Etiqueta: China

  • Mark Carney responde a Trump: “Canadá buscará alianzas comerciales en Asia”

    Mark Carney responde a Trump: “Canadá buscará alianzas comerciales en Asia”

    El primer ministro canadiense anuncia un giro estratégico hacia Asia tras la suspensión de negociaciones con Estados Unidos por parte de Donald Trump.

    Tras el inesperado anuncio del presidente Donald Trump sobre la suspensión de las negociaciones comerciales con Canadá, el primer ministro Mark Carney respondió con un mensaje conciliador: “No podemos controlar las políticas comerciales de Estados Unidos. Pero podemos construir nuevas alianzas y abrir oportunidades con Asia”, afirmó este viernes 24 de octubre.

    Trump comunicó la decisión a través de su red social Truth Social, sorprendentemente poco antes de que Carney iniciara una gira de nueve días por Asia para fortalecer lazos económicos y reducir la dependencia canadiense de Estados Unidos. La determinación estadounidense se produjo luego de críticas a los aranceles con un discurso histórico de Ronald Reagan, que reavivó tensiones entre ambos gobiernos.

    Carney explicó que, pese a los avances recientes en las negociaciones bilaterales sobre acero y aluminio, los acuerdos podrían retrasarse. “Estamos listos para retomar el progreso cuando Estados Unidos esté dispuesto a conversar, beneficiando a trabajadores y familias de ambos países”, señaló desde el aeropuerto de Ottawa.

    El primer ministro canadiense recordó que Trump ha impuesto aranceles distintos a todos sus socios comerciales y que los cambios actuales difieren sustancialmente de las políticas de décadas pasadas. Carney busca transformar a Canadá en una potencia económica y energética, mientras mantiene un tono conciliador con Washington.

    La oposición canadiense, liderada por Pierre Poilievre, criticó a Carney por no concretar un acuerdo y alertó sobre la pérdida de empleos en el país. No obstante, Carney se mantiene firme en diversificar mercados y aprovechar oportunidades en Asia, proyectando un nuevo rumbo comercial para Canadá frente a la incertidumbre con Estados Unidos.

  • China expulsa a 14 altos funcionarios por corrupción y abuso de poder

    China expulsa a 14 altos funcionarios por corrupción y abuso de poder

    El Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) expulsó a 14 altos funcionarios civiles y militares, entre ellos el general He Weidong y el almirante Miao Hua, por corrupción, sobornos y abuso de poder. Las sanciones, anunciadas durante el pleno del XX Comité Central en Beijing, representan una de las mayores purgas internas de los últimos años, y refuerzan el control del liderazgo de Xi Jinping sobre la estructura estatal y militar.


    El Partido Comunista de China oficializó este jueves la expulsión de 14 de sus miembros tras confirmar graves violaciones a la disciplina interna y la ley, en lo que analistas califican como una de las purgas más amplias de la última década. Entre los sancionados destacan He Weidong, hasta ahora vicepresidente de la Comisión Militar Central (CMC); Miao Hua, ex jefe del Departamento de Trabajo Político de la misma Comisión; y Tang Renjian, ex ministro de Agricultura y Asuntos Rurales, condenado por aceptar sobornos millonarios.

    El pleno del Comité Central, celebrado a puerta cerrada desde el lunes en Beijing, ratificó la decisión del Buró Político y anunció una reconfiguración parcial del órgano, cuyos escaños vacantes serán ocupados por once nuevos miembros, entre ellos Yu Huiwen, Ma Hancheng y Wang Jian. El informe presentado por la Comisión Central de Inspección Disciplinaria documenta un amplio entramado de corrupción, enriquecimiento ilícito y abuso de poder, tanto dentro del partido como del Ejército Popular de Liberación.

    La llamada campaña anticorrupción, impulsada por Xi Jinping desde 2012, se ha intensificado este año, extendiéndose a mandos militares, ministros, altos ejecutivos del sector financiero y gobiernos locales. En septiembre, Tang Renjian fue condenado a pena de muerte suspendida tras comprobarse que recibió sobornos por más de 268 millones de yuanes (alrededor de 37 millones de dólares).

    El Ministerio de Defensa admitió recientemente que las investigaciones involucran sumas “extremadamente grandes” y que los hechos han generado “consecuencias altamente perjudiciales” para la estabilidad del aparato militar. La caída de He Weidong, quien había desaparecido de la vida pública desde marzo, representa un episodio sin precedentes en la cúpula castrense, que en los últimos meses también perdió a dos ministros de Defensa y a varios altos mandos de la Fuerza de Cohetes.

