Etiqueta: Cepal

  • Sheinbaum destaca avances y retos para mujeres en México

    Sheinbaum destaca avances y retos para mujeres en México

    La presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en Palacio Nacional. En su discurso, subrayó que persisten la misoginia y el machismo en el país.

    Sheinbaum enfatizó que es crucial reconocer el papel de las mujeres en la vida pública. Afirmó que, aunque se han logrado derechos, el camino hacia la igualdad sigue siendo necesario.

    Durante el evento, José Manuel Salazar-Xirinachs, de la CEPAL, destacó que tener una presidenta inaugurando la conferencia es un hito. Aún queda mucho por hacer en cuanto a la igualdad sustantiva.

    Sima Sami Bahous, de ONU-Mujeres, señaló que la agenda del cuidado es vital para la equidad y el desarrollo sostenible. Aplaudió el reciente reconocimiento del derecho al autocuidado por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Clara Brugada, jefa de gobierno capitalino, afirmó que este es un momento histórico para las mujeres en México. Destacó que su llegada al poder es una victoria colectiva.

    La secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, coincidió en que se vive una transformación profunda que pone a las mujeres en el centro de la agenda nacional.

  • México atrae 45 mil 337 millones de dólares en inversión extranjera directa

    México atrae 45 mil 337 millones de dólares en inversión extranjera directa

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que México recibió 45 mil 337 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024. Esto posiciona al país como el segundo en América Latina y el Caribe, según la Cepal.

    Sheinbaum destacó que este monto representa un crecimiento del 48% en comparación con 2023. Además, es el registro anual más alto desde 2013.

    En sus redes sociales, la presidenta afirmó que estos datos reflejan la fortaleza de la economía mexicana y la confianza de los inversionistas. La administración actual sigue trabajando para fomentar un ambiente favorable para la inversión y el desarrollo económico en el país.

  • México registra fuerte aumento en inversión extranjera directa y se consolida como referente en América Latina

    México registra fuerte aumento en inversión extranjera directa y se consolida como referente en América Latina

    México registró un aumento del 47.9% en inversión extranjera directa (IED) durante 2024, con entradas por 45,337 millones de dólares, la cifra anual más alta desde 2013, de acuerdo con el informe anual de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025 de la Cepal. Esto posicionó al país como el segundo mayor receptor de IED en América Latina, solo detrás de Brasil, que recibió 71,070 millones de dólares.

    En un análisis de Exclesior, se destaca que el crecimiento regional en IED fue de 7.1%, impulsado principalmente por México y Brasil, que juntos aportaron el 61.6% del total de inversiones extranjeras en América Latina y el Caribe.

    En México, el sector manufacturero lideró la IED con un aumento del 10%, representando el 53% del total. Destacaron los subsectores de fabricación de transportes, con un crecimiento del 35%, y bebidas y tabaco. Los servicios financieros y de seguros también mostraron un crecimiento notable, con un alza del 9% en capital extranjero.

    Estados Unidos fue la principal fuente de inversión extranjera en México en 2024, con un aumento del 23% respecto al año anterior, seguido por Japón y Alemania.

    En cuanto a anuncios de inversión, México destacó con el megaproyecto de Mexico Pacific, que incluye la Terminal de GNL de Saguaro Energía y el Gasoducto Sierra Madre, con inversiones adicionales por 15 mil millones de dólares, sumando 30 mil millones en total. Este proyecto representa el 35% de las inversiones anunciadas en el país y posiciona a Mexico Pacific como el mayor inversionista privado en la historia mexicana.

    La Cepal advierte que, aunque las tensiones geopolíticas podrían afectar las inversiones en 2025, aún es pronto para evaluar el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos.

  • Alerta la Cepal sobre impacto comercial de políticas de Trump en México

    Alerta la Cepal sobre impacto comercial de políticas de Trump en México

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la política arancelaria impulsada por Donald Trump podría afectar de forma directa a México, principal socio comercial de Estados Unidos, al destinarle más del 80% de sus exportaciones.

    El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que, pese al repunte de 47.9% en la inversión extranjera directa (IED) hacia México en 2024 —equivalente a 45 mil 337 millones de dólares—, la incertidumbre provocada por las decisiones comerciales estadounidenses amenaza con desacelerar los flujos de capital hacia el país.

    La información recopilada por Dora Villanueva para La Jornada muestra que las cifras del Banco de México revelan una caída de 21% en la IED durante el primer trimestre de 2025, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas. Frente a esto, la Cepal recomendó a los países latinoamericanos diversificar sus relaciones comerciales y reforzar vínculos con regiones como Asia-Pacífico, la Unión Europea, China e India.

    Aunque el impacto de los aranceles propuestos por Trump se suaviza para México debido al T-MEC —pues no aplican a todos los productos—, el país sigue siendo el más expuesto de la región. En contraste, Brasil, que envía solo el 12% de sus exportaciones a EU, podría enfrentar menores afectaciones.

    Pese a los riesgos, la Cepal destacó que México es uno de los países mejor posicionados para atraer inversión de Asia gracias a su experiencia institucional y cercanía con Estados Unidos y Canadá.

    Estados Unidos fue el principal emisor de IED hacia México en 2024, seguido por Japón y Alemania, con aumentos de 44.7% y 56%, respectivamente.

  • La CDMX será anfitriona de la XVI conferencia regional sobre la mujer

    La CDMX será anfitriona de la XVI conferencia regional sobre la mujer

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, firmaron el acuerdo para que la Ciudad de México sea sede de la XVI Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Este evento se llevará a cabo del 12 al 15 de agosto de 2025.

    Brugada destacó que este encuentro se realiza 50 años después de la primera conferencia mundial, celebrada en 1975. “Este evento marca un momento histórico para poner a las mujeres en el centro de la vida pública”, afirmó.

    La conferencia analizará los desafíos sobre la igualdad de género y la implementación de un sistema público de cuidados. Clara Brugada enfatizó que la capital del país puede ser un modelo a seguir en este ámbito.

    Durante el evento, se llevarán a cabo varias actividades, incluyendo un foro de gobiernos locales y un pabellón de los cuidados en la Plaza de las Tres Culturas. Brugada afirmó que estas iniciativas buscan construir una agenda que potencie el poder de las mujeres.

    Citlalli Hernández Mora reconoció la labor de la Jefa de Gobierno en la promoción de políticas públicas a favor de las mujeres. También destacó la importancia de visibilizar las violencias que enfrentan y trabajar para erradicarlas.

    José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la CEPAL, celebró la firma del acuerdo. Subrayó que esta será la primera conferencia intergubernamental recibida por una mujer Presidenta, Claudia Sheinbaum, en casi 50 años de historia.

    Esta XVI Conferencia no solo será un espacio para debatir, sino también una oportunidad para avanzar en la construcción de un futuro más equitativo para todas las mujeres en la región.

  • La economía mexicana fuerte ante la incertidumbre internacional: La CEPAL estima que el PIB de México crecerá 1.9% durante este 2024 y que en el 2025 será de 1.4%, derivado de la desaceleración en Estados Unidos

    La economía mexicana fuerte ante la incertidumbre internacional: La CEPAL estima que el PIB de México crecerá 1.9% durante este 2024 y que en el 2025 será de 1.4%, derivado de la desaceleración en Estados Unidos

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México tendrá un crecimiento de 1.9, mientras que conjuntamente “América Central” y el país azteca se espera un crecimiento de 2.2 por ciento.

    Durante la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024, José Manuel Salazar-Xirinachs, titular de la CEPAL, señaló que se actualizaron las estimaciones por lo que México pasó de una estimación de 2.5 por ciento de crecimiento a 19 por ciento, derivado de la desaceleración de la economía de Estados Unidos.

    “América Latina y el Caribe van a crecer 1,8 por ciento. América Central y México en promedio 2.4 y América Central sin México en torno al 3,1 por ciento”, señaló Salazar-Xirinachs en la revelación de la 76 edición del Estudio Económico.

    También, el organismo regional destacó que para el 2025, estima que México registre un crecimiento de 1.4 por ciento en términos reales, como parte de la incertidumbre internacional que está ocasionado la desaceleración estadounidense.

    Asimismo, destacó que México es el país de la región mejor orientado para beneficiarse con la relocalización, aunque sostuvo que por sí solo el nearshoring no podrá impulsar la economía mexicana por lo que tendrá que estar acompañada de otras acciones.

         Te puede interesar:

  • Cepal ajusta expectativas del crecimiento del PIB de México

    Cepal ajusta expectativas del crecimiento del PIB de México

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó las expectativas del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 2.9 por ciento a 3.6 por ciento, con lo que se mostró más optimista para el país.

    México duplicó lo que se tenía estimado en abril pasado de 1.5 por ciento, de acuerdo con el informe anual Balance Preliminar de las Economía de América Latina y el Caribe 2023.

    Este analiza los comportamientos de la economía regional durante el año y actualiza los indicadores económicos para el próximo 2024.

    Imagen: Expansión

    El crecimiento de México es uno de los indicadores que resalta el balance de Cepal, por lo que gracias a este informe se pronostica que será del 2.5 por ciento.

    En cuanto a los indicadores para la región, se estima que América Latina y el Caribe crecerá 2.2 por ciento en 2023 y 1.9 por ciento en 2024, con estas cifras se puede hablar de una desaceleración en el crecimiento de la economía regional en comparación con los datos del 2022.

    En cuanto a las estimaciones subregionales para 2024, el Caribe crecerá 2.6 por ciento, Centroamérica y México 2.7 por ciento y América del Sur 1.4 por ciento, por lo que se espera que todas las subregiones crecerán menos que en 2023.

    No te pierdas:

  • AMLO propondrá que Alicia Bárcena sea directora del Banco Interamericano de Desarrollo

    AMLO propondrá que Alicia Bárcena sea directora del Banco Interamericano de Desarrollo

    Durante su conferencia matutina de este jueves 29 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, adelantó que propondrá que Alicia Bárcena, sea la nueva directora del Banco Interamericano de Desarrollo, institución que en días recientes removió a su directivo.

    En su opinión, AMLO destacó que Bárcena tiene experiencia en organismos internacionales como directora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), además de estar muy bien preparada y tener buenas relaciones con todos los gobiernos.

    “Desde luego es una propuesta, por si se requiere una gente recta, profesional, conciliadora, ahí está”, destacó el mandatario a Bárcena, que igualmente se ha desempeñado como Secretaria General Adjunta de Gestión en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

    Experiencia de Alicia Bárcena.

    En la CEPAL, Bárcena estuvo al frente de la Secretaría Ejecutiva Adjunta y fue Directora de la División de Medio Ambiente y asentamientos Humanos, mientras que en las Naciones Unidas fue Coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    Alicia Bárcena igualmente se ha desempeñado como profesora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha publicado numerosos artículos sobre sobre el desarrollo sostenible, políticas públicas, medio ambiente y participación pública.

    Además cuenta con una Licenciatura en Biología por la UNAM, una Maestría en Administración Pública de la universidad de Harvard e inició los cursos de un Doctorado en Economía igualmente por la máxima casa de estudios.

    No te pierdas: