Etiqueta: Caso Ayotzinapa

  • Aplazan audiencia de Murillo Karam hasta 2024 por Caso Ayotzinapa

    Aplazan audiencia de Murillo Karam hasta 2024 por Caso Ayotzinapa

    Se esperaba que la Fiscalía General de la República (FGR) acusara oficialmente a Jesús Murillo Karam, exprocurador General de la República, de cometer delitos en el marco del caso de Ayotzinapa, en la audiencia fijada para este lunes, pero un juez federal decidió posponerla.

    El exfuncionario comparecería ante un juez para conocer la formulación de acusaciones por la potencial comisión de los delitos de desaparición forzada, tortura y administración de justicia, luego de superar diversos problemas de salud que lo obligaron a pasar varios días internado en el hospital de la ciudad. 

    Como parte de la estrategia jurídica utilizada por su defensa, la audiencia fue pospuesta y no se realizará hasta enero de 2024 para el exfuncionario, quien ejerció durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Es importante tener en cuenta que el acusador solicitó una pena de 82 años de prisión.

    Además, está pendiente una solicitud de admisión de 15 pruebas documentales para desvirtuar los cargos contra Jesús Murillo Karam, la cual debe resolverse antes de que continúen las audiencias por el caso Ayotzinapa.

    La Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República había preparado para la audiencia de este lunes 69 testimonios, 65 pruebas documentales y 43 peritajes.

    Pese a lo anterior, el 18 de abril la defensa presentó una denuncia contra la decisión tomada en la audiencia luego de que se le negara el acceso a la carpeta de información.

    La defensa consideró que los datos probatorios eran cruciales para probar su teoría del caso.

    El Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal rechazó entonces el segundo intento de amparo porque no afectaba directamente los derechos de quien formula la acusación.

    Sin embargo, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Penal consideró fundamentados los argumentos y ordenó al Juzgado de Distrito asistirlos en la obtención de 15 pruebas para refutar los cargos.

    No te pierdas:

  • AMLO sostendrá reunión con familiares de normalistas de Ayotzinapa, informó Alejandro Encinas

    AMLO sostendrá reunión con familiares de normalistas de Ayotzinapa, informó Alejandro Encinas

    El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunirá con los padres y familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, anticipó el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas.

    Manifestó que aunque no se ha determinado la fecha exacta, no descartó la posibilidad de que pueda ser el 26 de septiembre, día en que ocurrió la tragedia hace nueve años.

    Debido a denuncias de irregularidades y violaciones a los derechos humanos en la investigación oficial, el caso Ayotzinapa ha recibido mucha atención e indignación tanto en México como en el extranjero.

    El 18 de agosto, la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia de Ayotzinapa reveló que 116 personas habían sido detenidas e investigadas penalmente por su presunto papel en la desaparición de los 43 normalistas.

    Por otra parte, Alejandro Encinas pidió confianza en la elaboración del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no localizadas, en el que colaboran Fiscalías Estatales y la Comisión Nacional de Búsqueda, así como sus pares en todos los estados del país.

    No te pierdas:

  • Segob: Tomás Zerón, prófugo de la justicia, creó la verdad histórica con base en la tortura y alteración de pruebas

    Segob: Tomás Zerón, prófugo de la justicia, creó la verdad histórica con base en la tortura y alteración de pruebas

    Tomás Zerón De Lucio, exsecretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional y exjefe de la Agencia de Investigación Criminal durante la administración de Enrique Peña Nieto, ha sido reportado hoy como prófugo de la justicia mexicana en Israel por los delitos de tortura y manipulación de pruebas en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guanajuato, informó la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración y la Secretaría de Gobernación.

    A través de un comunicado se informó que las investigaciones, pruebas y testimonios realizadas, implican a Tomás Zerón en la tortura de Felipe Rodríguez Salgado, alias ‘El Cepillo’, quien presuntamente fue integrante del grupo delincuencial Guerreros Unidos.

    La Secretaría de Gobernación recordó que la tortura física y psicológica de personas, fue una de las múltiples falacias en las que se inspiró la construcción de la mal llamada verdad histórica sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

    Asimismo, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, publicó un video en sus redes sociales, en el cual se indica que a Tomás Zerón se le acusa de fabricar la verdad histórica.

    El video detalla la fabricación que Tomás Zerón habría efectuado, dado que las diligencias ministeriales realizadas en el Río San Juan, municipio de Cocula, en octubre de 2014, evidenciaron la colocación de bolsas de plástico donde se encontraron los restos óseos del estudiante Alexander Mora, un día antes del trabajo de búsqueda.

    https://twitter.com/A_Encinas_R/status/1695139916320235980?s=20

    En su comunicado, la Secretaría de Gobernación mencionó que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos documentó graves violaciones en al menos 34 detenciones arbitrarias, así como tortura.

    No te pierdas:

  • Una más de los jueces: Cambian medida cautelar a general involucrado en caso Ayotzinapa, llevará su proceso en libertad

    Una más de los jueces: Cambian medida cautelar a general involucrado en caso Ayotzinapa, llevará su proceso en libertad

    Una vez más la mafia del Poder Judicial ayudó a los delincuentes ya que en esta ocasión gracias a una jueza, el general Rafael Hernández Nieto, quien era comandante del 41 Batallón de Infantería de Iguala, Guerrero, cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de la normal de Ayotzinapa, llevará su proceso en libertad.

    La jueza segunda de Distrito en Procesos Penales Federales, Raquel Ivette Duarte Cedillo, con sede en Almoloya, Estado de México, fue quien le concedió este beneficio.

    Hernández Nieto se enfrenta a la justicia por los delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada.

    Durante el ataque contra los estudiantes en Ayotzinapa, este se desempeñaba como comandante de uno de los cuarteles de la ciudad de Iguala en la noche del 26 de septiembre de 2014.

    El día de su detención, Rafael Hernández era el segundo militar de alto rango presuntamente involucrado en el caso de la desaparición de los normalistas.

    Para ejecutar la orden de detención en la ciudad de Puebla se trasladaron los efectivos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Fiscalía General de la República (FGR) con una orden de aprehensión por los presuntos delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada.

    Cuando los normalistas desaparecieron, Hernández Nieto era coronel y acababa de jubilarse con el grado de general de brigada. Fue enviado a la Ciudad de México y recluido en el Campo Militar No. para ser entregado a Raquel Ivette Duarte Cedillo, Jueza Segunda de Distrito.

    No te pierdas:

  • 87 millones de registros telefónicos permitieron desmentir la ‘verdad histórica’ en el caso Ayotzinapa

    87 millones de registros telefónicos permitieron desmentir la ‘verdad histórica’ en el caso Ayotzinapa

    La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Alejandro Encinas Rodríguez, informó que 87 millones de registros telefónicos han sido monitoreados y clasificados como parte de la investigación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero.

    La institución aseguró que esta investigación reveló que los estudiantes desaparecidos se dividieron en al menos seis núcleos cuando salían de la terminal de ómnibus de Iguala, haciendo añicos la llamada verdad histórica que el entonces fiscal general, de Jesús Murillo Karam, había establecido la cual afirmaba que todos los estudiantes fueron entregados al grupo de Guerreros Unidos y quemados en el basurero de Cocula, ubicado en el estado de Guerrero.

    Según la dependencia, la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa logró localizar 84.000 registros cruciales, lo que permitió geolocalizar 116 números telefónicos activos entre los grupos de sicarios durante la madrugada del 26 de septiembre y el madrugada del 27 de septiembre de 2014.

    El subsecretario aseguró en un comunicado que gracias a este intercambio de información se pudo ver claramente cómo funciona la red de cooperación y operación entre la organización criminal Guerreros Unidos y las distintas autoridades para perseguir, violar, detener y desaparecer a los 43 estudiantes.

    Además, la subsecretaría también mencionó que “así, se pudo identificar la comunicación entre policías municipales de Cocula, Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco, en el estado de Guerrero, con el grupo ‘Los Bélicos’, que formaban parte de la policía de Iguala”.

    Al término del comunicado se lee que el Gobierno de México refrenda que su compromiso es analizar todos los elementos que desde la comisión se han trabajado para esclarecer con pruebas y registros lo sucedido la noche de la desaparición de los normalistas.

    No te pierdas:

  • Juez otorga amparo a José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala, para emitir nueva resolución sobre prisión preventiva

    Juez otorga amparo a José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala, para emitir nueva resolución sobre prisión preventiva

    José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala, obtuvo un amparo para efectos de que un juez de procesos penales del Estado de México se pronuncie nuevamente sobre su solicitud de cambio de la prisión preventiva oficiosa que se le impuso en la causa penal por delincuencia organizada, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.

    Velázquez solicitó el cambio de medida cautelar alegando problemas de salud diversos, asimismo que la prisión provisional no puede ser superior a dos años y pidió llevar su proceso en prisión domiciliaria portando brazalete electrónico, lo que le fue negado por el secretario en funciones de juez del Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, con residencia en Toluca, en resolución del 12 de mayo de 2023 en la que señaló que existe un riesgo de sustracción de la justicia del imputado.

    Por lo anterior, el experredista reclamó vía amparo la resolución mencionada al titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México, Everardo Maya Arias, quien determinó que se transgredieron los derechos humanos de Abarca Velázquez y sus garantías de protección; en relación con el derecho a no ser privado de su libertad arbitrariamente; al control judicial de la privación de la libertad; a la presunción de inocencia, y a la igualdad y no discriminación.

    Maya Arias ordenó al secretario en funciones de juez citar a las partes procesales a nueva audiencia y dictar una nueva resolución en la que “inicialmente deberá considerar que la sola existencia las sentencias emitidas en los casos TZOMPAXTLE TECPILE Y OTROS VS. MÉXICO, constituye una variación objetiva a las condiciones que justificaron la imposición de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa que le había sido impuesta al quejoso”.

  • Admiten amparo de Gualberto Ramírez Gutiérrez, exjefe antisecuestros de la extinta PGR

    Admiten amparo de Gualberto Ramírez Gutiérrez, exjefe antisecuestros de la extinta PGR

    Una jueza federal admitió a trámite la demanda de amparo que el exjefe antisecuestros de la extinta PGR, Gualberto Ramírez Gutiérrez, tramitó contra la vinculación a proceso que se le dictó en julio por los delitos de tortura y desaparición forzada en el caso Ayotzinapa.

    A finales del mes pasado, Ramírez Gutiérrez impugnó la determinación del juez de control del Reclusorio Sur, Juan José Hernández Leyva, ante la titular del Juzgado Octavo de Distrito de Amparo en materia Penal, Luz María Ortega Tlapa, quien admitió a trámite la demanda y programó para el 30 de agosto la audiencia constitucional en la que resolverá si otorga o no la protección de la justicia federal al exservidor público.

    Sin embargo, la jueza de amparo desechó la impugnación de Ramírez Gutiérrez respecto a la autorización que un juez concedió para la extracción de datos del 4 de julio de 2020, ya que ese acto debió reclamarse dentro de los 15 días siguientes a que se emitió la autorización.

    El extitular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Secuestro, de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), Gualberto Ramírez Gutiérrez, fue el primero en conocer que entre los 43 normalistas desaparecidos había dos integrantes del Ejército que estudiaban en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, entre ellos, Julio César López Patolzin.

    No te pierdas:

  • Fiscalía detiene a Rafael Hernández Nieto, general en retiro relacionado con el caso Ayotzinapa

    Fiscalía detiene a Rafael Hernández Nieto, general en retiro relacionado con el caso Ayotzinapa

    La Fiscalía General de la República (FGR) detuvo al general en retiro Rafael Hernández Nieto, quien presuntamente está involucrado en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

    De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones,  la Policía Federal Ministerial fue la que llevó a cabo la detención del militar en la colonia Villa Posadas, Puebla al mediodía del pasado jueves. 

    El general en retiro Hernández Nieto fue el comandante del 41 Batallón de Infantería de Iguala, Guerrero, durante los hechos del 26 de septiembre de 2014, donde desaparecieron los 43 estudiantes normalistas.

    Hernández Nieto, en primera instancia, fue puesto a disposición de un juez federal en la Fiscalía General de Puebla. 

    Ahora el general se encuentra recluido en el Campo Militar No 1-A, en la Ciudad de México, aunque a disposición de la juez del fuero civil de Almoloya, Estado de México, que fue quien ordenó su captura.

  • Dictan auto de formal prisión a ocho militares por caso Ayotzinapa, confirma Alejandro Encinas

    Dictan auto de formal prisión a ocho militares por caso Ayotzinapa, confirma Alejandro Encinas

    Este lunes 26 de junio, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, reveló que el Juzgado Segundo de Procesos Penales Federales, el cual se encuentra ubicado en Toluca, Estado de México, decretó auto de formal prisión en contra de los ocho militares que están detenidos por el delito de desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

    “El Juzgado Segundo de Procesos Penales Federales ubicado en Toluca, decretó auto de formal prisión en contra de los ocho militares detenidos por el delito de desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa”, indicó.

    Los ocho uniformados que presuntamente están involucrados en el caso Ayotzinapa seguían en activo y fueron detenidos el pasado miércoles 21 de junio a petición de la Fiscalía Federal. Por su parte, los militares solicitaron ampliar de 72 a 144 horas el plazo para decidir si les dictaminará prisión por delito de desaparición forzada de personas.

    En septiembre de 2022, la Fiscalía federal emitió órdenes de captura contra 16 militares y poco después las retiró sin dar ninguna explicación. Eso provocó la renuncia del fiscal que llevaba el caso y fuertes condenas, tanto de los expertos internacionales que acompañan las pesquisas como del Centro Prodh –abogados de las víctimas–, que consideró que era una decisión arbitraria debida a “una intromisión ilegal” en las investigaciones.

    Cabe destacar que en septiembre de 2022, la Fiscalía Federal emitió órdenes de captura en contra de 16 militares, sin embargo, fue retirada poco después sin emitir explicación alguna, situación que causó la renuncia del fiscal que llevaba el caso, así como fuertes condenas, tanto de los expertos internacionales que acompañaban las pesquisas como del Centro Prodh, el cual consideró que era un decisión arbitraría debida a una “intromisión ilegal” durante las investigaciones.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • La FGR informó la detención de Gualberto Ramírez, ex jefe antisecuestro de la SEIDO durante el caso Ayotzinapa; es señalado de tortura

    La FGR informó la detención de Gualberto Ramírez, ex jefe antisecuestro de la SEIDO durante el caso Ayotzinapa; es señalado de tortura

    Se ha informado que la madrugada del 25 de junio se logró la detención de Gualberto Ramúrez Gutiérrez, ex jefe antisecuestro de la SEIDO durante el periodos en que se cometió el crimen de estado de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. 

    “La madrugada del 25 de junio @FGRMexico detuvo a Gualberto Ramírez Gutiérrez, ex titular de la Unidad Antisecuestros de la SEIDO durante la desaparición de los 43 normalistas de #Ayotzinapa, acusado de Desaparición forzada de personas, Tortura y Coalición de servidores públicos”, señaló en su cuenta de Twitter, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación. 

    Registros del centro nacional de detenciones dejan ver que elementos de la Policía Federal Ministerial realizaron la aprehensión a las 11:15 de la mañana en la zona conocida como Ojo de Agua en el municipio de Tecámac, de donde fue trasladado al Reclusorio Sur.  

    Gualberto Ramírez Gutiérrez contaba con una orden de aprehensión por el presunto delito de desaparición forzada derivado del caso Ayotzinapa y en julio de 2020, un juez federal ordenó la aprehensión Gualberto Ramírez Gutiérrez, por su presunta responsabilidad en el delito de tortura en agravio de Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, uno de los sicarios de Guerreros Unidos que participó en la desaparición de los 43 normalistas.

    Cabe mencionar que ahora Ramírez Gutiérrez es señalado de los delitos de desaparición forzada, coalición de servidores públicos y tortura y la orden de aprehensión la otorgó un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur. 

    No te pierdas: