Etiqueta: Chihuahua

  • Ariadna Montiel coordina instalación de albergues en Ciudad Juárez para migrantes repatriados

    Ariadna Montiel coordina instalación de albergues en Ciudad Juárez para migrantes repatriados

    Durante la conferencia matutina, Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría del Bienestar, anunció que ya se encuentra en marcha la instalación de albergues en Ciudad Juárez, Chihuahua, con el objetivo de apoyar a los mexicanos repatriados desde Estados Unidos. Como parte de esta estrategia, se implementará la Tarjeta del Bienestar Paisano, que permitirá vincular a los beneficiarios con los programas sociales del gobierno federal.

    Estos albergues forman parte de un esfuerzo integral para garantizar condiciones dignas a las personas migrantes que regresan al país.

    Montiel recordó que el modelo de atención migratoria implementado en Ciudad Juárez también opera en otras ciudades fronterizas como Tijuana y Matamoros. Este esquema busca no solo brindar ayuda humanitaria, sino también facilitar la integración social y laboral de los migrantes repatriados.

    Respecto a las declaraciones de la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, quien expresó su rechazo a la instalación de refugios en el estado y afirmó que los migrantes serían enviados a sus lugares de origen, la Presidenta Sheinbaum aseguró que existe comunicación constante con ella y con otros gobernadores fronterizos. La mandataria enfatizó que hasta el momento se ha logrado mantener una coordinación efectiva para atender este desafío humanitario.

    Sigue leyendo…

  • Ciudad Juárez y Matamoros reciben a primeras personas deportadas tras inicio de administración de Donald Trump

    Ciudad Juárez y Matamoros reciben a primeras personas deportadas tras inicio de administración de Donald Trump

    El día de hoy por Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron repatriados 56 mexicanos, mientras que por el Puente Nuevo de Matamoros, Tamaulipas, cerca de 120 personas fueron expulsadas de EEUU, se trató de las primeras deportaciones concretadas por el gobierno de Donald Trump.

    En el paso fronterizo conocido del lado mexicano como Paso del Norte, y que del lado estadounidense se conoce como Puente de Santa Fe, la operación de deportaciones inició ayer por la noche.

    En el caso de los connacionales repatriados, fueron recibidos por personal del Instituto Nacional de Migración (INM), dependencia que no ha dado mayores detalles sobre las condiciones de reingreso de las mexicanas y mexicanos, si se les mantiene refugiados en alguna instalación especial, o si ya fueron transportados a sus lugares de origen.

    Gilberto Loya, secretario de Seguridad Pública del estado de Chihuahua, informó de las 5 decenas de mexicanos deportados el día de hoy, un número que calificó de “habitual”, no obstante dijo que la entidad está preparada para recibir un flujo mayor.

    Aunque este número es el habitual en el día a día en la cantidad de deportados que reciben en la ciudad, se encuentran preparados para recibir a un mayor flujo de deportados en los próximos días que comiencen las redadas anunciadas”, advirtió Loya.

    En el mismo sentido, Loya dijo que lo más importante era mantener un monitoreo constante de la situación y reforzar la coordinación con las autoridades federales, quienes ya presentaron la Estrategia Nacional de Repatriación “México Te Abraza”, con la finalidad de lograr la transición ordenada y segura, así como el bienestar de las y los migrantes mexicanos.

    Otro es el caso de los expulsados por Tamaulipas. Ahí los agentes fronterizos estadounidenses acompañaron a los deportados hasta la mitad del paso entre EEUU y México, donde el frente frío número 24 ha provocado temperaturas congelantes.

    La mayoría de los expulsados por la vía de Tamaulipas han sido migrantes originarios de Venezuela. Los primeros 120 fueron conducidos a Reynosa, Tamaulipas, mientras se acondiciona como refugio el viejo Estadio Municipal de la avenida Universidad y Roberto Guerra, en Matamoros, donde se prevé se reciban más deportados en los próximos días.

  • Maru Campos cierra las puertas de Chihuahua a migrantes mexicanos deportados, señalando que su estado no es opción para quedarse

    Maru Campos cierra las puertas de Chihuahua a migrantes mexicanos deportados, señalando que su estado no es opción para quedarse

    La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, ha manifestado su decisión de prohibir que los migrantes mexicanos deportados por Estados Unidos permanezcan en su estado. En una reciente entrevista con Radio Fórmula, Campos afirmó que “Chihuahua no es ninguna opción para los migrantes”, refiriéndose principalmente a aquellos que son repatriados tras ser deportados.

    Durante la conversación, aclaró que los espacios habilitados para recibir a los migrantes no deben considerarse albergues, sino centros de procesamiento. “Vamos a recibir a los migrantes cuando lleguen, a procesarlos, a tomar sus datos y a guiarlos para que regresen nuevamente a su estado y municipio”, explicó. La mandataria enfatizó que los migrantes solo podrán estar en estos centros de manera temporal y no se les permitirá quedarse en Chihuahua.

    En el marco del Encuentro Nacional Municipal, Campos anunció que se establecerán alrededor de 25 centros de procesamiento en el estado. Desde estos centros, se enviará a los deportados, ya sean nacionales o extranjeros, a las localidades de donde partieron. “A todos los migrantes, lo sabemos como gobierno humanista, tenemos que respetar su dignidad y tenemos que respetar su persona, pero bueno, nuestros estados o el estado de Chihuahua no es un albergue para los migrantes”, subrayó.

    La gobernadora también destacó que en estos centros se les brindará la ayuda necesaria y se les identificará antes de ser transportados hacia sus destinos dentro del país. El objetivo es que su estancia en estos lugares no dure más de una semana.

    Sigue leyendo…

  • Gracias a operativo conjunto, descubren túnel clandestino en Ciudad Juárez que conecta con Estados Unidos

    Gracias a operativo conjunto, descubren túnel clandestino en Ciudad Juárez que conecta con Estados Unidos

    Un equipo de trabajo integrado por la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en colaboración con la Agencia Estatal de Investigación de Chihuahua, ha descubierto un túnel que conecta Ciudad Juárez con Estados Unidos.

    La localización del túnel se produjo tras recibir alertas de ciudadanos que reportaron la presencia de individuos ingresando a un alcantarillado en el Boulevard IV Siglos. Ante esta información, las autoridades realizaron patrullajes en la zona para verificar los reportes.

    Al llegar al lugar indicado, los efectivos encontraron un acceso que conducía hacia el territorio estadounidense. En respuesta a este hallazgo, se comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores para establecer contacto con las autoridades estadounidenses y coordinar acciones conjuntas. Mientras tanto, el área fue asegurada y sellada para continuar con las investigaciones pertinentes.

    Este descubrimiento subraya la importancia de la cooperación interinstitucional en la lucha contra actividades ilegales en la frontera, y se espera que las indagaciones revelen más detalles sobre el uso del túnel.

    Sigue leyendo…

  • Instituto Nacional de Migración informó de un incendio en un campamento de migrantes en Chihuahua; no hay pérdidas humanas que lamentar

    Instituto Nacional de Migración informó de un incendio en un campamento de migrantes en Chihuahua; no hay pérdidas humanas que lamentar

    El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que las fogatas hechas por los mismos ocupantes fueron el origen del incendio que se registró en un campamento provisional de migrantes en Chihuahua.

    Las tiendas de campaña siniestradas ocupaban la calle Juan Pablo II, en la colonia Robinson de la ciudad de Chihuahua.

    Al parecer, el incidente se originó cuando los ciudadanos extranjeros encendieron fogatas para calentarse debido a las bajas temperaturas, y el fuego se salió de control”, indicó el INM en un comunicado difundido a través de la red social X.

    Personal de emergencias atendió el incendio y a los migrantes que habitaban el campamento, afortunadamente no hubo pérdidas humanas que lamentar, solo una persona con leves quemaduras en un brazo, aclaró la dependencia federal.

    El incendio

    Fue la Dirección de Seguridad Pública Municipal quienes informaron del incendio en el que se quemaron 20 casas de campañas, construidas principalmente a base de madera y cartón.

    Las llamas se propagaron hasta los patios de carga de la empresa Ferromex, que se encuentran aledañas al campamento donde surgió el fuego.

    Un grupo de migrantes quemaron ropa y basura para hacer una fogata con la intención de hacerle frente a las bajas temperaturas, sin embargo el fuego salió de su control y originó el incendio.

    La Cruz Roja atendió a una mujer embarazada que presentó una crisis nerviosa y al migrante que resultó con quemaduras en el brazo derecho, este último fue trasladado a un hospital,

    Por su parte, los Bomberos del municipio acudieron con un camión cisterna y una pipa de agua con el que sofocaron el fuego.

  • “Migrantes serán acogidos en el estado, pero solo de paso”: Maru Campos rechaza a las y los migrantes

    “Migrantes serán acogidos en el estado, pero solo de paso”: Maru Campos rechaza a las y los migrantes

    La gobernadora del estado de Chihuahua, Maru Campos, dijo que su administración está preparada para recibir a los migrantes en dado caso de que Donald Trump cumpla sus amenazas de deportarlos al llegar a la Casa Blanca el próximo 20 de enero.

    Fiel a los “principios” panistas, Maru aplicó la máxima de uno de sus “ídolos”, Vicente Fox, quien alguna vez dijo: “Comes y te vas”. Así lo declaró en una entrevista con el diario Milenio.

    La panista advirtió que no cuenta con los recursos necesarios para acoger a las paisanas y a los paisanos que se vean orillados a regresar a Chihuahua tras una posible deportación masiva aplicada por el gobierno de Trump. Además advirtió sobre el riesgo de un aumento en la inseguridad provocado por el “tráfico de personas”.

    Chihuahua recibe dignamente a los migrantes, pero solo de paso. No podemos volvernos un estado santuario porque tenemos muchas necesidades, como la Sierra Tarahumara y Ciudad Juárez”, reiteró Campos.

    Aunque se mostró dispuesta a proporcionar autobuses e incluso aviones que faciliten el traslado de las deportadas y los deportados, Maru fue muy tajante al advertir que ellas y ellos no tendrán permitido volver a establecer su residencia de forma fija en el estado de Chihuahua.

    El estado de Chihuahua tiene una frontera de 630 kilómetros en común con los estados de Texas y Nuevo México y cuenta con al menos 31 albergues para recibir a las y los migrantes. La gobernadora informó que están revisando que esas instalaciones, unas administradas por su gobierno y otras por asociaciones civiles, estén en las mejores condiciones para recibir temporalmente a quienes así lo requieran.

    Estamos evaluando la infraestructura, la seguridad en los albergues y la capacidad de respuesta en Ciudad Juárez para atender a los migrantes de paso”, puntualizó Campos.

    Mensualmente, el gobierno de Maru Campos destina apenas 5 millones de pesos para albergue, salud, alimentación y, en algunos casos, vestimenta, para las y los migrantes. Y aunque es uno de los estados que más remesas ha recibido a lo largo de los años, Maru no piensa que las paisanas y los paisanos chihuahuenses sean prioridad. Dijo que la pobreza alimentaria en Ciudad Juárez y la desnutrición en la Sierra Tarahumara, le impedirán atender una oleada de repatriados.

    Acusó que el regreso permanente de los migrantes a Chihuahua incrementará la actividad de bandas criminales, una forma delictiva más rentable que el narcotráfico, dijo, eso para ella es un reto de seguridad que no puede afrontar, admitió.

    Es mucho más tentador para los grupos criminales traficar con personas que con droga. Debemos evitar que los migrantes se queden en Chihuahua, por su propia seguridad y por el riesgo que esto representa para todos”, suplicó Campos.

    Los cierres parciales en la frontera generaron pérdidas por 2 mil millones de dólares, recordó la gobernadora, eso tuvo muchas repercusiones negativas principalmente contra la industria manufacturera, uno de los pilares de la economía en Chihuahua.

    El tema migratorio no solo afecta la seguridad, sino también sectores clave como la economía”, puntualizó Campos.

  • Claudia Sheinbaum inaugura el Hospital Regional No. 2 en Ciudad Juárez, una histórica obra que marca el avance en materia de salud

    Claudia Sheinbaum inaugura el Hospital Regional No. 2 en Ciudad Juárez, una histórica obra que marca el avance en materia de salud

    En una ceremonia que marca un hito en la infraestructura de salud pública, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, junto al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, inauguró oficialmente el Hospital Regional (HGR) No. 2 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Aunque el hospital comenzó a operar el pasado 12 de agosto, fue hasta este sábado que las autoridades federales llevaron a cabo el evento protocolario para presentar la obra a nivel nacional.

    Este hospital, considerado por Robledo como la obra más grande de la Cuarta Transformación en materia de salud, beneficiará a miles de derechohabientes en la región con la oferta de 50 especialidades médicas, incluyendo angiología, pediatría, geriatría, ginecología y obstetricia, cirugía cardiovascular, oncología, entre otras. Además, contará con servicios avanzados como clínicas de heridas y pie diabético, terapia de infusión, hemodiálisis y unidades de cuidados intensivos tanto para adultos como neonatales.

    Sheinbaum destacó durante su discurso la importancia de la infraestructura hospitalaria para mejorar el acceso a servicios médicos de calidad, especialmente en comunidades vulnerables. Subrayó que el HGR No. 2 fortalecerá significativamente la atención médica en el estado de Chihuahua, reafirmando el compromiso del gobierno federal con el bienestar de las y los mexicanos.

    La inauguración fue parte de la agenda de Sheinbaum en Chihuahua, donde también visitó la Sierra Tarahumara para entregar títulos de propiedad a comunidades rarámuri, un evento calificado como histórico por los beneficiarios. Esta serie de actividades refuerza la visión de la administración actual de acercar servicios y derechos fundamentales a los sectores más desatendidos.

    Por su parte, Zoé Robledo detalló que la construcción del hospital enfrentó retos iniciales debido a los trámites para obtener la posesión jurídica del terreno. La obra, que comenzó oficialmente el 6 de septiembre de 2022, involucró la participación de un Comité Ciudadano conformado por representantes de los tres niveles de gobierno y asociaciones civiles. Entre los avances destacados, mencionó la instalación de equipo médico especializado, una red digital de datos, sistemas eléctricos y de agua.

    Durante el evento estuvieron presentes figuras como el presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar, la presidenta del DIF municipal Rubí Enríquez, la senadora Andrea Chávez y el senador Juan Carlos Loera, quienes coincidieron en señalar el impacto positivo que tendrá el hospital en la región.

    Con este nuevo centro de salud, el IMSS reafirma su compromiso de ampliar y fortalecer su red hospitalaria, garantizando que los derechohabientes cuenten con servicios médicos accesibles y de alta calidad.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum firmó los dos primeros decretos para restituir tierras a los pueblos rarámuris

    La Presidenta Claudia Sheinbaum firmó los dos primeros decretos para restituir tierras a los pueblos rarámuris

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, llegó a la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, para firmar junto a las comunidades rarámuri, dos decretos por los cuales les serán restituidas sus tierras. Un acto máximo de justicia histórica.

    El la comunidad de Mogótavo, en el municipio de Urique, y acompañada por la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, y la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, la Jefa del Ejecutivo Federal se encontró con el gobernador tradicional de esas tierras, Luis González Rivas, quien reconoció a la primera mujer presidenta en la historia de México.

    Es la primera vez que viene aquí en esta Sierra de Chihuahua, acá en la Sierra Tarahumara, más bien. Gracias a Dios que aquí la tenemos, la primera vez. Ya algunos meses que entró y ya anda por acá. ¡Qué bueno, que sí trabaja!“, celebró González Rivas.

    Fue de esta manera que se firmaron los reconocimientos de propiedad comunal tradicional de tierras, en una mesa de trabajo simbólica en la que participaron mujeres y hombres rarámuris.

    La Presidenta Sheinbaum destacó los Decretos de Reconocimiento de Propiedad Comunal Tradicional de Tierras a las comunidades rarámuri, así como la Evaluación del Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara.

    Los documentos firmados por la Presidenta Sheinabaum incluye el resarcimiento, restitución y titulación de 963 hectáreas de tierra como propiedad comunal tradicional a favor de la comunidad de Bosques de San Elías Repechique, en el municipio de Bocoyna, y de mil 485 hectáreas a favor de la comunidad tradicional de Guasachique, localizada en el municipio de Balleza.

    Estos son los primeros dos procedimientos de 11 que harán justicia para los pueblos rarámuris y que forman parte del Plan de Justicia para los Pueblos Originarios.

  • De corrupta y aduladora no bajan a Maru Campos, gobernadora panista de Chihuahua

    De corrupta y aduladora no bajan a Maru Campos, gobernadora panista de Chihuahua

    A la Firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad en la Ciudad de México, acudieron gobernadoras y gobernadores de toda la República Mexicana, entre las que se encontraba la de Chihuahua, Maru Campos

    Se trata de una iniciativa que forma parte del  Plan Nacional Hídrico 2024-2030 del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. 

    Durante el evento Maru aprovechó para pedirle una foto a la presidenta de México. Luego la publicó en sus redes sociales con un mensaje de agradecimiento pues en su estado enfrentan una emergencia por sequía, que ahora será atendida. 

    … la suma de esfuerzos con el Gobierno Federal ayudará a que brindemos más apoyo para abastecer con este recurso de manera segura a quienes más lo necesitan. Gracias Presidenta Claudia Sheinbaum, por atender uno de los temas que más interesa a todo el país, y particularmente al Estado de Chihuahua”, escribió Maru en la red social X. 

    Tras la publicación la gobernadora de Chihuahua recibió comentarios de reclamo y burla por parte de sus seguidores y de los chihuahuenses en general, quienes la tacharon de “lamesuelas” y de dejarse humillar por la gran líder del Pueblo de México, la presidenta Claudia Sheinbaum.  Pero además hay quienes la siguen señalando por ser una de las mujeres más corruptas de México, a pesar de que Maru ha invertido fortunas en intentar mejorar su imagen pública por medio de distintas campañas publicitarias.

    Historial de corruptelas 

    La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, no goza de buena popularidad ni dentro ni fuera de su estado. Su largo historial de corrupción, malos manejos, deficientes prácticas de gobernanza y otras conductas cuestionables, la han colocado como una de las peores gobernadoras en la historia de la Federación. 

    En julio de este año contrató una serie de publicaciones con el diario El Universal por más de 5 millones de pesos, con el objetivo de intentar limpiar su imagen, sin embargo su estrategia no tuvo éxito. 

    Pero eso no es nada, en lo que lleva su administración desde el año 2021 a la fecha, Maru Campos ha invertido más de mil 200 millones de pesos en total en publicidad. Y aunque ha intentado por todos los medios ocultar su feo historial, la panista no ha logrado que la gente caiga en las mentiras que difunden los medios “chayoteros” que contrata para tales fines. 

    En otra ocasión, Maru contrató nada más y nada menos que al cuñado de otro corrupto, el ex presidente del PAN, Marko Cortés. A Agustín Torres Ibarrola le pagó más de 16 millones de pesos para monitorear e intentar censurar a sus críticos en redes sociales. 

    También ha contratado trolls y bots para que le ayuden a impulsar un sentimiento positivo hacia su imagen y gestión. Distribuyendo más de 12 millones 312 mil 401 pesos en diferentes empresas que ofertan estos servicios a políticos, principalmente del Partido Acción Nacional (PAN), clientes asiduos debido a sus pésimas reputaciones.

  • Millones para ocultar su evidente corrupción: Maru Campos ha gastado más de 1 mil 200 millones de pesos del erario en publicidad

    Millones para ocultar su evidente corrupción: Maru Campos ha gastado más de 1 mil 200 millones de pesos del erario en publicidad

    Durante su gestión de septiembre de 2021 a agosto de 2024, la gobernadora María Eugenia Campos Galván destinó una impactante suma de mil 229 millones 726 mil 860 pesos a comunicación social y publicidad. Este gasto exorbitante incluye convenios con televisión, radio, medios impresos y digitales, así como la contratación de agencias de marketing, relaciones públicas y granjas de bots para moldear la percepción pública, revela el portal Zona Free.

    Los informes de la Secretaría de Hacienda revelan que en solo cuatro meses de 2021, Campos gastó 44 millones 327 mil 304 pesos en publicidad, cifra que se disparó a 305 millones 579 mil 017 pesos en 2022, alcanzando 522 millones 320 mil 373 pesos en 2023. Entre enero y agosto de 2024, la gobernadora ya había desembolsado 357 millones 500 mil 166 pesos. Estos montos superan con creces los presupuestos anuales de municipios marginados de la Sierra Tarahumara como Guadalupe y Calvo, y casi duplican el presupuesto de ciudades como Delicias.

    El propósito detrás de este descomunal gasto es evidente: silenciar a la mayoría de los medios locales para que no critiquen su gestión, encubrir su inacción ante problemas urgentes como el abandono a la Tarahumara, la creciente deuda pública y la corrupción, mientras utiliza a estos medios para atacar a sus adversarios y al gobierno federal. La manipulación mediática se traduce en un daño directo al derecho de la sociedad de estar informada, violando también el Artículo 134 Constitucional que exige que la publicidad oficial tenga fines informativos o educativos.

    Entre los medios más beneficiados por estos contratos destacan El Diario de Juárez y sus filiales, con más de 152 millones de pesos recibidos, seguido por Televisa y TV Azteca. Incluso medios nacionales como El Universal y LatinUs han sido parte de esta red de convenios, poniendo en duda la imparcialidad del periodismo en el estado.

    A pesar del derroche de recursos en comunicación, la gobernadora no ha logrado ejecutar ninguna obra relevante, limitándose a reclamar como suyas iniciativas heredadas de administraciones anteriores. Este patrón de manejo oscuro de los recursos públicos no solo revela una estrategia de blindaje mediático, sino también el vacío de acciones concretas en beneficio de la población más vulnerable de Chihuahua.

    Con información de: Zona Free