Etiqueta: Ciberataques

  • México frente a una ola de ciberataques: 35.2 mil millones en el primer trimestre

    México frente a una ola de ciberataques: 35.2 mil millones en el primer trimestre

    Durante el primer trimestre de 2025, México registró 35 mil 200 millones de intentos de ciberataques, convirtiéndose en el segundo país más afectado en Latinoamérica. La firma de ciberseguridad Fortinet dio a conocer esta alarmante cifra en su último reporte sobre el Panorama Global de Amenazas 2025, elaborado por FortiGuard Labs.

    Los cibercriminales emplean herramientas avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), para realizar labores de reconocimiento más específicas y difíciles de detectar. Este escenario representa uno de los mayores desafíos para las empresas mexicanas.

    A nivel global, se han identificado 1.9 billones de intentos de ciberataques, un aumento del 16.7% en comparación con 2024. Fortinet señala que los delincuentes ahora utilizan sistemas automáticos para escanear y monitorear a sus posibles víctimas.

    “El escaneo activo en el ciberespacio alcanzó niveles sin precedentes en 2024, con un aumento del 16.7% a nivel mundial”, destacó el informe. FortiGuard Labs observó miles de millones de intentos de escaneo cada mes, lo que equivale a 36 mil escaneos por segundo.

    La IA se ha convertido en una herramienta clave para los cibercriminales, quienes la utilizan en técnicas como phishing, suplantación de identidad y extorsión. Los grupos de cibercrimen están especializándose, redoblando esfuerzos en segmentos específicos de la cadena de ataque.

    Un informe de The Competitive Intelligence Unit revela que, en México, alrededor de 13 millones 500 mil internautas han sido víctimas de fraudes cibernéticos relacionados con phishing. En promedio, cada uno perdió ocho mil 750 pesos tras ser vulnerado.

    Ante este panorama complejo, las empresas deben mejorar sus medidas de ciberseguridad. Fortinet advierte que la falta de habilidades en este campo es un problema creciente. Actualmente, existe una escasez global de 4.8 millones de profesionales en ciberseguridad, de los cuales 1.3 millones pertenecen a América Latina y el Caribe.

    La inteligencia artificial, especialmente la generativa, se utiliza para complementar los equipos de ciberseguridad. Permite reaccionar rápidamente a los cambios en las redes y detectar amenazas potenciales más eficazmente que los humanos.

    El error humano sigue siendo una puerta de entrada común para los cibercriminales. Fortinet recomienda crear una cultura sólida de ciberseguridad y capacitar a los empleados sobre las amenazas actuales. Esto puede convertir a los colaboradores en la primera línea de defensa contra ataques cibernéticos.

  • Venezuela denuncia ante la ONU más de 30 millones de ciberataques desde las elecciones

    Venezuela denuncia ante la ONU más de 30 millones de ciberataques desde las elecciones

    Venezuela denunció ante la ONU ser objeto de ciberataques desestabilizadores tras las elecciones del 28 de julio. Según el embajador alterno de Venezuela en la ONU, Joaquín Pérez Ayestarán, los derechos humanos son utilizados de manera politizada para atacar a naciones soberanas. Estas declaraciones se realizaron durante la sesión de conclusión del comité ad-hoc encargado de negociar un tratado global contra el cibercrimen, que fue adoptado por consenso, aunque con reservas.

    Pérez Ayestarán destacó que el sistema electoral venezolano, totalmente electrónico y automatizado, ha sido blanco de 30 millones de ciberataques por minuto desde las elecciones. Señaló que estos ataques, dirigidos contra portales gubernamentales, forman parte de una operación para generar un “apagón informativo” y consolidar un intento de golpe de Estado.

    El embajador también resaltó la importancia del nuevo tratado contra el cibercrimen, ya que criminaliza los ataques a infraestructuras críticas, como los sectores eléctrico, petrolero y de gas de Venezuela, que también han sido afectados. Pérez Ayestarán consideró estos ataques como parte de una estrategia fracasada para promover un cambio de régimen en el país.

    Además, abogó por una cooperación internacional sin condicionamientos, criticando que los derechos humanos sean utilizados como herramienta política para desestabilizar a estados soberanos. Esta postura se enmarca en un contexto donde la reelección de Nicolás Maduro ha sido denunciada como fraudulenta por la oposición y varios observadores internacionales, lo que ha desatado una crisis en Venezuela.

    Sigue leyendo…

  • China rechaza acusaciones de ciberataques y lo califica de “extremadamente irresponsable”; señala a Estado Unidos de ser el mayor perpetrador de ciberespionaje

    China rechaza acusaciones de ciberataques y lo califica de “extremadamente irresponsable”; señala a Estado Unidos de ser el mayor perpetrador de ciberespionaje

    Este jueves el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Wang Webin, rechazó las acusaciones de Estados Unidos sobre supuestos ataques informáticos orquestados por el país asiático.

    A través de una rueda de prensa el diplomático chino sostuvo que es una acusación “extremadamente irresponsable” e injustificada y que calumnia a China, además de señalar que Pekín se opone firmemente contra cualquier forma de ciberataque.

    En ese sentido, el portavoz chino señaló que Estados Unidos es el  “mayor perpetrador de ciberataques” y explicó que las agencias de ciberseguridad de China han publicado informes sobre los ataques informáticos de larga duración por parte de Washington a su infraestructura crítica. 

    Wang Webin, llamó al gobierno de Estados Unidos a detener su ciberespionaje y los ciberataques que son de escala global. Así como a dejar de “difamar a otros países con la excusa de la ciberseguridad”.

    Cabe mencionar que este miércoles pasado el Departamento de Justicia de Estados Unidos, aseguró haber eliminado una red de bots que realizaron el secuestro de cientos de routers domésticos con un programa malicioso y señalaron que eran patrocinados por el gobierno chino.

    Con información de RT.

    Te puede interesar:

  • Ciberseguridad, un desafío para cualquier país

    Ciberseguridad, un desafío para cualquier país

    La adopción de la tecnología y herramientas digitales ha impactado en el aumento de los casos de robo de información, lo que ha afectado el patrimonio de personas, familias, empresas y gobiernos.

    Nuestro país ha sido una de las naciones que más ha tendido a la alza los ciberataques, esto indica la necesidad de impulsar estrategias de ciberseguridad en los distintos órdenes de gobierno, pues recientemente hemos visto como han afectado las funciones de la administración pública, por lo que se deben proponer políticas públicas que busquen la protección tanto del patrimonio de la sociedad como de las actividades de la administración pública para prevenir ser vulnerados desde el exterior.

    Recientemente vimos como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fue hackeada, de la cual extrajeron 6 terabytes de datos con documentos inéditos de 2016 a 2022, y como la Plataforma Nacional de Transparencia fue objeto de alrededor de 59.8 millones de ataques cibernéticos.

    México ocupa el primer lugar con 85 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2022, lo que representa un aumento del 40% en cifras anuales. Le sigue Brasil con 31.5 mil millones de ciberataques durante el mismo periodo de tiempo y Colombia en tercer lugar con 6.3 mil millones; siendo los tipos más frecuentes de ataques cibernéticos: El robo de identidad, Fraudes financieros, Pérdida de propiedad intelectual, Phishing o estafas.

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) realiza el Índice de Ciberseguridad Global (ICG) de forma periódica y en la última versión (2020) situó a México en el lugar 52 de 182 países evaluados, con una calificación de 81.68.

    A nivel global nuestro país ocupa el cuarto lugar entre las naciones con mayor posibilidad de sufrir un ataque, nuestra nación se encuentra en una situación vulnerable, dado que cada 11 segundos se registra un intento de ciberataque, cuando en 2019 era de uno cada 19 segundos, este dato de acuerdo a Carla Rodríguez, directora de Desarrollo de Negocios en Ciberseguridad de la Embajada de Israel en México, durante su participación en el Congreso de Ciberseguridad e Inteligencia 2022.

    En el mundo más de 5 mil millones de personas usan Internet, lo que significa que el 63% de la población total del orbe ya está en línea y tiene acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); este dato de acuerdo al nuevo informe ‘Digital 2022 April Global Statshot’ de DataReportal. En mala República Mexicana tenemos 80 millones de cibernautas, más las instituciones públicas, privadas y sociales, eso nos habla de la coordinación que debemos procurar para enfrentar a los ciberdelincuentes.

    La creciente dependencia a las soluciones digitales exige medidas de protección cada vez más fuertes, la ciberseguridad es uno de los mayores desafíos para las fuerzas de seguridad ya de cualquier país.

    Con la previsión de que las pérdidas mundiales debidas a la ciberdelincuencia alcancen los 6 billones de dólares este año, la población cuenta con que los gobiernos mejoren las normas de ciberseguridad y protejan los datos personales y financieros, cada vez más expuestos.

    Las pérdidas económicas en México ocasionadas por los ciberdelincuentes ascienden a más de 925 mmdp, lo que exige repensar la ciberseguridad en el país, afirmó Ezequiel Aguiñiga, presidente del Consejo de Administración de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México).

    México no cuenta con una Ley dedicada al delito cibernético, lo cual es urgente; el artículo N° 211 del Código Penal prevé el delito informático, por lo que urge una Ley de Ciberseguridad, a fin de crear y fortalecer las leyes que ayuden a prevenir, erradicar y aplicar sanciones a los delitos asociados a la seguridad informática; aunado a que como país se han firmado compromisos internacionales como el Capítulo 19 del T-MEC y el Capítulo 14 del Tratado Integral Progresista de la Asociación Transpacífico, donde se establecen los lineamientos necesarios para garantizar la existencia de condiciones de seguridad que permitan prevenir, detectar y dar respuesta a los incidentes cibernéticos.

    Respecto al tema de ciberseguridad el Secretario General de la de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Sr. Houlin Zhao,  afirmó: “En estos tiempos difíciles, la dependencia sin precedentes de las TIC para impulsar a la sociedad, la economía y la industria, hace que sea más importante que nunca asegurar el ciberespacio y crear confianza entre los usuarios”; “Los gobiernos y la industria deben colaborar para que las TIC sean siempre seguras y fiables para todos. El índice de Ciberseguridad Global es un elemento clave, ya que ofrece una instantánea de las oportunidades y lagunas que se pueden abordar para fortalecer el ecosistema digital de cada país”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Tras ciberataques, México busca crear Agencia Nacional de Ciberseguridad

    Tras ciberataques, México busca crear Agencia Nacional de Ciberseguridad

    Debido a los recientes ciberataques, como el que sufrió la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Ricardo Monreal Ávila, dijo que por lo anterior, ”nos impone realizar acciones legislativas y de políticas públicas en el marco de la ciberseguridad, urgentes”.

    El Congreso de la Unión, el sector privado, el gabinete de seguridad, incluidas las secretarías de Defensa Nacional y Marina, acordaron la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad , durante el ”Foro de Análisis sobre la Ciberseguridad, el Marco Jurídico y las Propuestas en Materia Legislativa”.

    Al término del Foro, Jorge Carlos Ramírez Marín y Javier López Casarín, presidente de las comisiones de Ciencia y Tecnología de las cámaras de Senadores y de Diputados, respectivamente, informaron que los hackeos y ataques informáticos, han reportado, hasta el momento, pérdidas reales al sector privado por ocho mil millones de dólares. Para el caso de las pérdidas en el sector público no hay cifras disponibles, aseguraron.

    También, anunciaron que el marco jurídico mexicano no se limitará a la Ley Federal de Ciberseguridad, sino que abarcará diversas reformas legales para cubrir áreas específicas de seguridad nacional, servicios financieros y bancarios, personales de ciudadanos, entre otras.

    Asimismo, se aclaro que la legislación no restringirá el uso de internet ni la libertad que se tiene en ella. ”De ninguna manera haríamos una ley que suprima derecho, ni siquiera que los haga punibles”, precisó Jorge Carlos Ramírez Marín.

    De igual manera, López Casarín añadió que la Agencia Nacional de Ciberseguridad tendrá un sistema de cooperación internacional. Precisó que en el diseño del nuevo entramado legal participan los integrantes del gabinete de seguridad, incluidos militares, marinos y Guardia Nacional.

    En este contexto, destacó que se analizan diferentes áreas de aplicación, como el financiero, bancario y hasta los llamados “monta deudas” y los ataques a particulares.

    Por su parte, Ricardo Monreal Ávila, explicó que el Congreso de la Unión expediría antes de que termine el año la ley de ciberseguridad, que prevé crear una agencia nacional en la materia a la que estarán sometidos todos los órganos e instituciones del Estado mexicano y el sector privado.

    No te pierdas: