Etiqueta: Chile

  • Kaiser revive sombra de Pinochet con promesa de indultar represores

    Kaiser revive sombra de Pinochet con promesa de indultar represores

    El ultraderechista Johannes Kaiser, candidato presidencial chileno, cerró su campaña con un discurso  cargado de populismo punitivo y xenofobia, además de prometer indultar a policías y militares condenados por represión y violaciones a derechos humanos, tanto durante las protestas de 2019 como en la dictadura de Pinochet. 

    Santiago, Chile- El candidato presidencial de ultraderecha Johannes Kaiser cerró su campaña electoral en la capital chilena con una polémica promesa: indultar a policías y militares condenados por represión y violaciones a derechos humanos, tanto durante las protestas de 2019 como en la dictadura de Augusto Pinochet, a la que ha expresado abierta admiración.

    Durante su acto de cierre, realizado en la Plaza de la Aviación, Kaiser declaró ante miles de simpatizantes que “los uniformados que defendieron la democracia serán liberados”, en referencia a los agentes del Estado sentenciados por abusos cometidos en el estallido social de octubre de 2019. En aquel periodo, treinta personas murieron y más de 460 resultaron con lesiones oculares, de acuerdo con informes de la Fiscalía.

    Con 49 años y un discurso abiertamente antimigrante, autoritario y conservador, el diputado ha escalado en las encuestas, ubicándose en el tercer lugar, detrás de la izquierdista Jeannette Jara y del ultraconservador José Antonio Kast. Su popularidad ha crecido entre sectores temerosos por el aumento de la delincuencia, fenómeno que diversos sondeos asocian con la migración irregular.

    En su mitin final, el aspirante se presentó acompañado de una banda tributo a AC/DC, y lanzó nuevas diatribas contra extranjeros, al afirmar que no quiere en Chile a “los jefes de la mafia venezolana, mexicana, brasileña, china, japonesa, de Mongolia y de Rumania”. Propuso incluso enviar presos a las cárceles de El Salvador, en alusión al modelo represivo del presidente Nayib Bukele.

    La intervención de Kaiser cerró una campaña marcada por su discurso nostálgico hacia el régimen militar y su promesa de “restaurar el orden” en las calles. Su mensaje, teñido de populismo punitivo, busca capitalizar el hartazgo ciudadano ante la inseguridad, aunque su retórica pro-Pinochet y su desprecio por los derechos humanos mantienen encendida la alerta sobre un posible retroceso democrático en el país austral.

  • Sheinbaum celebra triunfos de atletas Parapanamericanos y selección femenil sub-17

    Sheinbaum celebra triunfos de atletas Parapanamericanos y selección femenil sub-17

    La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó a la delegación mexicana por romper récord en los Juegos Parapanamericanos Juveniles de Chile 2025 con 100 medallas, y reconoció a la selección femenil sub-17 de fútbol por conquistar el tercer lugar mundial al vencer a Brasil en penales.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró el desempeño de los deportistas nacionales que destacaron en los VI Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, donde la delegación mexicana alcanzó un récord histórico de 100 medallas.

    A través de sus redes sociales, la mandataria también felicitó a las jóvenes de la selección femenil sub-17 por su tercer lugar en el Mundial de Marruecos, tras imponerse a Brasil en penales con marcador de 3-1.

    “Felicidades a las y los jóvenes mexicanos que rompieron récord de medallas en los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025, así como a la Selección Nacional Femenil de Futbol por obtener tercer lugar en el Mundial Sub-17; en especial a Valentina Murrieta, gran portera. Ponen en alto el nombre de México”, expresó la presidenta.

    La delegación mexicana sumó 36 medallas de oro, 32 de plata y 32 de bronce, colocándose en el tercer lugar del medallero general. Con ello, superó ampliamente sus resultados de ediciones anteriores, en Sao Paulo 2017 (72 preseas) y Bogotá 2023 (75).

    Por su parte, la selección sub-17 logró una destacada participación, con la arquera Valentina Murrieta como figura al detener dos penales que aseguraron el podio para México en el torneo mundial.

  • ¿Quién fue Salvador Allende?

    ¿Quién fue Salvador Allende?

    El legado de un idealista

    Por Ricardo Sevilla

    La mañana del 11 de septiembre de 1973, los cielos de Santiago se abrieron no para una lluvia, sino para el estruendo de los aviones de combate Hawker Hunter que bombardeaban el Palacio de La Moneda. Adentro, un médico socialista, Salvador Allende Gossens, se negaba a rendirse.

    Salvador Allende no fue un hombre de guerra, sino de ideas.

    Allende, un médico que se hizo político a la manera de otros tantos escritores como Mariano Azuela o Jaime Sabines en México, creía en la justicia social y en que la riqueza de una nación debía ser para su gente.

    Su gobierno, el de la Unidad Popular, fue un torbellino de cambios audaces.

    La nacionalización del cobre, el “sueldo de Chile”, fue su obra maestra, un acto de soberanía que arrancó de manos extranjeras el mineral que fluía como sangre dorada por las venas de la cordillera.

    Pero sus aportaciones no pararon ahí.

    Salvador también se aceleró la reforma agraria, buscando devolver la tierra a quienes la trabajaban, rompiendo el yugo de los latifundios que habían dominado por siglos.

    Allende era un soñador que creía en la palabra, en las urnas, en la fuerza de las ideas por encima de la de las armas.

    Y justo por eso, su legado es tan importante: fue el primer presidente marxista del mundo en llegar al poder por la vía democrática, con el voto de un pueblo que creyó en su visión.

    El golpe del nefasto Augusto Pinochet no solo derrocó a un presidente, sino que aniquiló la esperanza de toda una generación.

    El adiós de la moneda

    La moneda, herida de muerte por el fuego de los tanques, fue testigo del último acto de Allende.

    No hubo un escape, no hubo un exilio. Solo la decisión final de un hombre que prefirió morir con sus ideales que vivir sin ellos. El disparo que puso fin a su vida marcó el fin de una era, pero su sacrificio se convirtió en un símbolo de la resistencia.

    Un día como hoy, 11 de septiembre de 1973, las grandes alamedas de Chile no se abrieron, sino que se cerraron con un cerco de terror y dolor.

    Pero las palabras de Allende, su sueño de un país más justo, quedaron sembradas como semillas en la memoria de un pueblo, esperando el día en que florecieran de nuevo. Su historia es un recordatorio de que la política puede ser un campo de batalla para las ideas, pero también un altar donde los líderes ofrendan su vida por lo que creen.

    Allende fue un socialista comprometido con la democracia y se convirtió en el primer marxista en ser elegido presidente mediante el voto popular en una democracia liberal en América Latina.

  • Caos en Avellaneda: Aficionados desatan violencia en partido y Conmebol lo suspende

    Caos en Avellaneda: Aficionados desatan violencia en partido y Conmebol lo suspende

    El partido de vuelta por los octavos de final de la Copa Sudamericana,  en el que se enfrentaron Independiente y Universidad de Chile, disputado el miércoles 20 de agosto en Avellaneda, terminó en tragedia. El encuentro, que fue cancelado por Conmebol,  dejó decenas de heridos y más de un centenar de detenidos, debido a los graves incidentes de violencia entre ambos bandos de aficionados.

    El origen de los incidentes

    La violencia tuvo origen en el primer tiempo, cuando los aficionados de la U de Chile, ubicados en la grada superior, arrojaron piedras, palos, escobas y partes de sanitarios hacia la tribuna inferior, que estaba ocupada por simpatizantes locales. La situación se agravó al inicio del segundo tiempo: monedas, piedras y bombas de estruendo impactaron en la platea baja, resultando en asistentes heridos.

    La reacción de la barra de Independiente

    Frente a la pasividad policial, la barra brava del Rojo irrumpió en el sector visitante, y el encuentro de ambos bandos resultó en golpizas, robos, personas desnudadas a la fuerza, o un hincha chileno que cayó desde la tribuna superior en medio del caos. Videos difundidos en redes sociales muestran escenas de brutalidad que escalaron rápidamente a nivel internacional.

    El papel de la seguridad y el árbitro

    El operativo de seguridad para contener el enfrentamiento contó con 800 efectivos entre policía y seguridad privada, pero la mayoría se encontraba fuera del estadio. Dentro del recinto la actuación fue mínima: no hubo intervención en las tribunas por parte de las autoridades en los momentos más críticos. Por su parte, el árbitro Gustavo Tejera suspendió el partido a los 2 minutos del segundo tiempo, cuando el descontrol ya era evidente y algunos hinchas habían ingresado al campo de juego.

    La decisión de Conmebol

    Pasada la medianoche, Conmebol anunció la cancelación definitiva del encuentro por “falta de garantías de seguridad por parte del club local y de las autoridades”. El caso fue remitido a sus órganos disciplinarios, que analizarán sanciones contra Independiente y la organización del evento.

    El saldo

    El presidente de la Universidad de Chile, Michael Clark, confirmó que no hay aficionados muertos. Sin embargo, reportes dictan al menos 23 heridos atendidos en hospitales bonaerenses, varios de ellos de gravedad, entre los que se encuentra Gonzalo Alfaro, hincha chileno que cayó desde la tribuna y permanece en terapia intensiva. También se registraron más de 120 detenidos y numerosos incidentes fuera del estadio.

    Repercusiones políticas y diplomáticas

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó los hechos como “inaceptables” y anunció el envío del ministro del Interior a Buenos Aires para acompañar a los heridos y revisar la situación de los detenidos. Por su parte, la Conmebol convocó a dirigentes de ambos clubes a su sede en Paraguay para definir el futuro del cruce y las posibles sanciones.

  • China busca consolidar alianzas en Sudamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU.

    China busca consolidar alianzas en Sudamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU.

    China intensifica sus esfuerzos en Sudamérica al establecer lazos comerciales con Argentina y Chile. Estas iniciativas buscan fortalecer su influencia en una región clave.

    Una delegación china, integrada por funcionarios y empresarios, visitará Argentina esta semana. El objetivo es promover inversiones en sectores estratégicos como energía, infraestructuras y transporte.

    La comitiva se reunirá con empresarios argentinos para renovar un acuerdo de cooperación vigente desde 2016. Entre las empresas participantes se encuentran Bagó, Molino Cañuelas y la Power Construction Corporation of China.

    Esta visita ocurre tras la reciente presencia de altos funcionarios estadounidenses en Argentina. El presidente argentino, Javier Milei, ha manifestado su alineación con Washington, pero necesita el respaldo chino para sus planes económicos.

    China es fundamental para la economía argentina, siendo su principal fuente de importaciones. Sus inversiones han sido clave en proyectos de energías renovables y modernización ferroviaria.

    Por otro lado, el presidente chileno, Gabriel Boric, realizará un viaje oficial a Japón y China. Durante su estancia en China, participará en una cumbre ministerial con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

    Boric también podría reunirse con el presidente Xi Jinping para discutir temas relevantes, como el proyecto astronómico en Cerro Ventarrones. Este proyecto ha generado tensiones tras advertencias de EE.UU. sobre su posible uso militar.

    La influencia china en Chile es igualmente significativa, siendo su principal socio comercial durante más de una década. China busca afianzar su presencia en América Latina frente a la creciente competencia de EE.UU.

    Mientras tanto, la guerra comercial entre ambos países se intensifica. EE.UU. impuso aranceles del 145 % a productos chinos, y Pekín respondió con un impuesto del 125 % a productos estadounidenses.

    Estos movimientos reflejan la estrategia de China para consolidar su papel en Sudamérica y desafiar la hegemonía de EE.UU. en la región.

  • ¡Alerta de Tsunami! Terremoto de 7.4 sacude Argentina y Chile

    ¡Alerta de Tsunami! Terremoto de 7.4 sacude Argentina y Chile

    La mañana de este 2 de mayo sorprendió al sur de Chile y Argentina con un fuerte terremoto de magnitud 7.4. El movimiento se dio a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, Chile y que también se percibió fuertemente en Ushuaia, Argentina.

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, ordenó la evacuación de la zona del borde costero de la región de Magallanes y pone a disposición “todos los recursos del estado”, ya que fue emitida una alerta de tsunami por el Servicio Nacional de Prevención de Desastres (SENAPRED), declarando alerta roja e instando a la población a abandonar las áreas “vulnerables”.

    El terremoto se presentó a las 9:03 (hora local) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la ARMADA (SHOA), declaró, en primera instancia, el estado de alerta y después fue reducido a estado de precaución, en la región de Magallanes y en el territorio antártico.

    Mientras tanto, el Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos advirtió que pueden llegar olas de hasta tres metros a la costa continental chilena.

    El presidente chileno, asegura que el Comité de Gestión de Riesgo de Desastres, está analizando la situación y llama a la población a actuar con calma y acatar las indicaciones.

  • Apagón general afecta a varias regiones de Chile

    Apagón general afecta a varias regiones de Chile

    La privatización de la energía en Chile no garantiza la estabilidad del servicio eléctrico, porque su legislación no se enfoca en el acceso al servicio, en su lugar regular la inversión privada.

    Un apagón general se registró en Chile, afectando a diversas regiones del país. Según informes, el corte de energía se produjo en la tarde de ayer, causando interrupciones en el suministro eléctrico que impactaron a miles de hogares y negocios.

    Foto: X de Dani Alemndras @Daniialmendras

    Las autoridades de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) están investigando las causas del apagón y han comenzado a restablecer el servicio en las áreas más afectadas. Usuarios en redes sociales reportaron la falta de luz en varias ciudades, incluyendo Santiago, Valparaíso y Concepción.

    Hasta el momento, no se han reportado incidentes mayores ni daños significativos, pero se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales. Las autoridades han prometido brindar más información sobre el incidente y su resolución en las próximas horas.

    La industria eléctrica ha experimentado cambios significativos en los últimos cincuenta años. La transformación más reciente tuvo lugar en 2017, con la creación del sistema eléctrico nacional, que unificó el suministro de energía desde la ciudad de Arica hasta la isla de Chiloé.

    La crisis energética en el país afectó a tres millones de personas, quienes quedaron sin servicio hasta por 17 días, una situación no vista desde el terremoto de 2010.

    La legislación energética no asegura a los ciudadanos el derecho al acceso a la misma; en cambio, se enfoca en regular la inversión privada, observando cómo las empresas involucradas obtienen ganancias a través de la provisión de un servicio público.

    En junio de 2024, el ministro de Economía anunció un incremento del 60% en la tarifa eléctrica, el cual se implementó de manera gradual entre agosto de ese año y enero de 2025. Este aumento ha suscitado protestas en todo el país.

  • Líderes de América Latina promueven unidad y cooperación en la Cumbre del G20

    Líderes de América Latina promueven unidad y cooperación en la Cumbre del G20

    Durante la Cumbre de Líderes del G20 en Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva compartió una imagen significativa junto a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el presidente de Chile, Gabriel Boric; y el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

    En redes sociales, Lula destacó que el encuentro giró en torno a la democracia, integración y cooperación en América Latina, resaltando la importancia de trabajar unidos para enfrentar los retos de la región.

    Por su parte, Claudia Sheinbaum enfatizó la unión entre los países latinos: “América Latina unida. Nos encontramos con nuestros amigos los presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric; y Colombia, Gustavo Petro”.

    El presidente chileno, Gabriel Boric, también compartió la foto con un mensaje sobre solidaridad: “Con solidaridad entre nuestros pueblos, avanzamos por una América Latina unida”. Gustavo Petro, mandatario colombiano, agregó que el propósito es construir un pacto en el continente basado en igualdad y dignidad, enfocado en la prosperidad social, la lucha contra el hambre y el uso de energías limpias.

  • Respeto a la autodeterminación de los pueblos: Venezuela retira a su personal diplomático de Chile, Argentina, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, ante las acciones injerencistas de sus gobiernos

    Respeto a la autodeterminación de los pueblos: Venezuela retira a su personal diplomático de Chile, Argentina, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, ante las acciones injerencistas de sus gobiernos

    El gobierno de Venezuela determinó retirar a su personal diplomático de siete países vecinos, por considerar que las declaraciones de los “gobiernos de derecha” sobre el proceso electoral celebrado este pasado domingo, mismas que fueron consideradas como “injerencistas”.

    A través de de un comunicado, el canciller venezolano Yvan Gil, anunció la decisión de retirar al personal diplomático de Venezuela, en los países de Chile, Argentina, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, tras las injerencistas acciones y declaraciones de sus gobiernos.

    El Gobierno de Venezuela expresó su más profundo rechazo a los planteamientos de estos gobiernos, que muestran su subordinación a Washington y los postulados ideológicos del “fascismo internacional”, con los que pretenden desconocer los resultados electorales, en los que salió triunfante Nicolás Maduro.

    Además, la cancillería exigió a estos gobiernos retirar a sus representantes diplomáticos de territorio venezolano. En ese sentido, se aseguró que el gobierno bolivariano se reserva todas las acciones legales y políticas, para hacer respetar su derecho a la autodeterminación.

    Asimismo, la República Bolivariana de Venezuela aseguró que enfrentará los pronunciamientos injerencistas y de asedio, con las que se pretenden desconocer las voluntad del pueblo venozolano, expresada el pasado domingo. 

    Te puede interesar:

  • “¿Quién es Boric para intervenir en los asuntos internos de Venezuela?”: En redes se lanzan contra el presidente de Chile por desconocer las democráticas elecciones de Venezuela que dan continuidad a Nicolás Maduro

    “¿Quién es Boric para intervenir en los asuntos internos de Venezuela?”: En redes se lanzan contra el presidente de Chile por desconocer las democráticas elecciones de Venezuela que dan continuidad a Nicolás Maduro

    El día de ayer, la República Bolivariana de Venezuela vivió una histórica jornada electoral y democrática, donde más del 50 por ciento de los participantes decidieron la continuidad de Nicolás Maduro Moro como Presidente Constitucional del país, derrotando una vez más a las y los candidatos del imperialismo.

    Sin embargo, pese a que fue no jornada de alta participación y llevada en paz, según muestran observadores y periodistas internacionales, hay líderes regionales que sorprendentemente se han colocado del lado del imperialismo, como es el caso de Gabriel Boric, presidente de Chile, y que ahora pone en duda, sin evidencia, los resultados del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, exigiendo “transparencia de las actas y del proceso”.

    Ante tales declaraciones, diversas voces, como la periodista Karen Méndez, cuestionan la nueva postura de Boric y le cuestionan por qué se entromete en asuntos internos de Venezuela, además de que le recuerdan que él humilló y expulsó a Perú a migrantes venezolanos que buscaban mejores oportunidades en Chile.

    Otros acusan que Gabriel Boric ahora hace el trabajo del magnate Elon Musk, dueño de X y de mineras, que hace algunas horas se pronunció abiertamente en contra de Maduro, calificando al mandatario de ser un “payaso”

    La periodista Alina Duarte, que siguió de cerca el importante proceso democrático, dio cuenta que miles de observadores y acompañantes internacionales desplegados por toda la nación bolivariana dan cuenta de que no hubo fraude, a pesar de la narrativa de la ultraderecha, a la que se suma ahora el mandatario chileno.

    Debes leer: