Etiqueta: China

  • Canadá no podrá eliminar aranceles chinos en el corto plazo

    Canadá no podrá eliminar aranceles chinos en el corto plazo

    El primer ministro Mark Carney declaró que Canadá no revertirá de inmediato los aranceles chinos a productos agrícolas, a pesar del reciente acercamiento con Beijing.

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, admitió que su país no podrá eliminar pronto los aranceles impuestos por China a productos agrícolas como la canola. Este reconocimiento llega tras su reunión con el presidente chino Xi Jinping en la cumbre de APEC, la primera en ocho años.

    Carney explicó que el principal objetivo fue restablecer el diálogo político entre ambos países. “Establecimos una relación al más alto nivel por primera vez en ocho años”, señaló. También aceptó una invitación para visitar China el próximo año, aunque no dio plazos concretos para resolver las disputas comerciales.

    Canadá busca reducir su dependencia de Estados Unidos, que concentra el 75% de sus exportaciones. Carney pretende duplicar las ventas hacia otros mercados en diez años. Quiere impulsar proyectos de infraestructura para fortalecer la competitividad. “Quiero devolver a los canadienses el control mediante el desarrollo interno y nuevas alianzas”, indicó en redes sociales.

    Sin embargo, la relación con Asia presenta retos importantes. Expertos sugieren que Canadá debe revisar políticas que limitan sus exportaciones. Por ejemplo, la prohibición de buques petroleros en Columbia Británica afecta el desarrollo.

    En la conferencia posterior a la reunión, Carney reconoció que hay áreas de cooperación con China, como el comercio minorista y las energías limpias. Sin embargo, sectores sensibles como la ciberseguridad seguirán bajo restricciones.

    Todavía no está claro si Ottawa reconsiderará el arancel del 100% a vehículos eléctricos chinos, impuesto por la administración anterior. Esa medida provocó represalias de Beijing, elevando los gravámenes a productos canadienses. Carney afirmó que su administración actuará “con cautela” en este complejo entorno internacional.

  • EUA y China buscan línea directa para evitar tensiones militares

    EUA y China buscan línea directa para evitar tensiones militares

    EUA y China evalúan establecer un canal de comunicación militar que permita resolver de inmediato cualquier incidente y reducir la posibilidad de confrontaciones, en un contexto de creciente preocupación por la situación en Taiwán.

    El secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, mantuvo encuentros recientes con su homólogo chino, el ministro de Defensa Dong Jun, durante la cumbre de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus aliados. Ambos coincidieron en la necesidad de crear una línea de comunicación a nivel militar, con el objetivo de prevenir escaladas y tratar cualquier desacuerdo sin recurrir a la confrontación.

    Hegseth compartió en la red social X que las reuniones en Malasia y Kuala Lumpur fueron “positivas” y reafirmó que la paz, la estabilidad y las buenas relaciones constituyen la mejor ruta para ambos países. Además, destacó que se programarán más encuentros para avanzar en este tema.

    El contexto de esta iniciativa se ve marcado por la tensión en torno a Taiwán. Hegseth alertó a Dong sobre las preocupaciones de EUA frente a posibles acciones de China hacia la isla autogobernada, mientras que el presidente Donald Trump confirmó que Xi Jinping conoce plenamente las consecuencias de cualquier acción militar contra Taiwán. Sin embargo, Trump evitó revelar públicamente una postura concreta sobre un posible conflicto, señalando que los detalles estratégicos deben mantenerse confidenciales.

    Este esfuerzo por establecer comunicación directa se da después de que un encuentro previsto en el foro de Defensa Shangri-La en Singapur no se realizara debido a la ausencia del titular chino de Defensa. La medida refleja la intención de ambas potencias de gestionar diferencias estratégicas y reducir riesgos de enfrentamiento accidental.

  • Xi Jinping y Mark Carney reactivan los lazos entre China y Canadá tras años de distanciamiento

    Xi Jinping y Mark Carney reactivan los lazos entre China y Canadá tras años de distanciamiento

    El encuentro en Corea del Sur marca el primer acercamiento formal entre ambos países desde 2017 y busca destrabar los conflictos comerciales.

    El presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, sostuvieron una reunión bilateral en Gyeongju, Corea del Sur, durante la cumbre de la APEC, con el objetivo de restablecer las relaciones entre China y Canadá tras años de tensiones diplomáticas y económicas.

    Xi calificó el encuentro como el inicio de un “diálogo pragmático y constructivo”, y expresó la disposición de Beijing a “encaminar cuanto antes las relaciones hacia una senda estable y sostenible”. Carney, por su parte, reconoció que ambos países se habían alejado y afirmó que “tomar distancia no es la manera de resolver los problemas”. Además, aceptó una invitación a realizar una visita de Estado a China, la primera desde 2017.

    Durante la reunión, los líderes ordenaron a sus equipos resolver con rapidez los roces comerciales, en especial los aranceles del 100% impuestos por Canadá a los vehículos eléctricos chinos, medida que Beijing respondió con tarifas a la canola y otros productos agrícolas canadienses. El comercio de carne de cerdo y mariscos también ha sido afectado por las restricciones mutuas.

    Las relaciones entre Ottawa y Beijing se deterioraron tras la detención de Meng Wanzhou, ejecutiva de Huawei, en 2018, y la posterior retención de dos ciudadanos canadienses en China. Desde entonces, las tensiones comerciales y diplomáticas marcaron el rumbo de ambas naciones.

    Expertos estiman que la cita representa un punto de inflexión en la relación bilateral, al abrir la posibilidad de reconstruir la confianza y avanzar hacia una cooperación económica más equilibrada entre los dos países.

  • China reafirma su compromiso con la apertura global y fortalece lazos con México

    China reafirma su compromiso con la apertura global y fortalece lazos con México

    El embajador Chen Daojiang destacó que su país busca promover una globalización inclusiva y una multipolaridad más justa, en alianza con naciones como México.

    La República Popular China reiteró su compromiso con la apertura, la cooperación y el beneficio compartido ante los desafíos de la geopolítica global. Así lo expresó el embajador Chen Daojiang, durante la ceremonia de premiación del concurso internacional “Mi historia con China 2025”, celebrada en la Ciudad de México.

    El diplomático señaló que su nación está dispuesta a trabajar junto a todos los países, incluido México, para defender el verdadero multilateralismo, fomentar una multipolaridad mundial equitativa e impulsar una globalización económica inclusiva, con el propósito de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

    Chen Daojiang subrayó que, bajo el liderazgo de Xi Jinping y Claudia Sheinbaum, la asociación estratégica integral entre China y México se fortalecerá aún más en los próximos años. “El mundo atraviesa cambios sin precedentes, y la humanidad enfrenta una misma pregunta: ¿hacia dónde se dirige la civilización?”, planteó.

    Durante su intervención, recordó que en el Cuarto Pleno del XX Comité Central del Partido Comunista de China se aprobaron nuevas directrices para ampliar la apertura de alto nivel al exterior, crear nuevos espacios de cooperación y compartir oportunidades de desarrollo con todas las naciones, una respuesta firme —dijo— a los retos globales actuales.

    El evento, organizado por la Embajada de China en México, reconoció a 40 participantesen distintas categorías que destacaron por sus aportaciones en los ámbitos cultural, social e histórico. Entre ellos, Amarely Bautista, egresada de la UNAM, fue galardonada por relatar su experiencia académica en China. “Mi aprendizaje fue tan vasto que trascendió lo académico; me hizo descubrir otra parte de mí misma”, compartió.

    Otra de las premiadas, Katya Ortega, politóloga y abogada, presentó un trabajo sobre el dragón chino como símbolo de transformación y liderazgo global. “China pasó de estar detrás de la muralla a convertirse en un país abierto al mundo”, expresó.

    Por su parte, Fernanda Contreras, estudiante de traducción en la UNAM, manifestó su deseo de estudiar una maestría en China. “Es mi inspiración y mi meta. Estudiar chino me abrió los ojos al mundo”, comentó emocionada.

    El embajador Chen afirmó que historias como las de estas jóvenes reflejan la cercanía cultural entre China y México, y destacó que el intercambio académico y humano es fundamental para fortalecer la cooperación bilateral y el entendimiento mutuo entre ambas naciones.

    Con información de Emir Olivares para La Jornada

  • Trump ordena pruebas nucleares por primera vez en más de 30 años

    Trump ordena pruebas nucleares por primera vez en más de 30 años

    El presidente estadounidense anunció la reanudación de pruebas nucleares tras más de tres décadas de pausa, en medio de su encuentro con Xi Jinping y el repunte de las tensiones globales.

    El presidente Donald Trump encendió las alarmas internacionales al ordenar al Pentágono reanudar las pruebas de armas nucleares para mantener “igualdad de condiciones” frente a Rusia y China, lo que rompe con más de tres décadas de moratoria en Estados Unidos.

    El anuncio ocurrió horas antes de su reunión con su homólogo chino, Xi Jinping en Busan, Corea del Sur, donde ambos líderes fortalecieron las relaciones tras meses de fricciones comerciales. “Estados Unidos tiene más armas nucleares que cualquier otro país. Dado que otros están realizando pruebas, he ordenado al Departamento de Guerra que hagamos lo mismo”, declaró Trump en redes sociales.

    La decisión marca un giro radical en la política de no ensayos vigente desde 1992, cuando Washington detuvo oficialmente las pruebas con fines explosivos. Expertos del Congreso estiman que tomaría entre 24 y 36 meses reactivar el proceso, debido a la complejidad técnica y los requisitos legales que implicaría.

    El anuncio llega en un contexto geopolítico tenso. Rusia presume nuevos misiles con capacidad nuclear, como el Burevestnik y el torpedo Poseidón, mientras China amplía su arsenal y desarrolla silos para misiles intercontinentales. De acuerdo con el Pentágono, Pekín podría alcanzar las mil ojivas nucleares antes de 2030.

    Aunque Trump asegura que su meta es la “desnuclearización global”, analistas advierten que su orden podría detonar una nueva carrera armamentista, lo que ha alentado a potencias como Rusia, China, India o Pakistán a retomar sus propios ensayos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de China respondió que espera que Washington cumpla su compromiso de suspender pruebas y actúe para “preservar la estabilidad estratégica mundial”.

  • Trump reduce aranceles a China tras acuerdo con Xi Jinping sobre fentanilo y comercio

    Trump reduce aranceles a China tras acuerdo con Xi Jinping sobre fentanilo y comercio

    El presidente de Estados Unidos anunció una baja al 47% en los aranceles a productos chinos, a cambio de acciones contra el fentanilo y la reanudación de compras agrícolas.

    El presidente Donald Trump anunció una reducción al 47% en los aranceles a China, tras una reunión con el líder chino Xi Jinping en la ciudad surcoreana de Busán, su primer encuentro desde 2019. Con ello, el mandatario estadounidense dio por “resuelta la disputa comercial” entre ambas potencias, tras seis años de tensiones económicas.

    Según Reuters, el acuerdo incluye el compromiso de Pekín para reanudar las compras de soya estadounidense, mantener el flujo de tierras raras —minerales clave para la tecnología verde y la inteligencia artificial— y endurecer las medidas contra el tráfico ilícito de fentanilo, un tema prioritario para Washington.

    Antes del encuentro, Trump había amenazado con duplicar los aranceles hasta un 100%, pero tras la reunión de 40 minutos, calificó el diálogo con Xi como “increíble” y aseguró que ya no será necesario aumentar los impuestos comerciales.

    Por su parte, Xi Jinping afirmó que el desarrollo y la revitalización de China van de la mano con la visión de Trump de “hacer Estados Unidos grande otra vez”. Reconoció que las diferencias entre ambos países son naturales, pero enfatizó que “China y Estados Unidos deben ser socios y amigos, porque así lo exige la historia y la realidad”.

    El líder chino añadió que los equipos económicos de ambas naciones lograron “avances alentadores” para abordar sus principales preocupaciones y expresó su disposición a seguir trabajando con Washington para fortalecer las relaciones bilaterales.

    Durante el vuelo de regreso en el Air Force One, Trump destacó que China comprará “cantidades enormes de soya y otros productos estadounidenses”, lo que calificó como un logro para los agricultores del país.

    El presidente también confirmó que no discutió con Xi el tema del petróleo ruso, afirmando que “China compra petróleo a Rusia desde hace mucho tiempo”. Sin embargo, adelantó que ambas potencias trabajarán juntas respecto a la guerra en Ucrania, según reportó AFP.

  • Minerales, defensa y diplomacia: Japón y EUA afianzan alianza en visita histórica

    Minerales, defensa y diplomacia: Japón y EUA afianzan alianza en visita histórica

    Japón y Estados Unidos anuncian una “nueva era dorada” en su alianza, con acuerdos clave en minerales estratégicos, comercio y seguridad, mientras Takaichi y Trump destacan la continuidad del legado de Shinzo Abe en la diplomacia bilateral.

    La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sellaron este martes un acuerdo que marca, lo que ambos definieron como, una “nueva era dorada” en la relación bilateral. La firma del pacto incluye un marco de cooperación para garantizar el suministro seguro de minerales críticos y tierras raras, esenciales para reducir la dependencia de China en sectores estratégicos como tecnología, defensa y energía.

    El encuentro, que se celebró en el palacio de huéspedes de Akasaka en Tokio, estuvo cargado de gestos simbólicos. Takaichi recordó la relación cercana de su mentor, el fallecido primer ministro Shinzo Abe, con Trump, y le obsequió un palo de golf perteneciente a Abe y una mochila firmada por el golfista Hideki Matsuyama. Por su parte, Trump la elogió y la calificó como “una de las más grandes primeras ministras” de Japón, resaltando el papel del país como “aliado al máximo nivel”.

    En materia económica, ambos líderes reafirmaron compromisos previos sobre inversión y comercio, incluyendo la cooperación en energía nuclear, inteligencia artificial y construcción naval. Además, establecieron un programa conjunto para identificar proyectos mineros, financiar reservas estratégicas y asegurar el abastecimiento de minerales críticos, vitales para la industria de baterías, imanes y tecnología avanzada.

    La visita también reforzó los lazos en materia de defensa y seguridad, Takaichi y Trump recorrieron la base naval estadounidense de Yokosuka, donde agradecieron a las tropas de la Séptima Flota por su papel en la protección de Japón y la región Asia-Pacífico. Ambos gobiernos ratificaron su compromiso de fortalecer la disuasión militar y mantener la estabilidad frente a Corea del Norte, China y Rusia.

    El encuentro combina simbolismo político y avances estratégicos, situando a Takaichi en una posición de fortaleza interna y proyectando la alianza nipona-estadounidense hacia nuevos horizontes en comercio, seguridad y suministro de recursos críticos, en un contexto de creciente competencia regional y global.

  • EUA y China alcanzan un pacto previo a la cita entre Trump y Xi

    EUA y China alcanzan un pacto previo a la cita entre Trump y Xi

    El pacto comercial evita un nuevo arancel, incluye compromisos en tierras raras, soja, TikTok y cooperación antidrogas, y abre la puerta a un encuentro clave entre ambos líderes en Corea del Sur.

    EUA y China alcanzaron un acuerdo que frena la imposición de un arancel del 157% a los productos chinos y reanima las esperanzas de un entendimiento comercial entre las dos principales potencias del mundo. El anuncio, hecho desde Kuala Lumpur durante la gira asiática de Donald Trump, prepara el terreno para su reunión con Xi Jinping, prevista para esta semana en Corea del Sur.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que el acuerdo incluye un “aplazamiento” en los controles de exportación de tierras raras y una “compra sustancial” de soja estadounidense, además de un entendimiento inicial para reforzar la cooperación contra el tráfico de fentanilo. También confirmó que se concretó un “acuerdo final” sobre la venta de los activos de TikTok en EUA a inversionistas locales.

    Por su parte, la agencia estatal china Xinhua informó que ambos gobiernos alcanzaron un “consenso preliminar” para atender sus “respectivas preocupaciones” en materia tecnológica, comercial y antidrogas. El negociador Li Chenggang destacó que, pese a los “sobresaltos y fluctuaciones” recientes, Beijing mantiene la disposición de seguir trabajando en los detalles pendientes.Aunque la reunión entre Trump y Xi aún no ha sido confirmada por el gobierno chino, el tono positivo de las conversaciones envió una señal de distensión a los mercados internacionales, que reaccionaron al alza tras conocerse la noticia. El encuentro podría marcar el primer avance significativo en la relación bilateral desde el inicio del segundo mandato de Trump.

  • Dos aeronaves del USS ‘Nimitz’ se estrellaron en Mar de China Meridional

    Dos aeronaves del USS ‘Nimitz’ se estrellaron en Mar de China Meridional

    Un avión de combate y un helicóptero del portaaviones USS Nimitz se estrellaron con apenas 30 minutos de diferencia en el Mar de China Meridional. Los cinco tripulantes sobrevivieron y se encuentran en condición estable. Las causas de los accidentes permanecen bajo investigación, mientras el portaaviones retorna a su base en Washington en su despliegue final antes del desmantelamiento.

    Un avión de combate F/A-18F Super Hornet y un helicóptero MH-60R Seahawk del portaaviones USS Nimitz se estrellaron el domingo por la tarde en el Mar de China Meridional, con apenas 30 minutos de diferencia, reportó la Flota del Pacífico de la Armada. Los tres miembros de la tripulación del helicóptero y los dos pilotos del caza lograron eyectarse y fueron rescatados sanos y salvos; todos se encuentran en condición estable.

    El USS Nimitz regresa a su puerto base en la Base Naval de Kitsap, en el estado de Washington, tras haber estado desplegado en Oriente Medio durante gran parte del verano en respuesta a ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra buques comerciales. Este viaje representa su despliegue final antes del desmantelamiento del portaaviones.

    En los últimos meses, otro portaaviones estadounidense, el USS Harry S. Truman, enfrentó varios incidentes similares, incluyendo la caída accidental de aviones F/A-18 en el Mar Rojo y percances durante aterrizajes que obligaron a la eyección de los pilotos. Ninguno de estos accidentes ha dejado víctimas fatales y los resultados de las investigaciones todavía no se han dado a conocer.

  • Trump adelanta que el tema central con Xi Jinping será el tráfico de fentanilo

    Trump adelanta que el tema central con Xi Jinping será el tráfico de fentanilo


    Donald Trump afirmó que el tráfico de fentanilo será el primer asunto que abordará con Xi Jinping en su próxima reunión en Corea del Sur. El presidente estadounidense acusó a China de usar a Venezuela como punto intermedio para el envío de drogas a su país y advirtió sobre nuevos aranceles contra Pekín. También volvió a vincular al régimen de Nicolás Maduro con el narcotráfico y la migración ilegal.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que el tráfico de fentanilo será el tema principal en su próxima reunión con el líder chino, Xi Jinping, prevista para el 30 de octubre en Corea del Sur. “La primera pregunta que le voy a hacer es sobre fentanilo”, declaró durante un acto en la Casa Blanca dedicado a revisar los esfuerzos de su Administración contra el narcotráfico. El mandatario sostuvo que gran parte de la droga que ingresa a su país se fabrica en China y atraviesa Venezuela antes de llegar a territorio estadounidense.

    Trump afirmó que las redes que trafican fentanilo utilizan territorio venezolano como escala en sus rutas hacia Norteamérica. “Sí”, respondió tajante al ser consultado al respecto. El republicano añadió que el despliegue militar estadounidense en el Caribe, iniciado el verano pasado, busca precisamente frenar ese flujo, y defendió las operaciones encubiertas ordenadas por su Gobierno. “No estamos contentos con Venezuela por muchas razones, entre ellas las drogas”, expresó, reiterando su acusación de que el régimen de Nicolás Maduro facilita tanto el narcotráfico como la inmigración ilegal hacia Estados Unidos.

    El mandatario también apuntó a las tensiones comerciales con China, al recordar que Pekín mantiene desde septiembre un bloqueo a la compra de soja estadounidense. En ese contexto, advirtió que los aranceles al fentanilo chino, actualmente del 20%, subirán al 157% a partir del 1 de noviembre, una cifra que calificó como “récord histórico”. “No queremos eso, porque no es sostenible para ellos. No pueden soportarlo”, sostuvo Trump, aunque agregó que el aumento busca forzar a China a tomar medidas más firmes contra el tráfico de drogas sintéticas.

    Durante su intervención, el presidente intentó mostrar firmeza frente a Pekín y Caracas, insistiendo en que ambos países representan una amenaza directa a la seguridad de Estados Unidos. Sus declaraciones refuerzan la narrativa de su administración de vincular el combate al narcotráfico con la política exterior y el control migratorio. Trump reiteró que su Gobierno mantiene “una frontera cerrada” y que no permitirá que “los errores de la administración Biden” se repitan.

    La reunión entre Trump y Xi se produce en un clima de tensión comercial y diplomática creciente, marcado por los aranceles cruzados, las operaciones estadounidenses en el Caribe y las acusaciones de Washington sobre el papel de China en la producción mundial de fentanilo. El encuentro del 30 de octubre será la primera ocasión en meses en que ambos líderes dialoguen directamente, en medio de una crisis global de opioides que ya ha cobrado más de 100.000 vidas al año en Estados Unidos.