Etiqueta: Cárteles

  • Corte de EE.UU. concede a García Luna 90 días más para apelar condena por narcotráfico

    Corte de EE.UU. concede a García Luna 90 días más para apelar condena por narcotráfico

    La Corte Federal de Nueva York otorgó 90 días adicionales a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad de México, para que presente la apelación contra su condena por narcotráfico y vínculos con el Cártel de Sinaloa. El nuevo plazo vence el 18 de diciembre de 2025.

    En el documento oficial, la Corte instruyó a la Oficina de Prisiones de Estados Unidos a garantizar a la defensa del exfuncionario acceso regular a su cliente mediante llamadas legales y visitas presenciales, debido a las limitaciones extremas que enfrenta en prisión.

    La defensa de García Luna argumentó que el exsecretario de Seguridad se encuentra en aislamiento en la prisión de máxima seguridad de Florence, Colorado, lo que ha dificultado su comunicación con los abogados, quienes sólo han podido hablar con él por teléfono tres horas en ocho meses.

    Los abogados César de Castro y Valerie Gottlieb denunciaron que, durante su reclusión en la prisión de Lee, Virginia, el exfuncionario perdió 14.5 kilos de peso, pasó meses sin poder bañarse, rasurarse o comer con cubiertos, y fue confinado en una unidad especial “para quienes violan reglas”, pese a no contar con infracciones disciplinarias.

    Con esta prórroga, García Luna busca preparar los argumentos contra la condena de 38 años de cárcel, dictada en 2023, tras ser hallado culpable de proteger al Cártel de Sinaloa mientras encabezaba la estrategia de seguridad en México durante el sexenio de Felipe Calderón.

  • Solicitan videoconferencia para audiencia de Julio César Chávez Jr. por seguridad

    Solicitan videoconferencia para audiencia de Julio César Chávez Jr. por seguridad

    La dirección del Cefereso 11, en Hermosillo, solicitó al juez federal Enrique Hernández Miranda que la audiencia inicial de Julio César Chávez Jr., prevista para el sábado 23 de agosto a las 17:00 horas, se realice por videoconferencia, evitando su traslado físico a los juzgados federales que se encuentran a 40 kilómetros de distancia.

    De acuerdo con información de La Jornada, en el oficio, la directora del penal, Erika Adriana Tenopala Chausseé, argumenta que la medida busca proteger la integridad del exboxeador y del personal de custodia, señalando también que el centro de justicia se ubica en una zona de riesgo. La audiencia  continúa su proceso por delincuencia organizada y tráfico de armas, municiones y explosivos, tras la extradición de Chávez Jr. desde Estados Unidos.

    El documento detalla que, aunque la autoridad penitenciaria puede autorizar el egreso de internos, en este caso se prioriza el uso de medios electrónicos o la realización de la diligencia dentro del penal, en una sala preparada para tal efecto. La solicitud se ampara en el artículo 18 constitucional, la Ley Nacional de Ejecución Penal y lineamientos del Diario Oficial de la Federación 2021, que permiten audiencias a distancia con el objetivo de garantizar la seguridad y continuidad del proceso.

    La dirección del Cefereso aseguró que cuenta con equipos y herramientas necesarios para llevar a cabo la videoconferencia en tiempo real, coordinada con el Poder Judicial de la Federación.

    Desde la noche del lunes, Chávez Jr. permanece bajo prisión preventiva en Hermosillo, luego de que la primera audiencia le dictara esta medida. Su defensa promovió un amparo denunciando presunta privación de libertad e incomunicación.

  • DEA acusa a Venezuela de colaborar con FARC y ELN para traficar drogas a EE.UU.

    DEA acusa a Venezuela de colaborar con FARC y ELN para traficar drogas a EE.UU.

    La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) acusó al gobierno de Venezuela de operar como un Estado narcoterrorista, colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína a través de cárteles mexicanos hacia Estados Unidos.

    Terry Cole, director de la DEA, afirmó en Fox News que “hemos visto más cocaína este año que en los anteriores, la cantidad de metanfetaminas que ingresan a este país continúa aumentando, y seguimos registrando cifras récord de fentanilo, que envenena y mata a cientos de miles de estadounidenses”.

    Cole también alertó sobre la presencia de miembros del Tren de Aragua, enviados a Estados Unidos con fines de delincuencia organizada.

    Aunque se ha acusado a México de facilitar el ingreso de drogas ilícitas, más del 80% de los condenados por tráfico de drogas en EE.UU. son ciudadanos estadounidenses, incluyendo cuatro de cada cinco arrestados por fentanilo, según datos oficiales. Esto evidencia que, aunque extranjeros participan en el tráfico, la mayoría de los arrestos recaen sobre estadounidenses.

    Con estas declaraciones, la DEA refuerza la presión internacional sobre Venezuela y Colombia, y advierte sobre la creciente amenaza del narcotráfico que ingresa a Estados Unidos a través de cárteles mexicanos.

  • Sheinbaum desmiente a la DEA: “No hay acuerdo sobre la Operación Portero”

    Sheinbaum desmiente a la DEA: “No hay acuerdo sobre la Operación Portero”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que México haya pactado con la DEA la puesta en marcha de la llamada “Operación Portero”, la cual, según la agencia estadounidense, busca atacar a los llamados “guardianes del narco” responsables del tráfico de drogas, armas y lavado de dinero en el país.

    No hay ningún acuerdo con la DEA. No sabemos con base en qué emiten ese comunicado. Ninguna institución de seguridad en México ha firmado algo semejante”, afirmó la mandataria desde el Palacio Nacional.

    Sheinbaum aclaró que el único entendimiento en curso es un nuevo acuerdo de seguridad con el gobierno de Donald Trump, que será firmado en los próximos días y se da tras la entrega de 26 líderes criminales ligados a cárteles como el CJNG, Sinaloa, Los Zetas y Arellano Félix.

    La presidenta subrayó también que la coordinación con el Comando Norte y el Departamento de Estado se mantiene sin cambios, y reiteró que no existe ningún compromiso bilateral adicional con la agencia antidrogas.

    El 18 de agosto, la DEA anunció el inicio del Proyecto Portero, enfocado en frenar a los “gatekeepers” de los cárteles, responsables del envío de fentanilo, cocaína y metanfetaminas hacia Estados Unidos y del flujo de armas y dinero hacia México.

    Según la agencia, el plan se desarrolla en un centro de inteligencia en el suroeste de EE.UU., lugar donde se capacita a agentes e investigadores en coordinación con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF).

    Aunque el fentanilo fue señalado como la amenaza más urgente, la DEA sostuvo que el proyecto busca combatir toda la estructura delictiva de los cárteles y tendrá una duración de varias semanas.

  • Querétaro prohíbe narcocorridos: espacios públicos sin música que haga apología del crimen

    Querétaro prohíbe narcocorridos: espacios públicos sin música que haga apología del crimen

    El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, anunció la prohibición de narcocorridos y canciones que hagan apología del delito o glorifiquen la violencia en todos los eventos y espacios públicos del estado.

    La medida, presentada en un mensaje a la ciudadanía, busca proteger a las nuevas generaciones de contenidos que —según el mandatario— “seducen con falsas glorias a través del miedo, el odio, la riqueza o el poder que viene del crimen”.

    El decreto aplicará en plazas públicas, auditorios, estadios, ferias y centros de espectáculos, y exhorta además a los 18 municipios de Querétaro a adecuar sus reglamentos para extender la restricción a lugares privados como bares y centros nocturnos.

    Kuri recalcó que la decisión no atenta contra ningún género musical, sino contra la normalización de la violencia y la apología del delito. De igual manera recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha establecido límites a la libertad de expresión cuando se incita al crimen o se celebran conductas delictivas.

    “En Querétaro defendemos la paz y el bien común. No vamos a permitir que se siembre la semilla de la violencia en el corazón de nuestra gente. La libertad no existe sin responsabilidad”, concluyó el gobernador.

  • EE.UU. despliega marines en Latinoamérica contra el narcotráfico

    EE.UU. despliega marines en Latinoamérica contra el narcotráfico

    Estados Unidos envía 4 mil marines a Latinoamérica para combatir el narcotráfico. Este despliegue incluye un submarino y varios barcos de guerra.

    Fuentes del Pentágono aseguran que la misión tiene un enfoque disuasorio. No obstante, algunos cuestionan la preparación de los marines para esta tarea.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, menciona que el ejército tiene la responsabilidad de defender la patria, lo que incluye sellar fronteras y combatir el tráfico de drogas.

    En México, la presidenta Claudia Sheinbaum se opone al “intervencionismo” y defiende la autodeterminación de los pueblos. Reitera que el único que manda en México es el pueblo.

    Sheinbaum se pronunció desde Chetumal, donde confirmó que hay coordinación con Estados Unidos. Sin embargo, destacó que no se aceptará ninguna forma de intervención militar.

    Donald Trump, por su parte, afirmó que “México hace lo que le decimos”. La tensión entre ambos países crece a medida que se intensifican las medidas contra el narcotráfico.

  • Servando ‘La Tuta’ Gómez enfrentará juicio en EE.UU.: de maestro rural a líder de cártel

    Servando ‘La Tuta’ Gómez enfrentará juicio en EE.UU.: de maestro rural a líder de cártel

    Servando Gómez Martínez, conocido como ‘La Tuta’, pasó de enseñar en escuelas rurales de Michoacán a encabezar uno de los cárteles más temidos de México: La Familia Michoacana. Después dirigiría a Los Caballeros Templarios, sembrando así el terror en la región de Tierra Caliente.

    Nació el 6 de febrero de 1966 en Arteaga, utilizó su formación como maestro para ejercer liderazgo y persuasión, combinando violencia con un discurso de “justicia social”, según una investigación de El Financiero. Su estrategia de esparcir narcopropaganda, mediante videos y entrevistas, le construyó una imagen de benefactor del pueblo, pese a su implicación en extorsión, secuestros y control de empresas agrícolas y mineras.

    Su trayectoria criminal comenzó en 2001 y se consolidó con el ascenso de “Los Caballeros Templarios”. Gómez, con el cártel bajo su mando, imponía “cooperación” a comerciantes locales, mientras manipulaba la percepción pública para consolidar su poder.

    Tras años de actividad ilícita, ‘La Tuta’ fue capturado el 27 de febrero de 2015 en Morelia, resultado de un extenso operativo de inteligencia. Actualmente cumple 47 años y seis meses de prisión por delincuencia organizada y tráfico de drogas.

    Recientemente, Servando Gómez formó parte del grupo de 26 delincuentes de alta peligrosidad trasladados a Estados Unidos, donde enfrentará un juicio por narcotráfico con posible sentencia a cadena perpetua.

  • EE.UU. despliega tropas en el Caribe contra el narcotráfico

    EE.UU. despliega tropas en el Caribe contra el narcotráfico

    El gobierno de EE.UU. ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del Caribe. Esta acción busca combatir el narcotráfico en México y Venezuela.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó que el Pentágono enviará tropas como parte de una nueva política de la administración Trump. Esta estrategia designó a varios cárteles como “organizaciones terroristas”.

    Trump firmó una orden que permite el uso de la fuerza militar contra grupos criminales. Esta medida es la más agresiva hasta ahora en la lucha contra el narcotráfico.

    Los cárteles son considerados responsables del flujo de drogas hacia EE.UU. La nueva directriz busca abordar las amenazas a la seguridad nacional en la región.

    Trump ha hecho de la lucha contra los cárteles un objetivo central de su administración. Los carteles, según él, han desestabilizado países y han inundado EE.UU. con drogas.

    Recientemente, EE.UU. ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por información sobre Nicolás Maduro, a quien acusan de liderar una organización criminal.

    La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, calificó a Maduro como uno de los mayores narcotraficantes del mundo. Según ella, su régimen colabora con cárteles como el de Sinaloa.

    Venezuela ha respondido a las acciones de EE.UU. con llamados a la unidad nacional. Funcionarios del gobierno criticaron las medidas y las consideraron como amenazas de intervención militar. (Fuente: Reuters, AP, AFP, EFE y medios locales).

  • Estados Unidos presiona a México contra cárteles, pero legaliza drogas en su territorio

    Estados Unidos presiona a México contra cárteles, pero legaliza drogas en su territorio

    Mientras Estados Unidos exige a México reforzar la lucha contra los cárteles y frenar el flujo de drogas ilegales, en su propio país 24 estados y el Distrito de Columbia han legalizado el consumo recreativo de cannabis. Además, en Oregón y Colorado se regula el uso de psicodélicos como la psilocibina.

    El pasado viernes, The New York Times reveló que el presidente Donald Trump firmó una directiva secreta para autorizar el uso de fuerza militar contra cárteles calificados como organizaciones terroristas, aunque el Gobierno mexicano descartó la presencia de tropas estadounidenses en su territorio.

    En México, el enfoque prohibicionista sigue predominando, pero especialistas en salud pública advierten que esta estrategia ha fallado al no reducir el consumo, sino alentar mercados ilícitos y alejar a usuarios de tratamientos formales.

    En una entrevista para el diario 24 HORAS, Marcela Madrazo, experta de la Clínica Condesa, señala que “el prohibicionismo limita la protección a las personas y fortalece el mercado ilegal” y propone un modelo de reducción de daños con acceso a información, insumos seguros y acompañamiento médico, priorizando la dignidad y derechos humanos.

    En la Ciudad de México, el gobierno implementó espacios para consumo tolerado de cannabis, aunque con reglas estrictas, tras problemas como venta ilegal y falta de seguridad. Especialistas consideran que estas regulaciones son clave para acercar a los usuarios a servicios de salud, ya que la prohibición genera miedo y estigmatización.

    Según la Red Nacional de Atención a las Adicciones, en 2023 más de 179 mil personas buscaron tratamiento por consumo de sustancias, reflejando la urgencia de enfoques más integrales y humanos en política de drogas.

  • Cárteles podrían usar datos de hackeo a tribunales en EE.UU. para identificar testigos

    Cárteles podrían usar datos de hackeo a tribunales en EE.UU. para identificar testigos

    Un grave ataque cibernético al sistema judicial federal de Estados Unidos expone datos confidenciales que podrían ser usados por cárteles latinoamericanos para identificar testigos en casos criminales, de acuerdo con información recopilada por Proceso.

    El hackeo afectó al menos a una docena de tribunales de distrito y vulneró el sistema digital de archivo de casos CM/ECF, uno de los más importantes en la justicia federal. Expertos advierten que esta filtración facilita a los cárteles obtener información sobre investigaciones, órdenes de arresto y llamadas intervenidas.

    Aunque no hay confirmación de que los cárteles hayan ejecutado directamente el ataque, se sospecha que podrían estar adquiriendo la información de otros hackers. El riesgo mayor es la posible amenaza contra testigos y colaboradores que apoyan procesos legales contra el crimen organizado.

    Este incidente es uno de los ataques informáticos más severos en años contra el poder judicial estadounidense y genera alarma sobre la seguridad y confidencialidad de procesos penales clave.