Etiqueta: Chile

  • Yo no canto por cantar

    Yo no canto por cantar

    Siempre conmemorar una vez más el golpe de Estado sucedido el 11 de septiembre de 1973 en Chile me genera mucha tristeza e impotencia, aunque también emociones de valentía y amor al pueblo expresadas en el último discurso del presidente Salvador Allende antes de perder la vida. Hoy, con el revés de la izquierda ocurrido hace unos días en ese país se hace necesario escribir el presente texto hablando de dos sucesos distantes en casi medio siglo, pero pertenecientes del mismo proceso histórico.

    Levántate

    Y mírate las manos, para crecer estréchala a tu hermano…decía el gran cantautor popular chileno Víctor Jara en aquellos años donde justamente el pueblo chileno en 1970 en una gran alianza de las izquierdas de ese país se lograba el triunfo histórico por la vía electoral llevando al gran Salvador Allende como presidente de esa nación sudamericana.

    Fueron tres años de gobierno donde se consiguieron avances importantes en política pública para beneficio de las mayorías chilenas, de su clase obrera y campesina. Sin embargo, también fue una época de conflictos cada vez más ríspidos con la derecha nacional e internacional que buscó desestabilizar y boicotear todo lo que emprendiera el gobierno de la Unidad Popular.

    Fue así que en contubernio con la Agencia Central de Inteligencia del gobierno de los Estados Unidos (CIA por sus siglas en inglés) y los poderes económicos dominantes, los militares al mando del nefasto Augusto Pinochet dieron un golpe de Estado ese 11 de septiembre de 1973 e instauraron el neoliberalismo y una dictadura que cobró miles de muertos y desaparecidos.

    Hoy es el día que puede ser mañana

    Juntos iremos unidos en la sangre…y así pasaron casi dos décadas para que se quitará al dictador pero no se terminó con la dictadura de facto ni con el modelo económico, solo se permitió que existieran elecciones “libres” pero el privilegio ni el poder de la oligarquía fue tocado. Tan es así que la constitución pinochetista continuó por mucho tiempo (hoy sigue vigente).

    Recibimos el nuevo siglo con un Chile en efervescencia por los movimientos sociales, principalmente del pueblo Mapuche y sobre todo de estudiantes que pusieron en jaque al modelo económico neoliberal y demostraron su rotundo fracaso como proyecto político de bienestar social hacia las mayorías.

    Con varios altibajos fue hasta hace unos pocos años que volvió el Chile rebelde de magnitudes importantes donde lograron hacer temblar al presidente Piñera y rechazaron mediante un plebiscito la constitución pinochetista. Además producto de estos movimientos sociales es que llegó a la presidencia el joven político de izquierda Gabriel Boric.

    Se han intentado muchas reformas importantes ya en este gobierno de izquierda, la más importante fue que se llevó a cabo un proceso constituyente para redactar una nueva constitución, la cual aún con el boicot de la derecha se pudo concretar. Podríamos estar hablando de una de las constituciones más progresistas de América Latina.

    No obstante, el pasado domingo mediante un voto obligatorio el pueblo chileno voto en su gran mayoría en contra de la nueva constitución, por lo cual se deberá llevar a cabo otro proceso constituyente para crear una distinta. La derecha y los poderes económicos hicieron de las suyas y se recuperaron, aprovecharon los errores del gobierno de Boric y el costo que se tiene cuando ya es gobierno y no se pueden solucionar las cosas al instante.

    Canción que ha sido valiente siempre será canción nueva

    Cabe señalar que hemos usado partes de canciones del gran Víctor Jara porque él representa todo el proceso de lucha del pueblo chileno en la búsqueda de su libertad plena. Sabemos que sus composiciones tienen voz de profeta y que a pesar de la reciente derrota, la izquierda organizada de Chile se va a recuperar y aprenderá de sus caídas para levantarse y tomar lo que por derecho le pertenece, recuerden que la canción que ha sido valiente, siempre será canción nueva.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • Plebiscito Constitucional: Chile votará entre el aprobar o rechazar la nueva constitución propuesta por el Gobierno de Gabriel Boric

    Plebiscito Constitucional: Chile votará entre el aprobar o rechazar la nueva constitución propuesta por el Gobierno de Gabriel Boric

    Casi tres años después del estallido social en las calles de Chile, que llevó a un referéndum para cambiar la constitución, la Convención Constitucional produjo en julio el borrador de una nueva Constitución y los chilenos tendrán que decidir ahora y en un Plebiscito Nacional si “desechan” la Constitución de Pinochet por una nueva.

    Ante este, el presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que la jornada del plebiscito constitucional será un evento histórico, en el cual todo el mundo tiene los ojos en el proceso.

    “Este momento histórico quedará guardado por mucho tiempo, nos están mirando desde todo el mundo, ejerzamos nuestro derecho y deber de escribir la historia mediante el voto con responsabilidad, con tranquilidad, con calma y mucha alegría y orgullo“, señaló.

    Asimismo, el presidente aseguró que los chilenos deben sentirse profundamente orgullosos, porque en los momentos difíciles que pasó el país, tomaron el camino de avanzar en más democracia, y no en menos.

    Por otra parte, el presidente de Chile, Boric, aseguró que pese a cualquiera resultado del plebiscito constitucional de este domingo, convocará a la “unidad nacional” en un ejercicio con “más democracia” para superar fracturas sociales.

    “Puedo garantizar que nuestra voluntad y acción, independiente de cual sea el resultado, será convocar a una amplia unidad nacional de todos los sectores, de las organizaciones sociales, de la sociedad civil, de los partidos políticos”, puntualizó. 

    Cerca de 3 mil centro de votación han abierto este domingo en Chile para dar inicio a una de las votaciones más importantes de su historia reciente. Más de 15 millones de electores fueron llamados a votar este domingo para aprobar o rechazar una nueva Constitución que reemplazará la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

    Constitución de Pinochet

    La Constitución sentó las bases donde se instaló la economía neoliberal chilena gracias a las políticas económicas de los “Chicago Boys”, profesionales evangelizados por Milton Friedman desde mediados de los años cincuenta y cuyos experimentos privatizadores y desmanteladores del Estado fueron funcionales a Pinochet, quien pudo expandir su poder con el beneplácito de la elite empresarial. Así, instituciones como las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) fueron impulsados por estos economistas bajo la siguiente lógica: el dinero que se ahorra obligatoriamente para la vejez puede ser administrado y operado internacionalmente por privados, quedándose con las ganancias y transfiriéndoles las pérdidas al cotizante. Algo que el Dictador no permitió en las fuerzas armadas y carabineros que son los únicos cuya jubilación no juega en ese sistema hasta el día de hoy.

    Cambios en la nueva Constitución

    La Nueva Constitución propuesta por el gobierno Gabriel Boric vendría a cambiar las reglas, garantizando a los chilenos el acceso a los derechos fundamentales como educación, salud y calidad de vida, reconociendo a mujeres, pueblos originarios, niños y adultos mayores (que en el texto de 1980 ni siquiera eran mencionados). También se establecen nuevas reglas para el cuidado del medio ambiente, la no discriminación, un sistema económico que impida los monopolios que rigen actualmente y el fin de instituciones como el Senado o el Tribunal Constitucional que, según los argumentos que se impusieron en la Convención entorpecían el proceso legislativo.

    No te pierdas:

  • Gabriel Boric, presidente de Chile, anuncia la creación de empresa nacional para extraer litio

    Gabriel Boric, presidente de Chile, anuncia la creación de empresa nacional para extraer litio

    Gabriel Boric, Presidente de Chile, realizó su primer informe de actividades este 1 de junio, en donde destacó la creación de una empresa estatal para la extracción del litio de su nación, reforzando con ello la comercialización del mineral que se encuentra en las zonas salitrosas del hemisferio sur.

    El mandatario que se identifica como izquierdista, señaló que es parte de la estrategia para que Chile explote otros recursos naturales, en especial en el área de la minería, estratégica para su país.

    Aunque no dio más detalles al respecto, sí aclaró que la creación de la paraestatal es una de las bases de su programa de gobierno, con el cual busca sacar a Chile de varias décadas bajo el sistema neoliberal.

    Gabriel Boric

    “Desarrollaremos, de manera intersectorial y con participación de las comunidades, una propuesta que garantice a las futuras generaciones energía limpia y sustentable para Chile y nuestro planeta”

    Gabriel Boric

    Los planes de Boric no se limitan a la extracción y procesamiento de litio, ya que anunció una inversión de 90 millones de dólares para la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), ello sin sobre explotar al mencionado metal.

    “Para fortalecer nuestra empresa nacional del cobre, este año Codelco invertirá más de 90 millones de dólares en exploraciones, así como 86 millones de dólares en innovación y tecnología. Esto es relevante porque para cuidar Codelco debemos reinvertir en ella y no estrujar todos los recursos que produce”.

    Agregó.

    Tal estrategia llama la atención, sobre todo ya que ocurre varias semanas luego de que México nacionalizara su litio y que el Presidente López Obrador encomendara a su gabinete la creación de un foro para dialogar con naciones de América Latina sobre sus experiencias con tal negocio.

    No te pierdas: