Etiqueta: Caso Ayotzinapa

  • CoVAJ presenta un agregado al segundo informe del Caso Ayotzinapa

    CoVAJ presenta un agregado al segundo informe del Caso Ayotzinapa

    En su segundo informe, la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ) presentó un agregado, que consta de 18 folios relacionados con el caso, localizados tras la solicitud de información hecha por los familiares de las víctimas.

    Este anexo informativo fue creado por la comisión en respuesta a una solicitud de los padres de los estudiantes desaparecidos el 20 de septiembre.

    Los padres pidieron los datos encontrados en 868 páginas de informes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia de Iguala (CRFI) entre el 20 de abril y 22 de octubre de 2014.

    Luego de realizar una exhaustiva búsqueda en los expedientes proporcionados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en su poder, el CoVAJ informa que pudieron localizar 18 páginas de la información solicitada.

    Información encontrada

    Seis de estas páginas corresponden a fechas anteriores al 26 de septiembre de 2014, según el informe.

    En ellas se encontraron mensajes de texto provenientes de diversos usuarios reportando pugnas en el territorio de Iguala y el seguimiento a miembros de la delincuencia organizada, entre ellos, Guerreros Unidos.

    Dichos documentos complementan la información contenida en la sección “Contexto de la desaparición de los estudiantes” del 2° Informe de la CoVAJ.

    Otros documentos del 26 de septiembre de 2014, el día de la desaparición de los estudiantes, se destacan:

    • 196 extractos de conversaciones con temas relacionados con la violencia en la noche de los hechos.
    • Presuntas comunicaciones entre miembros de la delincuencia organizada, autoridades y sujetos de interés para el caso.
    • Seguimiento de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero.

    Los ocho restantes registran acontecimientos posteriores a los hechos:

    • 21 extractos de conversaciones relacionadas con la desaparición de los estudiantes.
    • Se describen acciones ocurridas después de los hechos de violencia.
    • Acciones realizadas por integrantes de la delincuencia organizada.
    • Referencia a sitios donde se buscó a los estudiantes.
    • Acciones de las organizaciones sociales.7

    Tras encontrar esta nueva información, la CoVAJ llegó a las siguientes conclusiones:

    Previo a los hechos, la Sedena había identificado y vigilaba a diversos objetivos prioritarios que estaban asociados a las organizaciones criminales y cuya información es importante para el futuro de la investigación.

    • Los Órganos de Búsqueda de Información, estaban obligados a verificar, complementar y/o en su caso descartar la información enviada de conformidad con la CRFI.
    • Se confirmó que Julio “N”, estudiante desaparecido, ingresó al Ejército en 2009 y desempeñaba funciones en el OBI.
    • Se reitera que todas las autoridades, estaban enteradas de lo que estaba sucediendo los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
    • Se confirma que el ejército tuvo conocimiento de lo que estaba sucediendo y acredita que los objetivos que estaban siendo investigados con anterioridad a los hechos contaban con información en tiempo real sobre los posibles destinos de los estudiantes desaparecidos, así como de las personas implicadas, su relación con autoridades ministeriales y lugares donde posiblemente se resguardaron.

    No te pierdas:

  • Tomás Zerón obtiene suspensión definitiva para que Gobierno de México deje de señalarlo como “torturador”

    Tomás Zerón obtiene suspensión definitiva para que Gobierno de México deje de señalarlo como “torturador”

    Este martes, la titular juzgado federal Séptimo de Distrito en Materia Administrativa, María Isabel Bernal Hernández, otorgó una suspensión definitiva al exdirector de la Agencia de Investigación Criminal AIC), Tomás Zerón, para que no sea señalado públicamente como torturador y creador de la Verdad Histórica, en la desaparición de los 43 estudiantes normalistas. 

    En la sentencia Bernal Hernández, señaló que pese a que los padres y madres los 43 estudiantes normalistas “tienen derecho a conocer la verdad histórica del caso Ayotzinapa”, sin embargo, mientras no exista una determinación definitiva en contra de Tomás Zerón, las autoridades deben abstenerse de brindar información sugestiva que lo pueda exponer”.

    Este acuerdo se da unas semanas después de que, Tomás Zerón obtuviera una suspensión provisional, para que el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, se abstuviera de señalarlo públicamente como torturador y  de crear la verdad histórica.

    Tomás Zerón tiene dos órdenes aprehensión en su contra, la primera girada desde marzo de 2020, por el delito de tortura y la segunda, girada en abril de 2021, por su presunta responsabilidad en los actos de tortura cometidos en contra El Cepillo, durante los interrogatorios para buscar a los culpables de la desaparición de los 43 estudiantes nominalistas.     

    Pese a tener conocimiento de que es requerido por la autoridad judicial, Tomás Zerón permanece prófugo de la justicia y se mantiene exiliado en Israel, aunque el Gobierno de México realiza las gestiones pertinentes para que rinda cuentas en México.

  • Luego de que el Poder Judicial protegiera a Tomás Zerón, AMLO pidió no usar el caso Ayotzinapa con fines politiqueros (VIDEO)

    Luego de que el Poder Judicial protegiera a Tomás Zerón, AMLO pidió no usar el caso Ayotzinapa con fines politiqueros (VIDEO)

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre el caso Ayotzinapa, a lo cual reiteró que se están haciendo las investigaciones a profundidad y por ello es que el procurador que se declaró responsable del proceso de creación de la verdad histórica ahora está en la cárcel, en referencia a Murillo Karam, mientras que Tomás Zerón se encuentra prófugo en Israel. 

    En el mismo sentido, AMLO realizó un llamado para que el caso Ayotzinapa no se use con fines politiqueros y condenó que el Poder Judicial de la Federación proteja a Zerón, que además de prófugo, admitió otorgarle un amparo para que el Gobierno de México no lo mencione como un torturador y obstructor de la justicia. 

    López Obrador reveló que cuando se ordenó la aprehensión de Murillo Karam y de algunos mandos militares, hubo una rebelión al interior de la Fiscalía General de la República, por lo que el fiscal Alejandro Gertz Manero debió integrar la investigación en solitario. 

    “Vamos a continuar con la investigación del caso Ayotzinapa engo el compromiso de que se aclaren las cosas, de saber a ciencia cierta qué sucedió la noche del 26 de septiembre de 2014 y los días posteriores, quiénes fueron los responsables y luego por qué fabricaron delitos, quién ordenó lo de la tortura, por qué el llamado pacto de silencio, por qué cuando se tienen elementos hay hasta rebelión en la FGR de dónde surgió el ex fiscal Omar Gómez Trejo”. 

    Sentenció AMLO

    López Obrador mencionó que hay tres momentos clave del caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa:

    1) La que sucedió la noche del 26 de septiembre y los días posteriores 

    2) La fabricación de los hechos “que pasa por detenciones, torturas, hasta la declaración donde se da a conocer […] la “verdad histórica” y se da por cerrado el caso”. 

    3) Conocer el paradero de los jóvenes, lo cual es lo más importante y justo, porque ya hay en la cárcel alrededor de 130 personas por este caso.

    AMLO menciona que Omar García Harfuch no debe ser inculpado 

    Sobre el mismo tema y a pregunta expresa, el mandatario mencionó que sí hay registro que Omar García Harfuch estuvo en reuniones de mandos estatales y federales, sin embargo eso es distinto a que haya colaborado con la desaparición. 

    “No se puede juzgar a nadie por haber estado en una reunión si no hay pruebas”, mencionó AMLO y declaró que en lo que ha leído del informe, no hay reportes de que García Harfuch haya intervenido teléfonos, sino solo que se presentó en reuniones donde se operó la creación de la “verdad histórica”.  

  • Jueza concede suspensión a Tomás Zerón para que Alejandro Encinas deje de señalarlo como torturador y autor de la “verdad histórica”

    Jueza concede suspensión a Tomás Zerón para que Alejandro Encinas deje de señalarlo como torturador y autor de la “verdad histórica”

    El Poder Judicial volvió a demostrar porque es necesario ser reformado ya que la jueza María Isabel Bernal Hernández, titular del Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, otorgó una suspensión temporal a Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), para que Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario del Interior, dejara de referirse a él como “torturador” y autor de la “verdad histórica”.

    “…con fundamento en el artículo 128 de la Ley de Amparo, se concede la suspensión provisional a Tomás Zerón de Lucio, para el único efecto de que las autoridades responsables se abstengan de continuar realizando declaraciones verbales, escritas o la publicación de contenido en páginas oficiales o redes sociales mediante las que se afirme, sugiera, o presente dentro de un contexto especial al quejoso, sosteniendo que es un torturador, que realizó actos de tortura o creó la “verdad histórica” en el Caso Ayotzinapa”, señala el acuerdo de la jueza.

    En consecuencia, Bernal Hernández coincidió con Zerón de Lucio al señalar que las declaraciones del Subsecretario de Gobernación iban en contra de la presunción de inocencia y las cláusulas del debido proceso.

    No te pierdas:

  • Gobierno de México publica dos documentos relacionados con la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa

    Gobierno de México publica dos documentos relacionados con la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa

    Tal y como lo prometió, el Gobierno de México hizo públicos documentos relacionados con la investigación de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

    El primero se titula “Ayotzinapa: narrativa de los hechos de acuerdo con la investigación realizada”, donde se hace una cronología de la desaparición de los jóvenes normalistas. 

    En este, se destaca la entrega de 41 mil 297 documentos, testimonios, entrevistas, archivos institucionales, fotografías, audios, videos, mapas entregados por 15 instituciones como la Sedena, la Segob, la CNI, la Semar, y organizaciones de la sociedad civil como el Centro Prodh y el organismo internacional GIEI.

    Asimismo, esboza el contexto de la desaparición de los estudiantes, la implicación del grupo delictivo Guerreros Unidos y su vínculo con las autoridades municipales, estatales y federales, la narrativa de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014, las posibles causales de la desaparición de los estudiantes, y las detenciones realizadas a policías, integrantes de Guerreros Unidos, elementos de la Sedena, así como funcionarios de la Fiscalía General de la República, entre otros. 

    El segundo documento de nombre “Caso Ayotzinapa: Carta e informe del secretario de la Defensa Nacional al presidente” fue el que entregó el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

    En la misiva destacan que los familiares accedieron a las instalaciones militares y a los archivos disponibles los cuales fueron revisados por ellos mismos y posteriormente seleccionados para después entregárselos.

    Asimismo, informó que se realizó una nueva búsqueda basada en la solicitud que las madres y los padres realizaron, sin que se encontrara documentos nuevos o adicionales. 

    La carta también hace un recuento de los documentos entregados, la colaboración de generales, jefes y oficiales de la secretaría por comparecencias, los apoyos en campo de la Sedena en 96 planes de búsqueda en el estado de Guerrero, las reuniones de trabajo con los padres de los normalistas e integrantes de la Comisión de la Verdad, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en Palacio Nacional y en instalaciones de la propia Sedena.

    No te pierdas:

  • Segob encabeza segunda reunión con padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa

    Segob encabeza segunda reunión con padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa

    Los padres y madres de los 43 normalistas  desaparecidos de Ayotzinapa se reunieron con la secretaria de Gobernación, María Luisa Alcalde, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez y el Fiscal Especial en el caso, Rosendo Gómez Piedra.

    Este segundo encuentro se da a un día de que se cumplan 9 años de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, la primera reunión del mes fue con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, en esta segunda ocasión el mandatario federal no asistió.

    Las y los familiares de los 43 estudiantes Normalista de Ayotzinapa, llegaron en autobús por la tarde a Palacio Nacional e ingresaron por una de las puertas de la calle Corregidora, acompañados de su abogado Vidulfo Rosales y de Abel Barrera, fundador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

    Los familiares de los 43 normalistas están a la espera de que se les entreguen los expedientes sin testar sobre la investigación del caso, como lo expresó el presidente, Andrés Manuel López Obrador, después de su primera reunión con los padres y madres.

  • AMLO se reúne con padres de normalistas en Palacio Nacional

    AMLO se reúne con padres de normalistas en Palacio Nacional

    La tarde de este miércoles 20 de septiembre de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

    El encuentro tuvo una duración de casi tres horas y se llevó a cabo a seis días de cumplirse nueve años de la desaparición forzada de los estudiantes de Guerrero.

    Al salir de la reunión, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas dijo que el encuentro fue bueno.

    Padres de los 43 normalistas hablaron con medios al salir de Palacio Nacional quienes informaron que, durante el encuentro, el gobierno de México presentó un informe de las investigaciones que se han realizado sobre el caso, mientras que los padres solicitaron información que tiene en su poder el Ejército Mexicano sobre el paradero de los estudiantes.

    Por lo anterior, el próximo 25 de septiembre a las 5:00 p.m. se les entregarán folios y locación exacta de los documentos relacionados con el caso.

    En esta nueva sesión, estarán presentes la secretaria de Gobernación, María Luisa Alcalde; el subsecretario, Alejandro Encinas y la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez.

    No te pierdas:

  • Aplazan audiencia de Murillo Karam hasta 2024 por Caso Ayotzinapa

    Aplazan audiencia de Murillo Karam hasta 2024 por Caso Ayotzinapa

    Se esperaba que la Fiscalía General de la República (FGR) acusara oficialmente a Jesús Murillo Karam, exprocurador General de la República, de cometer delitos en el marco del caso de Ayotzinapa, en la audiencia fijada para este lunes, pero un juez federal decidió posponerla.

    El exfuncionario comparecería ante un juez para conocer la formulación de acusaciones por la potencial comisión de los delitos de desaparición forzada, tortura y administración de justicia, luego de superar diversos problemas de salud que lo obligaron a pasar varios días internado en el hospital de la ciudad. 

    Como parte de la estrategia jurídica utilizada por su defensa, la audiencia fue pospuesta y no se realizará hasta enero de 2024 para el exfuncionario, quien ejerció durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Es importante tener en cuenta que el acusador solicitó una pena de 82 años de prisión.

    Además, está pendiente una solicitud de admisión de 15 pruebas documentales para desvirtuar los cargos contra Jesús Murillo Karam, la cual debe resolverse antes de que continúen las audiencias por el caso Ayotzinapa.

    La Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República había preparado para la audiencia de este lunes 69 testimonios, 65 pruebas documentales y 43 peritajes.

    Pese a lo anterior, el 18 de abril la defensa presentó una denuncia contra la decisión tomada en la audiencia luego de que se le negara el acceso a la carpeta de información.

    La defensa consideró que los datos probatorios eran cruciales para probar su teoría del caso.

    El Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal rechazó entonces el segundo intento de amparo porque no afectaba directamente los derechos de quien formula la acusación.

    Sin embargo, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Penal consideró fundamentados los argumentos y ordenó al Juzgado de Distrito asistirlos en la obtención de 15 pruebas para refutar los cargos.

    No te pierdas:

  • AMLO sostendrá reunión con familiares de normalistas de Ayotzinapa, informó Alejandro Encinas

    AMLO sostendrá reunión con familiares de normalistas de Ayotzinapa, informó Alejandro Encinas

    El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunirá con los padres y familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, anticipó el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas.

    Manifestó que aunque no se ha determinado la fecha exacta, no descartó la posibilidad de que pueda ser el 26 de septiembre, día en que ocurrió la tragedia hace nueve años.

    Debido a denuncias de irregularidades y violaciones a los derechos humanos en la investigación oficial, el caso Ayotzinapa ha recibido mucha atención e indignación tanto en México como en el extranjero.

    El 18 de agosto, la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia de Ayotzinapa reveló que 116 personas habían sido detenidas e investigadas penalmente por su presunto papel en la desaparición de los 43 normalistas.

    Por otra parte, Alejandro Encinas pidió confianza en la elaboración del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no localizadas, en el que colaboran Fiscalías Estatales y la Comisión Nacional de Búsqueda, así como sus pares en todos los estados del país.

    No te pierdas: