Etiqueta: CIa

  • EUA planea operación militar en México contra cárteles de droga: NBC News

    EUA planea operación militar en México contra cárteles de droga: NBC News

    El gobierno de Donald Trump prepara el despliegue de tropas y agentes de inteligencia estadounidenses para atacar laboratorios y líderes de cárteles en territorio mexicano, de acuerdo a funcionarios estadounidenses.

    La administración de Donald Trump está planificando una misión militar encubierta en México que incluiría tropas de operaciones especiales y agentes de la CIA para combatir a los cárteles de la droga mediante ataques con drones y operaciones terrestres, informaron funcionarios estadounidenses actuales y exfuncionarios.

    Aunque las fases iniciales de entrenamiento ya comenzaron, un despliegue en territorio mexicano no es inminente. Las conversaciones sobre el alcance de la operación continúan y aún no se ha tomado una decisión final sobre la coordinación con el gobierno mexicano.

    La misión marcaría un cambio respecto a administraciones anteriores, que se limitaron a apoyo de inteligencia y asesoría técnica sin acciones directas. Se priorizarían ataques contra laboratorios de fentanilo y metanfetaminas, así como la neutralización de cabecillas del crimen organizado.

    En febrero, el Departamento de Estado de EUA declaró a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, otorgando a agencias de inteligencia y militares un marco legal más amplio para actuar, lo que facilita el diseño de esta operación.

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado cualquier forma de intervención extranjera, aunque México ha colaborado en vigilancia aérea y control fronterizo. Funcionarios estadounidenses señalan que, de aprobarse, la misión sería secreta y se basaría en la experiencia de operaciones recientes en Venezuela.

    Expertos advierten que este despliegue podría incrementar la tensión diplomática y redefinir la cooperación en seguridad entre México y Estados Unidos, en un contexto donde Trump califica a los cárteles como una amenaza directa para la seguridad nacional estadounidense.

  • Maduro anuncia nuevas detenciones de presuntos mercenarios ligados a un plan de la CIA

    Maduro anuncia nuevas detenciones de presuntos mercenarios ligados a un plan de la CIA


    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó sobre la captura de un nuevo grupo de individuos vinculados a un supuesto plan de la CIA que, de acuerdo con su versión, buscaba atacar una embarcación estadounidense en el Caribe para culpar a su gobierno.


    Nicolás Maduro anunció la detención de otro grupo de presuntos mercenarios implicados en un supuesto plan de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EUA que pretendía ejecutar un ataque contra un buque estadounidense en aguas de Trinidad y Tobago. El objetivo, aseguró, era responsabilizar al gobierno venezolano y justificar una escalada militar contra el país.

    “Lo que denunciamos, que descubrimos, los capturamos. Los mercenarios han declarado todo, y peinamos la zona: hemos capturado nueva gente allá en el oriente. Un plan donde la propia CIA, con toda la maldad que la caracteriza, iba a atacar las propias naves de Estados Unidos”, expresó Maduro en transmisión por el canal estatal Venezolana de Televisión.

    El mandatario aseguró que las acciones buscaban generar un conflicto entre naciones del Caribe y América Latina. Su declaración ocurrió en el marco de la cuarta consulta popular nacional, prevista para el 23 de noviembre, donde los ciudadanos elegirán proyectos sociales a desarrollar en sus comunidades.

    Maduro insistió en que su gobierno continuará “vigilante ante las conspiraciones externas” y pidió a las fuerzas de seguridad mantenerse en “alerta permanente” para evitar cualquier intento de desestabilización.

  • Plan fallido de EUA para arrestar a Maduro

    Plan fallido de EUA para arrestar a Maduro

    Un agente federal de EUA intentó sobornar al piloto de Nicolás Maduro para detenerlo, pero el plan no tuvo éxito.

    Un relato digno de una serie de televisión se desarrolla en torno a los intentos de Estados Unidos de arrestar al presidente venezolano, Nicolás Maduro. Edwin López, un agente federal, ideó un plan para desviar el avión de Maduro y llevarlo a un país donde pudiera ser capturado.

    La propuesta incluía sobornos millonarios al piloto del presidente. Esta operación cobró vida cuando un informante llegó a la embajada estadounidense en República Dominicana en 2024. El informante tuvo información sobre las aeronaves de Maduro, que llamó la atención de López.

    Sin embargo, el piloto no accedió a participar en el plan y desestimó la oferta, afirmando que “los venezolanos no somos traidores”. Esta respuesta frustró las intenciones de López y puso fin a la operación.

    Recientemente, el gobierno venezolano reveló que había desarticulado un complot de la CIA, relacionado con un ataque al buque estadounidense USS Gravely en Trinidad y Tobago. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, confirmó la detención de cuatro individuos vinculados a este plan.

    Mientras tanto, la tensión entre Estados Unidos y Venezuela sigue aumentando. Buques de guerra estadounidenses se encuentran activos en el Caribe bajo un operativo que el gobierno de Maduro califica como un intento encubierto de derrocarlo. Maduro considera que estos operativos buscan robar su petróleo y recursos naturales.

    En medio de estas maniobras, la producción de petróleo en Venezuela ha superado el millón de barriles diarios. Esto representa un incremento respecto a 2024, aunque las ventas se realizan a precios con descuentos significativos debido al embargo impuesto por EUA en 2019.

    Venezuela ha logrado salir adelante, gracias a su habilidad para sortear el embargo. Sin embargo, esta situación plantea futuros escenarios complicados, que varían desde una invasión militar hasta una negociación que mantenga a Maduro en el poder.

    Las autoridades estadounidenses reconocen que podrían seguir otorgando licencias a empresas petroleras a pesar de la presión que se ejerce sobre el gobierno de Caracas. Así, la crisis entre ambos países avanza, mientras el petróleo venezolano sigue fluyendo hacia el mercado global, especialmente hacia China. (Con información de AP).

  • Venezuela denuncia plan de falsa bandera y captura a mercenarios ligados a la CIA

    Venezuela denuncia plan de falsa bandera y captura a mercenarios ligados a la CIA

    El gobierno de Nicolás Maduro anunció la detención de un grupo de mercenarios con presuntos vínculos con la CIA, a quienes acusa de preparar un ataque de falsa bandera desde Trinidad y Tobago. Caracas calificó las maniobras militares en el Caribe como una “provocación hostil” impulsada por Washington y advirtió que su Fuerza Armada permanecerá en alerta.

    El gobierno venezolano informó que los detenidos habrían operado con información directa de la CIA y que su captura permitió detectar un supuesto plan para desencadenar un conflicto militar en el Caribe. La vicepresidenta Delcy Rodríguez difundió el comunicado oficial y denunció en redes sociales una “provocación militar” en coordinación con el gobierno trinitense, a quien acusó de servir a los intereses de EUA.

    Desde el 26 de octubre, Trinidad y Tobago realiza ejercicios conjuntos con tropas estadounidenses bajo el mando del Comando Sur. A estas maniobras se sumó la llegada del destructor misilístico Gravely y se prevé la incorporación del portaviones Gerald Ford, el más grande del mundo en su tipo. Para Caracas, dichas operaciones constituyen una amenaza directa que contraviene la Carta de la ONU y la declaración de la Celac que proclama a la región como zona de paz.

    El gobierno de Maduro señaló a la primera ministra Kamla Persad-Bissessar de “subordinar” su política a los intereses hegemónicos de Washington, al permitir que su territorio se utilice “como un portaviones de Estados Unidos contra Venezuela y Sudamérica”. Caracas también criticó el uso de la fuerza contra civiles en ese país, tras denuncias de asesinatos de pescadores trinitenses ocurridos el 14 de octubre.

    En respuesta, el Ejecutivo venezolano afirmó que no se dejará intimidar por ejercicios militares ni por campañas mediáticas, y que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana permanecerá desplegada y vigilante. Maduro comparó la coyuntura con episodios históricos como el hundimiento del Maine en 1898 o el incidente del golfo de Tonkin en 1964, los cuales sirvieron de pretexto para iniciar conflictos bélicos. Caracas sostuvo que se enfrenta a una estrategia de provocación cuyo fin es justificar una agresión imperial en la región.

    Con información de Ángel González para La Jornada.

  • EUA autoriza operaciones encubiertas de la CIA contra Maduro en Venezuela

    EUA autoriza operaciones encubiertas de la CIA contra Maduro en Venezuela

    La administración Trump permite a la CIA realizar acciones letales y encubiertas en Venezuela, mientras mantiene 10 mil soldados en la región y prepara posibles ataques dentro del país.

    La administración Trump ha otorgado autorización secreta a la CIA para ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, en un nuevo esfuerzo por presionar al presidente Nicolás Maduro y expulsarlo del poder, según funcionarios estadounidenses. Esta medida amplía la campaña que incluye ataques a embarcaciones frente a la costa venezolana, presuntamente vinculadas al narcotráfico, donde han muerto al menos 27 personas.

    La autorización permite a la agencia realizar operaciones letales y encubiertas en el país sudamericano y en el Caribe, ya sea de manera independiente o como parte de un despliegue militar mayor. Actualmente, hay 10 mil soldados estadounidenses en la región, apoyados por buques de guerra y un submarino, principalmente desde bases en Puerto Rico.

    El director de la CIA, John Ratcliffe, ha indicado que bajo su liderazgo la agencia será más agresiva y dispuesta a asumir riesgos para cumplir órdenes presidenciales. La estrategia, diseñada junto con el secretario de Estado Marco Rubio, busca deslegitimar a Maduro, a quien Estados Unidos califica como “narcoterrorista”, y vincularlo al Tren de Aragua y al tráfico de drogas hacia EUA. 

    Aunque la CIA ha colaborado históricamente con gobiernos latinoamericanos en inteligencia y seguridad, la nueva autoridad marca un cambio al permitir acciones encubiertas directas, incluyendo medidas letales. Las operaciones encubiertas son altamente confidenciales y supervisadas únicamente por un número limitado de legisladores.

    Este avance se produce en un contexto histórico de intervenciones de la CIA en América Latina, desde golpes de Estado en Guatemala y Brasil, hasta la Bahía de Cochinos y la lucha en Nicaragua, evidenciando un patrón de intervenciones encubiertas en la región bajo distintos gobiernos de EUA. 

    El gobierno estadounidense también ofrece 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto y condena de Maduro por narcotráfico, intensificando la presión diplomática y militar.

    Con información de Julian E. Barnes y Tyler Pager para The New York Times

  • La CIA y la DEA en México: historia de una presencia controvertida y su impacto en la seguridad nacional

    La CIA y la DEA en México: historia de una presencia controvertida y su impacto en la seguridad nacional

    Desde su creación, la CIA (1947) y la DEA (1973) han operado en México, principalmente tras la “guerra contra las drogas” declarada por Nixon en 1972. Durante décadas, estas agencias actuaron con la anuencia tácita de autoridades mexicanas, incluso portando armas y colaborando con fuerzas nacionales como la DFS, Ejército, Marina y Estado Mayor Presidencial.

    En una investigación de Jorge Retana para Contralínea, se destaca que, pese a la influencia y operativos conjuntos, la relación se tensó con la detención del general Salvador Cienfuegos en 2020 en Estados Unidos, marcando un antes y un después en la cooperación bilateral y el respeto a la soberanía mexicana.

    Periodistas como Manuel Buendía y más recientemente José de Jesús Esquivel han documentado la intervención de estas agencias en el país, revelando vínculos con narcotráfico, corrupción y violencia. Buendía, asesinado en 1984, denunció la presencia de agentes de la CIA y el contrabando de armas, mientras que la DEA estuvo involucrada en casos como el asesinato del agente Enrique Camarena, que evidenció la compleja relación entre agencias y cárteles.

    El arresto de Cienfuegos en la “Operación Padrino”, acusado de vínculos con el Cártel del H2, sacudió al Ejército Mexicano y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tensionando la cooperación en seguridad con Estados Unidos. La exoneración posterior del general por la Fiscalía General de la República y la publicación parcial del expediente buscó restaurar la estabilidad política y militar nacional.

    Este capítulo revela cómo la actividad de la CIA y la DEA en México no solo ha influido en la lucha contra el narcotráfico, sino que también ha generado crisis políticas, conflictos institucionales y un entramado complejo entre soberanía nacional y operaciones transnacionales.

  • EE.UU. entrega audios de la tortura a Kiki Camarena en caso contra Caro Quintero

    EE.UU. entrega audios de la tortura a Kiki Camarena en caso contra Caro Quintero

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos entregó grabaciones de audio sobre la tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena a la defensa de Rafael Caro Quintero, reveló The Guardian.

    Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, enfrenta cargos en Nueva York por narcotráfico y por su presunta participación en el crimen ocurrido en México en 1985.

    Durante una audiencia reciente, la fiscalía estadounidense calificó las cintas como “altamente sensibles”. Aunque no se detalló cuántas grabaciones existen ni su contenido exacto, algunas transcripciones ya habían sido presentadas en un juicio de 1988.

    Medios internacionales y el ex agente de la DEA Héctor Berrellez no descartan que en los audios pueda aparecer la voz del exagente de la CIA Félix Rodríguez, presuntamente involucrado en el caso.

  • Detienen en Edomex a estadounidense con arsenal y credencial falsa de la CIA

    Detienen en Edomex a estadounidense con arsenal y credencial falsa de la CIA

    James ‘N’, un ciudadano estadounidense, fue detenido en Atlacomulco, Estado de México, tras ser sorprendido portando armas de uso exclusivo del Ejército, chalecos tácticos y una placa que lo identificaba como miembro de la CIA, aunque no se confirmó su autenticidad.

    La detención ocurrió luego de una llamada al 911 por un hombre agresivo armado. Elementos de la Secretaría de Seguridad del Edomex lo encontraron en un balcón con casco, chaleco táctico, un cuchillo y un arma larga.

    En su poder se hallaron cuatro pistolas, dos rifles Colt calibre 5.56 mm, más de 100 municiones, seis cargadores y equipo táctico con visión nocturna. Fue trasladado a la Fiscalía de Asuntos Especiales para resolver su situación legal.

    Las autoridades investigan si el detenido tiene vínculos reales con alguna agencia estadounidense o si se trata de un intento de suplantación para intimidar. Mientras tanto, el caso genera preocupación por la posible circulación de armamento y equipo táctico restringido en la región.

  • Trump ya tiene reemplazo para Ken Salazar, embajador de EEUU en México, se trata del coronel retirado, Ronald D. Johnson

    Trump ya tiene reemplazo para Ken Salazar, embajador de EEUU en México, se trata del coronel retirado, Ronald D. Johnson

    Ronald D. Johnson, coronel retirado, es el nombre que Donald Trump, presidente electo de los EEUU, nominó para sustituir a Ken Salazar al frente de la Embajada de su país en México. 

    Johnson se graduó de la Universidad de Nueva York, cuenta con una maestría de la Universidad Nacional de Inteligencia, ya fue embajador de los EEUU, pero en El Salvador durante el primer mandato de Trump, y actualmente vive en Miami Florida, con su esposa de origen cubanoestadounidense, dominando por completo el idioma español. 

    Pero eso no es lo que más destaca del currículum de Johnson. Trump lo eligió porque su carrera militar, lo que impulsará, dijo, la lucha de EEUU contra el tráfico de drogas y la migración “ilegal”. 

    Ron trabajará en estrecha colaboración con nuestro gran candidato a Secretario de Estado, Marco Rubio, para promover la seguridad y la prosperidad de nuestra nación a través de políticas exteriores sólidas que prioricen a Estados Unidos”, justificó Trump. 

    En el año de 1984 Ronald D. Johnson ingresó al servicio militar de tiempo completo, fue designado como comandante de un destacamento de las fuerzas especiales con sede en Panamá. La Special Warfare Center and School (SWCS) registra que asistió al Colegio de Guerra del Ejército en la CIA. 

    Encabezó operaciones de combate en El Salvador como uno de los 55 asesores militares autorizados durante la guerra civil en los ochenta”, detalló la SWCS. 

    También operó durante la Guerra de los Balcanes como parte de un equipo especial de la Agencia de Seguridad Nacional (CIA).

    En 1998 se jubiló de las Fuerzas Armadas estadounidenses, llegó al rango de coronel. Desde entonces ha desempeñado una diversidad de cargos especiales, de inteligencia y también en la diplomacia.  

    … pondrán fin a los delitos cometidos por migrantes, detendremos el flujo ilegal de fentanilo y otras drogas peligrosas hacia nuestro país y volveremos a hacer América segura otra vez”, finalizó el presidente electo Donald Trump.

  • Fuerte y claro, AMLO explica que México no es un protectorado: El tabasqueño revelo que el Departamento de Estado de EE.UU. opera en Ecuador (VIDEO)

    Fuerte y claro, AMLO explica que México no es un protectorado: El tabasqueño revelo que el Departamento de Estado de EE.UU. opera en Ecuador (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que tiene información de que el Departamento de Estado de la nación americana, estaría “ayudando” a Ecuador con el combate al crimen, situación más parecida a un acto de intervencionismo que de cooperación bilateral.  

    El Departamento de Estado “está ayudando en un plan para combatir el narcotráfico en Ecuador, como el Plan Colombia, como el Plan Mérida”, además, dijo que ese Departamento publicó un comunicado “insustancial, contradictorio, ambiguo”, sobre el asalto de la embajada de México en Ecuador. “México no puede ser nunca un protectorado, una colonia, de ningún país extranjero”. 

    El tabasqueño también se pronunció respecto al informe de Estados Unidos respecto al los Derechos Humanos en México, señalando que “es una manía del Gobierno de Estados Unidos de entrometerse en la política interna de otros países desde hace cuando menos 2 siglos”.

    “¿Qué tienen ellos que meterse en el asunto de las diferencias que tenemos con el Poder Judicial?”, “¿Quiénes son ellos para intervenir, cuál es el fundamento legal, quién les autoriza a intervenir? (…) Están violando flagrantemente el derecho internacional, la independencia, la soberanía de los pueblos”.

    Agregó

    De manera contundente, el mandatario mexicano cuestionó cómo es que el vecino del norte habla de DD.HH. cuando esa nación promueve guerras en vez de destinar ese dinero a atender a los jóvenes en situación de adicción.  

    “¿Cómo van a hablar de Derechos Humanos si ellos destinan miles de millones de dólares a la guerra para la muerte de inocentes?, “¿Por qué no liberan a Assange, dónde está la libertad y la libre manifestación de las ideas? (…) ¿Como es que destinan tanto dinero a la guerra y no destinan recursos para atender a sus jóvenes que están falleciendo por el consumo de drogas?”.

    Cuestionó

    AMLO igualmente explicó que Estados Unidos tiene demasiadas contradicciones al interior del gobierno, ya que una cosa es lo que opinan en La Casa Blanca y otras muy distinta lo que hacen las agencias como la CIA o la DEA. 

    “Es un gobierno muy pulverizado [porque] hay demasiadas contradicciones al interior del Gobierno: una cosa es lo que opina la Casa Blanca, otra cosa es lo que hace la CIA, otra cosa es lo que hace la DEA, otra cosa es lo que hace Antony Blinken en el Departamento de Estado, otra cosa es lo que hacen en el Departamento de Justicia, otra cosa es lo que se hace en el Congreso, otra cosa es lo que hacen en el Poder Judicial”.

    Sentenció

    No te pierdas: