocolmo como reconocimiento al impacto de estos descubrimientos en la ciencia y la tecnología modernas.

  • María Branyas: el secreto celular detrás de la mujer más longeva del mundo

    María Branyas: el secreto celular detrás de la mujer más longeva del mundo

    Un estudio científico reveló que la mujer más longeva del planeta tenía células 23 años más jóvenes que su edad real, gracias a una combinación de genética, hábitos saludables y una mente activa.

    María Branyas Morera, nacida en 1907 en San Francisco y fallecida en 2024 a los 117 años, no solo rompió récords de longevidad: también desafió a la biología. Un grupo de científicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, liderado por el doctor Manel Esteller, descubrió que su edad biológica era 23 años menor que la cronológica. Es decir, su cuerpo funcionaba como el de una persona de 94 años.

    El estudio, publicado en Cell Reports Medicine, analizó sus muestras de sangre, orina, heces y saliva para entender por qué su organismo se resistía a envejecer. Los resultados fueron sorprendentes: sus telómeros, indicadores del envejecimiento celular, estaban desgastados, pero sus células seguían actuando como jóvenes, manteniendo su sistema inmunológico fuerte y un bajo nivel de inflamación, clave para evitar enfermedades degenerativas.

    Además, su microbioma intestinal se asemejaba al de una persona menor de 21 años, con alta presencia de Bifidobacterium, una bacteria que ayuda a reducir la inflamación. En su ADN, los investigadores hallaron variantes genéticas protectoras contra el cáncer, la demencia y las enfermedades cardiovasculares, y una ausencia de mutaciones de riesgo como las asociadas al Alzheimer.

    Pero no todo fue herencia. Branyas llevaba una vida sin excesos: dormía bien, seguía una dieta mediterránea, no fumaba ni bebía, y mantenía una vida social y emocional activa. Incluso superó el COVID-19 a los 113 años y conservó una mente lúcida hasta el final, sin rastros de deterioro cognitivo.

    Sus análisis de sangre eran magníficos”, comentó Esteller. Su colesterol “bueno” era alto, los triglicéridos y azúcares bajos, y su metabolismo lipídico estaba entre los más eficientes documentados. Todo ello podría explicar por qué nunca desarrolló diabetes, cáncer ni demencia, las principales causas de muerte en adultos mayores.

    La investigación sugiere que la longevidad extrema de Branyas no se debe a un solo gen o proceso, sino a la sinergia entre biología, estilo de vida y salud mental. Su historia ofrece pistas sobre cómo envejecer sin enfermar, y abre la puerta al diseño de futuras terapias antienvejecimiento.

    Antes de morir, María Branyas atribuía su larga vida al “orden, la tranquilidad, el contacto con la naturaleza y mantenerse lejos de la gente tóxica”. Y, con la serenidad de quien entendía la suerte que tuvo, resumía su secreto con sencillez:
    Tuve una buena vida, sin excesos”.

    Con información de Margarita Rodríguez para BBC Mundo

  • Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por descubrir células T reguladoras

    Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por descubrir células T reguladoras

    La y los galardonados descubrieron los “guardianes del sistema inmunológico”, un hallazgo clave para prevenir que el cuerpo ataque sus propios tejidos.

    El Instituto Karolinska de Estocolmo otorgó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 a los científicos Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por identificar las células T reguladoras, linfocitos que actúan como guardianes del sistema inmunológico, las cuales evitan reacciones que dañan el propio organismo.

    El descubrimiento inicial se le atribuye a Sakaguchi, quien en 1995 logró aislar estas células que modulan la actividad de otros linfocitos, lo que protege al cuerpo de enfermedades autoinmunes. Hasta entonces, se pensaba que la tolerancia inmunitaria solo se lograba en el timo, glándula ubicada bajo el esternón donde maduran los glóbulos blancos.

    Por su parte, Brunkow y Ramsdell estudiaron mutaciones en el gen Foxp3, responsable de enfermedades autoinmunes graves, como el síndrome IPEX, que afecta a niños y puede ser mortal en los primeros años de vida. Sus investigaciones demostraron que este gen regula la producción de las células T reguladoras, esenciales para que el sistema inmunitario reconozca y respete los tejidos propios.

    El hallazgo ha abierto nuevas posibilidades terapéuticas, incluyendo la prevención del rechazo en trasplantes y el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, diabetes y alergias, sin modificar genéticamente las células, a diferencia de terapias como los linfocitos CAR-T. 

    Los expertos han destacado que estas células son un factor clave para mantener el equilibrio del sistema inmunológico, activándose frente a infecciones pero calmando la respuesta para no dañar el propio organismo. Este Nobel no solo reconoce un descubrimiento fundamental de la biología, sino que también abre camino a tratamientos innovadores contra cáncer y enfermedades autoinmunes, consolidando la relevancia de la inmunología en la medicina moderna.