    El pleno del XX Comité Central del PCCh, aún en desarrollo, coincide con un momento de inestabilidad política y reacomodo interno del poder en torno al liderazgo de Xi. Además de las sanciones, los delegados discuten las bases del XV Plan Quinquenal (2026-2030), que definirá las prioridades económicas y sociales de China para la próxima década.

    El comunicado final del encuentro reafirma la centralidad del liderazgo de Xi Jinping y llama a reforzar la disciplina en todos los niveles del gobierno y del partido, bajo el objetivo de avanzar hacia la “modernización socialista” del país.

  • Trump eleva aranceles y China responde: ronda clave de negociaciones en puerta

    Trump eleva aranceles y China responde: ronda clave de negociaciones en puerta

    En medio de una nueva guerra arancelaria, China y Estados Unidos retomarán negociaciones en Malasia. El encuentro busca calmar las tensiones tras las restricciones chinas a tierras raras y la respuesta de Trump con un alza de aranceles de hasta un 157%.

    China anunció que su viceprimer ministro, He Lifeng, encabezará una delegación a Malasia para sostener una nueva ronda de conversaciones con funcionarios de Estados Unidos, en un intento por aliviar las crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias. Las reuniones se celebrarán del 24 al 27 de octubre, informó el Ministerio de Comercio chino.

    He Lifeng se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer, luego de una reciente videollamada que Washington calificó como “franca y detallada”. Ambos gobiernos acordaron discutir en Kuala Lumpur “cuestiones importantes” sobre su relación económica, en línea con los consensos establecidos por los presidentes Donald Trump y Xi Jinping durante sus encuentros previos.

    El diálogo llega en un momento crítico, tras las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras, insumo esencial para la industria tecnológica global. Estados Unidos calificó estas medidas de “desproporcionadas” y, en respuesta, Trump anunció un incremento arancelario de hasta 100% sobre las importaciones chinas a partir del 1 de noviembre, lo que elevaría los gravámenes totales hasta 157%.

    La escalada representa el mayor choque comercial entre ambas naciones desde la tregua pactada a inicios de año, cuando acordaron revisar los aranceles impuestos durante la guerra comercial. Los analistas anticipan que el encuentro en Malasia podría servir como antesala a una nueva reunión entre Trump y Xi, prevista para finales de octubre, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur, aunque Pekín, por el momento, aún no ha confirmado su participación.

    Con los mercados atentos al resultado, las negociaciones en Malasia podrían marcar el tono de la relación bilateral hacia el cierre del año, en un contexto donde las dos economías más grandes del mundo buscan equilibrar la competencia estratégica con la estabilidad comercial.

  • China reduce exportaciones de tierras raras y agita temores de presión económica

    China reduce exportaciones de tierras raras y agita temores de presión económica

    China vuelve a mover sus fichas: la caída de 6.1% en las exportaciones de tierras raras enciende las alarmas por un posible uso estratégico de estos minerales en medio de la tensión comercial con Estados Unidos.

    Las exportaciones chinas de imanes de tierras raras registraron una caída de 6.1% en septiembre respecto a agosto, lo que ha interrumpido tres meses consecutivos de alzas. El descenso se ha producido justo antes de que el gobierno chino anunciara una expansión de su régimen de licencias de exportación, lo que ha generado inquietud entre las potencias industriales que dependen de estos materiales.

    De acuerdo con datos de aduanas, los envíos bajaron a 5 mil 774 toneladas desde las 6 mil 146 del mes previo, en medio de reportes que indican que Pekín está endureciendo la entrega de permisos de exportación para los imanes de tierras raras, utilizados en sectores clave como defensa, automóviles eléctricos y dispositivos electrónicos.

    China domina cerca del 70% de la extracción mundial de tierras raras, controla el 85% de la capacidad de refinado y produce alrededor del 90% de las aleaciones metálicas e imanes de estos elementos, de acuerdo con estimaciones de la consultora AlixPartners. Este control otorga al país asiático una poderosa influencia en la cadena de suministro global y en las negociaciones comerciales con Washington.

    Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones acumuladas de imanes de tierras raras sumaron 39 mil 817 toneladas, lo que representa una caída de 7.5% frente al mismo periodo de 2024. Los envíos a Estados Unidos retrocedieron 28.7% en septiembre, mientras que Alemania, Corea del Sur, Vietnam y México se mantuvieron entre los principales destinos.

    Analistas advierten que la volatilidad en los envíos podría ser una señal de que Pekín está utilizando su dominio como herramienta de presión. “Las bruscas oscilaciones de las exportaciones de imanes de tierras raras demuestran que China sabe que tiene una carta clave en las negociaciones comerciales internacionales”, señaló Chim Lee, de Economist Intelligence Unit.

  • Trump busca “buen acuerdo” con China, pero mantiene presión con aranceles récord

    Trump busca “buen acuerdo” con China, pero mantiene presión con aranceles récord

    Trump vuelve a tensar la cuerda con China: mientras promete un “buen acuerdo” con Xi Jinping en la próxima cumbre de APEC, advierte que podría cancelar la reunión y aplicar aranceles de hasta 157% si no logra un trato favorable.

    En medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump afirmó que espera alcanzar un “buen” acuerdo con el mandatario chino, Xi Jinping, durante la próxima cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur. Sin embargo, el republicano advirtió que el encuentro podría no realizarse si las condiciones no son favorables.

    Durante un almuerzo con senadores republicanos en la Casa Blanca, Trump aseguró que confía en lograr una reunión “exitosa” y un pacto comercial “justo”. No obstante, matizó sus palabras al señalar que “todo puede cambiar” y que, incluso, el encuentro podría cancelarse si alguna de las partes decide no continuar.

    El mandatario estadounidense ha mostrado posturas contradictorias sobre su eventual encuentro con Xi. Desde que anunció por primera vez la cita, el pasado 19 de septiembre, Trump ha oscilado entre el optimismo y la confrontación, advirtiendo que impondría aranceles de hasta 157% a los productos chinos si no se alcanza un acuerdo.

    La incertidumbre se intensificó luego de que, el 10 de octubre, el presidente amenazara con cancelar la reunión tras las nuevas restricciones de Pekín a la exportación de minerales de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica. Pese a ello, Trump reiteró su intención de visitar China a inicios de 2026, en busca de un nuevo entendimiento comercial con el gigante asiático.

  • La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    Pese a los aranceles de Donald Trump y el distanciamiento político, la economía estadounidense sigue profundamente ligada a la china, especialmente en tecnología y minerales clave.

    La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha escalado nuevamente con la imposición de aranceles punitivos ordenados por el presidente Donald Trump, lo que ha provocado tensiones diplomáticas y una reconfiguración del comercio global. Sin embargo, pese al discurso nacionalista y los llamados a boicotear productos chinos, la dependencia económica de Washington hacia Pekín sigue siendo elevada.

    Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la interdependencia entre ambas potencias “sigue siendo bastante alta”. En 2024, China exportó a Estados Unidos bienes por 526 mil millones de dólares, más del triple de lo que compró. Solo en teléfonos inteligentes y computadoras, las importaciones estadounidenses superaron los 127 mil millones, por lo que un aumento de aranceles afectaría directamente a los consumidores.

    Pekín respondió con aranceles de represalia y restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la industria tecnológica, automotriz y militar, de los cuales EUA depende en más del 90 %. Además, China dejó de comprar soja estadounidense, optando por Brasil y Argentina como nuevos proveedores. Estas medidas son una respuesta a los controles de exportación de microchips que Washington ha impuesto desde 2022 para limitar el acceso chino a la inteligencia artificial y tecnología de punta.

    Expertos señalan que Estados Unidos depende más de China que al revés. Christina Otte, de Germany Trade & Invest, sostiene que Pekín ha logrado diversificar su mercado: entre 2024 y 2025, sus exportaciones a África crecieron 56 %, a Asia 16 % y a América Latina 15 %, compensando la caída de ventas a EUA. Además, empresas chinas están instalando plantas en Vietnam y Malasia para eludir las sanciones y continuar abasteciendo el mercado estadounidense.

    Aun así, Pekín sigue necesitando tecnología estadounidense en sectores como aeronáutica, semiconductores y chips avanzados, lo que mantiene viva la interdependencia conocida como “Chimerica”. Analistas esperan que la reunión entre Xi Jinping y Trump durante la próxima cumbre de la APE sirva para evitar una nueva espiral arancelaria que afecte a la economía global.

    Con información de Astrid Prange para DW

  • Trump usa los aranceles como “arma de defensa” frente a China

    Trump usa los aranceles como “arma de defensa” frente a China

    Donald Trump reconoció que Estados Unidos ya está en “una guerra comercial” con China y defendió los aranceles del 100% como una estrategia para proteger la seguridad nacional. 

    El presidente de los Estados Unidos Donald Trump, reconoció que su país se encuentra en una “guerra comercial” con China: una declaración que marca un giro en el discurso de su administración y confirma el deterioro en las relaciones entre las dos mayores economías del mundo.

    “Bueno, ahora estás en una”, respondió Trump al ser cuestionado por reporteros sobre si las tensiones comerciales podrían escalar. En conferencia de prensa desde la Oficina Oval, el mandatario defendió los aranceles del 100% impuestos a los productos chinos, clasificándolos como una “herramienta de defensa y seguridad nacional”.

    “Si no tuviéramos aranceles, no tendríamos defensa. No tendríamos seguridad nacional”, afirmó. Aseguró que los impuestos a las importaciones no sólo protegen a la industria estadounidense, sino que también “mantienen la paz” y “pueden ser utilizados para el bien”.

    Desde su regreso al poder en enero, Trump ha sostenido una política económica de alto proteccionismo y presume que los aranceles han contribuido a resolver “la mayoría” de los siete conflictos comerciales activos de su administración.

    Mientras tanto, la tensión con China se intensificó luego de que Pekín reforzara los controles sobre la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la producción de tecnología, defensa y energía limpia. Washington considera que esta medida amenaza las cadenas de suministro globales.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reveló que Trump está dispuesto a reunirse con el presidente Xi Jinping para buscar un nuevo acuerdo comercial. Sin embargo, el representante de Comercio, Jamieson Greer, acusó que las restricciones chinas forman parte de un “acaparamiento de poder” en el mercado internacional.

    Con este nuevo capítulo, la rivalidad entre Washington y Pekín entra en una fase abiertamente declarada. Las tarifas, que Trump considera su mejor arma, se han convertido en el símbolo de una confrontación que ya trasciende lo comercial y amenaza con reconfigurar el equilibrio económico mundial.

  • La asombrosa tecnología automotriz de China

    La asombrosa tecnología automotriz de China

    El CEO de Ford, Jim Farley, sorprende a todo el mundo al calificar la tecnología automotriz china de humillante. Expertos occidentales quedan impresionados por la automatización en las fábricas del gigante asiático.

    Jim Farley, director ejecutivo de Ford, acaba de regresar de un viaje a China. Su impresión fue clara: la tecnología de las automotrices chinas es asombrosa, incluso humillante. Esta opinión no es exclusiva de Farley. Otros líderes empresariales también sienten la misma admiración.

    Durante su visita, Farley observó fábricas casi completamente automatizadas. “Estamos en una competencia global con China. Si perdemos esto, no tenemos futuro en Ford”, advirtió. Otros like Andrew Forrest, un multimillonario australiano, también notaron el alto nivel de automatización.

    Forrest comentó sobre las “fábricas oscuras” que visitó, donde los robots ensamblan piezas sin necesidad de luz. Según él, el ambiente era tan automatizado que apenas había trabajadores presentes. Solo se requería un pequeño equipo para asegurarse de que todo funcionara correctamente.

    Estos comentarios se alinean con datos de la Federación Internacional de Robótica. En la última década, China ha desplegado más de 2 millones de robots industriales. El año pasado, el país incorporó 295.000 robots a sus fábricas. En comparación, EUA añadió solo 34.000 robots.

    Expertos advierten que esta superioridad en tecnología otorga a China una influencia creciente en las cadenas de suministro globales. También mencionan que el país busca prepararse para el envejecimiento de su población. El objetivo es mantener una ventaja competitiva en industrias clave.

    Las políticas como “jiqi huanren”, que significa “reemplazar humanos por máquinas”, reflejan esta realidad. Un claro ejemplo de su éxito es el fabricante de automóviles BYD, que ha multiplicado sus ventas por diez, superando a marcas como Renault y Land Rover en el Reino Unido.

    A medida que el mundo observa, la carrera por la tecnología automotriz avanza. Las implicaciones de esta competencia son profundas y, sin duda, traerán cambios significativos al mercado global.

  • Conflicto arancelario entra en una nueva fase: Pekín desafía a Washington

    Conflicto arancelario entra en una nueva fase: Pekín desafía a Washington

    China rompió el silencio y lanzó una advertencia directa a Washington: está lista para “luchar hasta el final” en la guerra comercial. La amenaza llega justo cuando Estados Unidos presume una aparente tregua y prepara un encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, la tensión vuelve a subir en el tablero económico mundial.

    Una de las dos mayores economías del mundo, China, lanzó una advertencia directa a Washington: está dispuesta a luchar “hasta el final” en la guerra comercial si Estados Unidos mantiene su política de presión arancelaria.

    El mensaje fue difundido en un comunicado del Ministerio de Comercio chino durante las primeras horas del martes, apenas horas después de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, informara que las tensiones han disminuido y que el presidente Donald Trump mantiene su intención de reunirse con el líder Xi Jinping en Corea del Sur a finales de octubre.

    Bessent había asegurado que la Casa Blanca decidió posponer la aplicación de un arancel del 100 por ciento a las importaciones chinas hasta después del encuentro bilateral. Sin embargo, en Pekín la posición fue firme: no cederán ante presiones unilaterales.

    De acuerdo con el funcionario estadounidense, los contactos entre ambas naciones se mantuvieron durante el fin de semana y “la desescalada ha sido sustancial”, mientras que la reunión entre Trump y Xi “sigue en pie”.

    La cita ocurrió en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), organizada por Corea del Sur. Aun así, las diferencias comerciales persisten tras meses de incrementos arancelarios mutuos que escalaron desde febrero, cuando Washington impuso un gravamen del 10 por ciento a las importaciones chinas, hasta alcanzar en abril niveles de hasta 145 por ciento por parte de Estados Unidos y 125 por parte de China.

    Aunque en mayo ambas potencias pactaron en Ginebra una reducción temporal de tarifas, la tregua parece tambalearse una vez más. Mientras Trump insiste en renegociar los términos comerciales, Pekín sostiene que no aceptará medidas “coercitivas o unilaterales”.

    La advertencia de China deja claro que, pese a los gestos diplomáticos, la guerra comercial entre Washington y Pekín está lejos de haber terminado.

  • China responde a EUA e impone “tarifa portuaria especial” a buques estadounidenses

    China responde a EUA e impone “tarifa portuaria especial” a buques estadounidenses

    China respondió a Estados Unidos con una “tarifa portuaria especial” para sus buques, en represalia por las sanciones marítimas impuestas por Washington. La medida entrará en vigor el 14 de octubre y marca un nuevo capítulo en la guerra comercial entre ambas potencias.

    En una nueva escalada comercial entre las dos potencias, el gobierno de China anunció la imposición de una “tarifa portuaria especial” a los buques de Estados Unidos, como respuesta directa a las medidas similares impulsadas por Washington.

    El Ministerio de Transporte chino informó que la disposición entrará en vigor el 14 de octubre de 2025 y aplicará a todas las embarcaciones propiedad, operación o bandera estadounidense, así como a aquellas construidas en EUA o con al menos 25% de capital estadounidense.

    El recargo será progresivo y se cobrará por tonelada neta y por viaje: comenzará en 400 yuanes (56 dólares), aumentará a 640 yuanes en abril de 2026, 880 yuanes en 2027 y alcanzará 1,120 yuanes (157 dólares) por tonelada neta a partir del 17 de abril de 2028.

    De acuerdo con la autoridad marítima China, si un mismo buque realiza escalas en varios puertos del país durante un mismo recorrido, la tarifa solo se cobrará en el primer punto de entrada. Además, ninguna embarcación deberá pagar esta tasa más de cinco veces al año.

    La medida llega como respuesta a la decisión del gobierno estadounidense, que también a partir del 14 de octubre aplicará recargos portuarios a barcos chinos, en el marco de una investigación de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) bajo la Sección 301. Washington argumentó que Pekín busca dominar los sectores marítimo, logístico y de construcción naval de manera “injustificable”, lo que afecta el comercio norteamericano.

    Con este anuncio, Pekín y Washington reavivan sus tensiones comerciales, ahora en el ámbito marítimo, lo que refleja la creciente competencia entre ambas potencias por el control de las cadenas globales de transporte y manufactura.