Etiqueta: CDMX

  • ¡IMSS abre puertas a Salinas Pliego!: Investigación de Ricardo Sevilla

    ¡IMSS abre puertas a Salinas Pliego!: Investigación de Ricardo Sevilla

    ¡Ninfa Salinas ingresa al consejo consultivo de la Fundación IMSS!

    “Hoy hay más Fundación Azteca en el IMSS y más IMSS en Fundación Azteca que nunca”, dijo, orgulloso, Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Y eso no es todo.

    Robledo firmó convenio para la implementación de la Orquesta y Coro IMSS Esperanza Azteca, a pesar de que el dueño de Elektra adeuda 74 mmdp al SAT.

    El dueño de Grupo Salinas, a través de sus orquestas, entra por la puerta grande en el IMSS y tendrán presencia en la CDMX, Nuevo León, Edomex y Coahuila.

    Salinas puso 110 instrumentos destartalados y el IMSS cargará con todo el paquete y pagará la nómina de los profesores, pondrá los foros, auditorios y aulas del IMSS.

    El 5 de julio de 2023 se firmó el Convenio General de Colaboración entre el IMSS y Fundación Azteca de Grupo Salinas, dentro del Teatro Cubierto San Jerónimo Independencia.

    Una vez que Salinas vendió al IMSS la idea de sus coros al Instituto Mexicano del SeguroSocial, no se ofreció ni un solo concierto. Hasta 2024, el IMSS puso en marcha el Coro IMSS Esperanza Azteca, con un concierto pequeño el cual decidió financiarse con parte del presupuesto del IMSS y concierto supuestos “donativos” gestionados a través de la Fundación Azteca.

    El coro está integrado por 194 menores. Aunque el director de la institución, Zoé Robledo, afirma que el coro ha sido un éxito, desde su fundación, lo cierto es que solo han realizado una presentación en el foro Independencia, y lo demás ha sido negocio, nos dicen fuentes al interior de la propia fundación IMSS.

    Lo extraño es que el IMSS ha anunciado que están trabajando para que el IMSS tenga otros 35 coros similares a un costo que, a pesar de las solicitudes de información que hemos pedido al IMSS, la institución aún no ha querido esclarecer.

    Lo cierto es que, en años recientes, más de 1,700 millones de pesos del erario público han sido inyectados a los Coros Esperanza Azteca, y otros 10 millones de pesos han sido entregados a sus Planteles Azteca.

    Estas cifras, provenientes de fondos federales y estatales, contradicen la narrativa de una iniciativa puramente privada y benéfica.

    De la batuta filantrópica a la caja registradora pública

    El caso de los Coros y Orquestas Esperanza Azteca es paradigmático. Su origen se remonta a una iniciativa del violinista Julio Saldaña, quien, ante la necesidad de financiación, se vio obligado a ceder los derechos de su proyecto a Salinas Pliego. Lo que inicialmente se presentó como un mecenazgo de Grupo Salinas, pronto reveló su verdadera fuente de sustento: la Secretaría de Educación Pública (SEP), CONACULTA, la Cámara de Diputados y, más recientemente, el IMSS.

    La trama se complejiza con la figura de Esteban Moctezuma Barragán, exdirector de Fundación Azteca, quien posteriormente asumió el cargo de Secretario de Educación Pública. Esta transición no fue fortuita. En 2019, bajo su gestión en la SEP, los Coros Azteca fueron transferidos y renombrados como Orquestas y Coros de la Nueva Escuela Mexicana (ONEM). Sin embargo, antes de esta “millonaria transición”, la Fundación Azteca, en presunto contubernio con Moctezuma, supo explotar el potencial económico de las orquestas.

    Un ejemplo terriblemente elocuente es el Fideicomiso Centro de Capacitación Esperanza Azteca en Puebla, creado en 2012 mediante un acuerdo con el gobierno estatal, entonces liderado por Rafael Moreno Valle. 

    Aquel fideicomiso no solo canalizó recursos públicos, sino que también implicó la cesión de un inmueble de más de 5 mil hectáreas, “La Constancia Mexicana”, a favor de las Orquestas y Sinfónicas Azteca. Entre 2011 y 2018, esta red de “donaciones” y contratos gubernamentales sumó los impresionantes 1,700 millones de pesos.

    El modelo pseudo educativo: planteles Azteca

    Pero el negocio no se ha limitado a la música. Los Planteles Azteca representan otro flanco de esta estrategia de captación de recursos públicos bajo el disfraz de la educación. 

    Aunque la Fundación Azteca promociona estos planteles como impulsores del “talento del mañana”, su funcionamiento se basa en un modelo que replica costos exorbitantes y que se nutre en un 85% de los presupuestos estatales.

    En 2023, la Fundación Azteca recibió más de 10 millones de pesos de la SEP para la “Implementación y desarrollo del Modelo de Intervención Plantel Azteca”. 

    A pesar de la supuesta filantropía, la matrícula en estos planteles tiene costos considerables para los alumnos: alrededor de $1,800 pesos de inscripción, más el costo de la mensualidad (entre $587 y 1,850 pesos), a lo que se suman derechos de la SEP y papelería, elevando el costo total de ingreso a unos 5,000 pesos. 

    Si bien es cierto que 12 mil alumnos han egresado, generando ingresos por matrículas de aproximadamente 60 millones de pesos, para Salinas Pliego esto parece ser insuficiente.

    La última melodía: el Coro IMSS Esperanza Azteca

    Con la transferencia de los coros a la SEP, Fundación Azteca no detuvo su búsqueda de nuevas avenidas de ingresos. La estrategia ahora se replica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 2024, se puso en marcha el Coro IMSS Esperanza Azteca, financiado con parte del presupuesto del IMSS y “donativos” gestionados por la Fundación Azteca.

    Aunque el director del IMSS, Zoé Robledo, lo ha calificado de “éxito”, la realidad es que el coro, integrado por 194 menores, ha tenido una única presentación pública. El verdadero interés parece residir en la venta de la idea de replicar otros 35 coros similares, con un costo aún no esclarecido.

    Las solicitudes de información pública al respecto permanecen sin respuesta, lo que genera opacidad y alimenta la sospecha de un nuevo esquema de lucro. 

    La firma de convenios para implementar más orquestas y coros IMSS Esperanza Azteca en Monterrey, el Estado de México y Coahuila, con el IMSS asumiendo la contratación de maestros y personal de apoyo, y Fundación Azteca aportando instrumentos, metodología y dirección artística, cierra el círculo de esta “sinfonía del negocio” donde el erario público parece ser la principal partitura.

    Salinas Pliego, un “maestro de la evasión fiscal”, utiliza la filantropía como una estrategia de legitimación social. Al invertir en proyectos con una alta visibilidad pública y un halo de beneficio social (coros infantiles, planteles educativos), se construye una imagen de empresario comprometido y benefactor. 

    Esto desvía la atención de prácticas financieras cuestionables y permite consolidar un capital simbólico que, a su vez, facilita la negociación y la obtención de beneficios del Estado. La “cultura de la donación” se convierte en un mecanismo de marketing social que oculta el flujo de recursos públicos hacia intereses privados.

    El modelo de Planteles Azteca y la expansión de los coros al IMSS revelan una clara mercantilización de los derechos sociales y la educación. Lo que debería ser una provisión universal del Estado se convierte en un servicio donde, aunque se reciban fondos públicos, también se exigen cuotas a los beneficiarios.

    Este “modelo pseudoeducativo” no solo genera ganancias para la fundación, sino que también crea una segmentación social en el acceso a programas educativos y culturales. La supuesta “inversión social” se transforma en un negocio parasitario que extrae valor del presupuesto público y de las familias, en lugar de complementarlo o potenciarlo de manera genuina.

    Ricardo Salinas Pliego ha transformado la filantropía en una lucrativa herramienta para la extracción de recursos públicos.

    Los más de 1,700 millones de pesos canalizados a sus coros no son un acto de generosidad, sino una factura pagada por todos los mexicanos.

    Lo suyo no es filantropía; es un esquema ingenioso para parasitar el presupuesto del Estado.

    El IMSS, institución de salud pública, ahora desvía fondos vitales para financiar los “coros” de un magnate.

  • Operativos federales dejan droga, armas y detenidos en seis estados

    Operativos federales dejan droga, armas y detenidos en seis estados

    El gabinete de Seguridad del Gobierno de México mediante un comunicado informó que se llevaron operativos en diferentes estados de la república y en la capital mexicana, De acuerdo con las autoridades se realizaron detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego, distintos tipos de droga.

    Según el informe emitido por el gabinete, las instituciones, en Baja California la Guardia Nacional (GN) y el Ejército Mexicano se encontraban realizando inspecciones en las instalaciones ferroviarias de la Estación Mexicali, donde aseguraron en un doble fondo del interior de un vagón, 144 kilos de metanfetamina. Esta acción le ha robado  a la delincuencia  treinta y ocho millones de pesos.

    Mientras tanto en Manzanillo, Colima, los elementos de la Secretaría de Marina (Semar), Ejército Mexicano, GN, Fiscalía y Policía Estatal en la colonia Libertad llevaron a cabo un cateo donde confiscaron 936 dosis y cuatro bolsas con metanfetamina, 39 bolsas con marihuana, un arma corta, 13 cartuchos útiles y un radio de comunicación.

    Por otro lado en los municipios de Tula y Atitalaquia en Hidalgo, el personal de seguridad pública, investigaron nueve inmuebles, en este operativo las autoridades confirmaron la detención de siete personas, las cuales poseían un fusil Barrett, diez armas largas, doce armas cortas, ochenta seis  cargadores, tres mil setecientos ochenta y dos  cartuchos, una granada, diversas dosis de drogas, diez chalecos tácticos, ocho placas balísticas, dos miras telescópicas, catorce vehículos y tres motocicletas.

    En el municipio de Concordia, Sinaloa, elementos de la Secretaría de Marina (Semar) aseguraron un inmueble en el que fueron encontrados 32 artefactos explosivos improvisados, 100 detonadores, 68 explosivos, 11 bultos y 563 envoltorios de marihuana, además de dos armas largas, 2,666 cartuchos, 23 cargadores, equipo táctico y cuatro motocicletas abandonadas.

    Mientras tanto, en el poblado San Juan, del municipio de San Ignacio, también en Sinaloa, personal de Semar localizó e inhabilitó tres campamentos presuntamente utilizados por la delincuencia organizada. En el lugar se aseguraron 80 artefactos explosivos improvisados, un arma larga, 2,182 cartuchos de diversos calibres, 37 cargadores y equipo táctico.

    En la Ciudad de México, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en coordinación con la Semar y la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJ), realizaron un cateo en un inmueble ubicado en la colonia Huichapan, alcaldía Miguel Hidalgo. Durante la operación fue detenida una persona con 446 dosis de metanfetamina y una bolsa con marihuana.

    En el Estado de México, elementos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano catearon una vivienda donde detuvieron a seis personas y lograron rescatar a un hombre que se encontraba privado de su libertad.

    Las autoridades informaron que estos operativos forman parte de las acciones conjuntas para combatir a los grupos delictivos y garantizar la seguridad en distintas regiones del país.

  • Sebastián Ramírez asume la titularidad de Fonatur tras trayectoria clave en Morena y CDMX

    Sebastián Ramírez asume la titularidad de Fonatur tras trayectoria clave en Morena y CDMX

    Sebastián Ramírez Mendoza fue designado nuevo titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dejando la Subsecretaría de Turismo tras una amplia carrera política y administrativa.

    Ramírez fue presidente de Morena en la Ciudad de México y coordinador general de comunicación social durante la administración de Claudia Sheinbaum en la capital. Además, lideró la campaña de Clara Brugada para la Jefatura de Gobierno y fungió como delegado en la campaña presidencial de Sheinbaum.

    Desde octubre de 2024, encabezó el proyecto “Acapulco se Transforma Contigo”, enfocado en la recuperación tras el huracán Otis en Guerrero.

    En su lugar, la Secretaría de Turismo nombró a Nathalie Desplas como nueva subsecretaria, quien anteriormente dirigía la Unidad de Información y Política Turística de la Sectur.

    La secretaria Josefina Rodríguez Zamora destacó en redes sociales la entrega de Ramírez y le deseó éxito en su nueva etapa: “Le deseo el mayor de los éxitos al frente de Fonatur, un organismo clave para el desarrollo turístico de México”.

  • Bloque Negro: la sombra violenta que recorre las marchas en CDMX

    Bloque Negro: la sombra violenta que recorre las marchas en CDMX

    Encapuchados, vestidos de negro, sin líderes visibles y con tácticas de confrontación, el Bloque Negro volvió a causar destrozos el pasado 20 de julio tras una marcha contra la gentrificación. Aunque los organizadores habían declarado que sería pacífica, el grupo irrumpió en Ciudad Universitaria, vandalizó el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y una librería de la UNAM.

    Una investigación de La Silla Rota señala que este grupo radical opera sin vocerías, evita la identificación y actúa en bloque. Su presencia es constante en marchas feministas, por los 43 de Ayotzinapa o en protestas estudiantiles. Donde aparecen, los disturbios suelen marcar el cierre de la jornada.

    La táctica del Bloque Negro surgió en Alemania en los años 80 y se expandió tras las protestas antiglobalización en Seattle en 1999. Su vestimenta negra representa anonimato y rechazo a la criminalización de la protesta. Intervienen espacios públicos como forma de protesta simbólica.

    Foto: Luis Romero de Los Reporteros Mx

    En México, esta táctica es usada por grupos anarquistas, algunos con tendencias violentas, según informes de la SEDENA. Han sido ligados a pintas, incendios, ataques con artefactos explosivos y tomas de espacios como el auditorio Che Guevara de la UNAM.

    Durante los gobiernos de Miguel Ángel Mancera, Claudia Sheinbaum y ahora Clara Brugada, su actuación ha sido constante. El 2 de octubre de 2019 lanzaron cohetones a policías; en otras ocasiones han agredido a funcionarios, destruido mobiliario y causado enfrentamientos en fechas clave como el 8M o el Día de la Raza.

    Diversos colectivos sociales los han señalado por restar legitimidad a las protestas. En la reciente manifestación contra la gentrificación, una activista lo resumió así: “No son parte del movimiento, solo lo desprestigian”.

    El Bloque Negro en México divide opiniones: para algunos, es un escudo frente a la represión policial; para otros, un grupo que desvirtúa las luchas sociales con violencia. Su presencia continúa siendo un reto para las marchas pacíficas y las autoridades de la CDMX.

  • Encapuchados vandalizan el MUAC durante marcha contra la gentrificación en CDMX

    Encapuchados vandalizan el MUAC durante marcha contra la gentrificación en CDMX

    Durante la segunda protesta contra la gentrificación en la Ciudad de México, un grupo de manifestantes encapuchados ingresó a Ciudad Universitaria, donde vandalizó el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), rompió cristales y quemó libros sustraídos del recinto. También dañaron casetas de vigilancia y la librería Julio Torri, instalaciones que la UNAM calificó como “emblemáticas” por promover la reflexión, el arte y la literatura.

    La movilización partió desde la estación Fuentes Brotantes del Metrobús, sobre Insurgentes, y registró disturbios a su paso por Perisur, donde se reportaron daños a la infraestructura del transporte público. Aunque la ruta original contemplaba llegar al Monumento al Caminero, los manifestantes desviaron el trayecto hacia la UNAM, argumentando que ahí “no entra el gobierno”, en referencia al despliegue de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

    Foto: Luis Romero de Los Reporteros Mx

    Elementos de la SSC formaron un cerco en la entrada del campus, respetando la autonomía universitaria, pero los inconformes realizaron pintas, destrozos e incluso una fogata improvisada. Una mujer resultó lesionada y fue atendida por el ERUM tras un golpe en la cabeza.

    Tras los actos vandálicos, la UNAM anunció que presentará denuncias ante las autoridades capitalinas para que se investigue y sancione a los responsables. En un comunicado, la universidad reiteró su compromiso con la libertad, la pluralidad y la defensa de la expresión pacífica, rechazando cualquier forma de violencia, agresión o intolerancia.

  • Cientos de capitalinos vuelven a protestar contra la gentrificación

    Cientos de capitalinos vuelven a protestar contra la gentrificación

    Este domingo 20 de julio, se llevó a cabo la segunda manifestación contra la gentrificación, en la que cientos de personas entre colectivos, vecinos y activistas, exigieron una política real en contra del desplazamiento urbano.

    Cerca de las 2 de la tarde, el contingente se concentró en la colonia Fuentes Brotantes, alcaldía Tlalpan, frente a la estación del Metrobús del mismo nombre, para partir rumbo al Caminero y protestar por el encarecimiento de las rentas y productos básicos en diversas zonas de la capital.

    En colonias como Roma, Condesa, Hipódromo, entre otras, muchas personas se han visto obligadas a migrar hacia las periferias debido al alto costo de vida. Además, los pequeños comercios han ido desapareciendo, desplazados por cafeterías y restaurantes gourmet.

    Al sur de la ciudad, los habitantes de los pueblos originarios de Fuentes Brotantes y Santa Úrsula exigieron al gobierno de la CDMX revisar y detener el megaproyecto de Fuentes Brotantes número 134, pues consideran que están siendo afectados por desarrollos inmobiliarios sin haber sido consultados.

    La movilización contó con vigilancia por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), con el fin de evitar destrozos y actos de vandalismo como los ocurridos durante la primera marcha, realizada el pasado 4 de julio.

    El contingente tenía la intención de llegar hasta la caseta de la autopista México-Cuernavaca; Sin embargo, elementos de la SSC lo impidieron, por lo cual los manifestantes decidieron regresar y concluir la movilización en las inmediaciones de Ciudad Universitaria.

    Pese a la presencia policial, un grupo de choque realizó pintas y daños en las estaciones del Metrobús Villa Olímpica y Perisur, así como en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC); Sin embargo, no hubo detenidos y las autoridades reportaron saldo blanco.

    El pasado 17 de julio, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó un plan en contra de la gentrificación y mediante el Bando 1, anunciaron 14 puntos “Por una Ciudad Habitable y Asequible, con Identidad y Arraigo Local”, entre las que destacan el tope de rentas, la regulación de los derechos inquilinarios, la ley de rentas justas, la promoción de la vivienda pública, el mejoramiento habitacional y el apoyo a comercios tradicionales.

  • Gobierno de CDMX aplicará protocolo para marcha contra la gentrificación

    Gobierno de CDMX aplicará protocolo para marcha contra la gentrificación

    Este domingo 20 de julio se realizará la segunda marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México, y el gobierno capitalino implementará un protocolo especial para garantizar la libre manifestación sin actos de represión ni afectaciones a terceros, informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

    Las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana presentarán este sábado las medidas que se aplicarán durante la movilización, la cual comenzará a las 15:00 horas. El objetivo es facilitar el derecho a la protesta, prevenir hechos violentos y proteger tanto a manifestantes como a quienes se encuentren en el entorno.

    Entre las acciones destaca la movilización de la Brigada de Diálogo y Convivencia, encargada de mediar en caso de tensiones, así como la supervisión del uso de objetos que puedan representar un riesgo. En caso de detectar alguno, se invitará a entregarlo; de negarse, las personas serán canalizadas a zonas de menor riesgo.

    La policía solo portará equipo de protección corporal y extintores, sin armas ni dispositivos ofensivos. El Gobierno local reiteró que no se criminalizarán las protestas, pero sí se actuará para evitar daños a terceros, bienes públicos o privados.

  • Presentan proyecto de 89 viviendas asequibles en la alcaldía Miguel Hidalgo

    Presentan proyecto de 89 viviendas asequibles en la alcaldía Miguel Hidalgo

    Servicios Metropolitanos S.A. de C.V. (SERVIMET) e Imagen Inmobiliaria presentaron un nuevo proyecto habitacional que contempla la construcción de 89 viviendas asequibles en Lago Peypus 193-A, colonia Modelo Pensil, alcaldía Miguel Hidalgo.

    Carlos Mackinlay G., director general de SERVIMET, explicó que el desarrollo se enmarca en la Norma 26, un instrumento de desarrollo urbano que busca fomentar la vivienda sustentable en la Ciudad de México y evitar el desplazamiento de los capitalinos hacia las periferias.

    “Este proyecto representa, para esta zona, una verdadera consolidación del desarrollo ordenado y sustentable. Se lleva a cabo en el marco de la Norma General de Ordenamiento Número 26, que promueve la vivienda social, de interés popular y sustentable, junto con los compañeros del INVI. Gracias a esta política podemos garantizar que los nuevos desarrollos atiendan la necesidad de vivienda accesible, tan necesaria en las zonas centrales de la ciudad”, informó Mackinlay.

    Asimismo, destacó que una persona que se traslada más de dos horas y media diariamente durante 25 años puede llegar a perder alrededor de tres años y medio de su vida en transporte.

    “No significa que se desperdicie ese tiempo, pero sí existe el riesgo de generar problemas de desarraigo con sus hijos, pareja o familiares”, advirtió.

    Por su parte, Arturo Molina, director de Imagen Inmobiliaria, afirmó que con el proyecto Peypus se busca contribuir al desarrollo de la ciudad de forma responsable y con equidad.

    “En el corazón de este proyecto está el derecho humano a una vivienda adecuada, porque una casa no es solo un techo o unas paredes; es el espacio donde se sueña, se convive, se cuida y se crece. Es el punto de partida para la estabilidad, el desarrollo personal y la integración comunitaria. Sabemos que el acceso a una vivienda digna sigue siendo uno de los mayores retos en nuestra ciudad; por eso, estas iniciativas son necesarias”, enfatizó.

    El directivo también subrayó la importancia de una colaboración coordinada entre el sector público, el privado, la sociedad civil y los propios vecinos, donde el gobierno aporta visión, normatividad y suelo, mientras que el desarrollador contribuye con inversión, ejecución y compromiso.

    Finalmente, durante el arranque de la obra se llevó a cabo la siembra simbólica de un árbol, acto que representa el vínculo con la naturaleza, la contribución al equilibrio ecológico y la continuidad de la vida.

  • La “Banca del Che y Fidel” fue retirada sin autorización; está reconocida como patrimonio de la CDMX

    La “Banca del Che y Fidel” fue retirada sin autorización; está reconocida como patrimonio de la CDMX

    La escultura conocida como “La Banca del Che y Fidel”, ubicada en la colonia Tabacalera, fue retirada sin autorización por la Alcaldía Cuauhtémoc, informaron autoridades capitalinas.

    El conjunto escultórico, oficialmente llamado Monumento Encuentro, fue creado en 2017 por el artista Óscar Ponzanelli y conmemora el primer encuentro entre Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro en la Ciudad de México, en julio de 1955. La obra, fundida en bronce, fue instalada con la aprobación del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos (COMAEP) y es considerada patrimonio cultural de la ciudad.

    La Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, que preside el COMAEP, informó que no recibió ninguna solicitud para su remoción, como establece la normativa vigente. Por ello, dará seguimiento puntual al caso y advirtió que cualquier intervención en obras de este tipo requiere autorización formal del comité.

    El COMAEP está integrado por dependencias como el INAH, el INBAL, la Autoridad del Centro Histórico y organizaciones de la sociedad civil, y es el único órgano facultado para aprobar modificaciones en monumentos y obras artísticas instaladas en espacios públicos de la capital.

  • Conmemoran el 97 aniversario luctuoso de Álvaro Obregón en el Parque de la Bombilla

    Conmemoran el 97 aniversario luctuoso de Álvaro Obregón en el Parque de la Bombilla

    “Hoy, 17 de julio, se cumplen 97 años del deceso del general y expresidente de México, Álvaro Obregón. En esta fecha lo recordamos por su visión de Estado, por las transformaciones que promovió para modernizar a México”, aseguró el alcalde.

    Javier López Casarín también resaltó que Álvaro Obregón fue fundamental para la conformación de un Estado de Derecho y la formación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

    Fotografia: Sebastian Juarez

    “Un actor clave en la compleja transición entre la Revolución armada y el surgimiento del Estado guiado por las leyes […]. Esa convicción sentó las bases de lo que hoy conocemos como Estado de Derecho: un país donde nadie está por encima de la ley y donde las instituciones garantizan la identidad y la estabilidad. Gobernó con una visión progresista, apostando siempre por el avance de la sociedad, creando la Secretaría de Educación Pública”, aseveró López Casarín.

    El alcalde de Álvaro Obregón participó, junto al mayor de Infantería José Alfredo Jiménez, en la incineración de la bandera nacional, así como en el juramento y honores al nuevo lábaro patrio.

    En el homenaje estuvieron presentes familiares del general Álvaro Obregón y parte de su gabinete.