Etiqueta: Cárteles

  • EUA planea operación militar en México contra cárteles de droga: NBC News

    EUA planea operación militar en México contra cárteles de droga: NBC News

    El gobierno de Donald Trump prepara el despliegue de tropas y agentes de inteligencia estadounidenses para atacar laboratorios y líderes de cárteles en territorio mexicano, de acuerdo a funcionarios estadounidenses.

    La administración de Donald Trump está planificando una misión militar encubierta en México que incluiría tropas de operaciones especiales y agentes de la CIA para combatir a los cárteles de la droga mediante ataques con drones y operaciones terrestres, informaron funcionarios estadounidenses actuales y exfuncionarios.

    Aunque las fases iniciales de entrenamiento ya comenzaron, un despliegue en territorio mexicano no es inminente. Las conversaciones sobre el alcance de la operación continúan y aún no se ha tomado una decisión final sobre la coordinación con el gobierno mexicano.

    La misión marcaría un cambio respecto a administraciones anteriores, que se limitaron a apoyo de inteligencia y asesoría técnica sin acciones directas. Se priorizarían ataques contra laboratorios de fentanilo y metanfetaminas, así como la neutralización de cabecillas del crimen organizado.

    En febrero, el Departamento de Estado de EUA declaró a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, otorgando a agencias de inteligencia y militares un marco legal más amplio para actuar, lo que facilita el diseño de esta operación.

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado cualquier forma de intervención extranjera, aunque México ha colaborado en vigilancia aérea y control fronterizo. Funcionarios estadounidenses señalan que, de aprobarse, la misión sería secreta y se basaría en la experiencia de operaciones recientes en Venezuela.

    Expertos advierten que este despliegue podría incrementar la tensión diplomática y redefinir la cooperación en seguridad entre México y Estados Unidos, en un contexto donde Trump califica a los cárteles como una amenaza directa para la seguridad nacional estadounidense.

  • Michoacán bajo control de cárteles: ¿quiénes operan en Tierra Caliente?

    Michoacán bajo control de cárteles: ¿quiénes operan en Tierra Caliente?

    La región de Tierra Caliente se ha convertido en un foco de violencia por la disputa entre múltiples grupos criminales, responsables de extorsiones, narcobloqueos y asesinatos en los últimos años.

    Michoacán, históricamente afectado por la presencia de grupos criminales organizados, sigue siendo una región estratégica para el narcotráfico y la extorsión en México. En la zona de Tierra Caliente, cárteles como Cárteles Unidos, Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Los Blancos de Troya y el Cártel de Acahuato disputan territorios clave, lo que genera  una violencia que afecta a municipios y ciudadanos por igual.

    El más reciente ejemplo de esto fue el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, quien había denunciado públicamente la presencia de cárteles en su municipio. Su caso refleja la complejidad de la región y la fuerza que han alcanzado estas organizaciones en el control de plazas y rutas de distribución de drogas como fentanilo y metanfetaminas.

    Michoacán ha sido escenario de numerosos ataques a autoridades locales en los últimos años, con siete alcaldes asesinados y uno desaparecido desde 2021. Esta situación ha evidenciado la influencia de los cárteles y los riesgos que enfrentan los municipios al operar en zonas dominadas por el crimen organizado.

    La cronología de asesinatos incluye:

    • Enrique Velázquez Orozco (PRI), alcalde de Contepec, desaparecido y hallado muerto el 8 de febrero de 2022.
    • César Arturo Valencia Caballero (PVEM), edil de Aguililla, asesinado el 11 de marzo de 2022.
    • Guillermo Torres Rojas (PRI), alcalde de Churumuco, acribillado en taquería el 31 de marzo de 2024.
    • Yolanda Sánchez Figueroa (PAN), alcaldesa de Cotija, ultimada el 3 de junio de 2024.
    • Salvador Bastida García, edil de Tacámbaro, víctima el 10 de junio de 2025.
    • Martha Laura Mendoza Mendoza (Morena), alcaldesa de Tepalcatepec, asesinada el 17 de junio de 2025.
    • Carlos Manzo Rodríguez (independiente), asesinado el 1 de noviembre de 2025 en Uruapan. 

    Además, un presidente municipal electo, Gilberto Mejía Salgado, de Penjamillo (PES), permanece desaparecido desde el 29 de junio de 2021.

    Los expertos señalan que la violencia en Tierra Caliente no solo se limita a enfrentamientos armados, sino que también incluye extorsiones a comerciantes, secuestros y narcobloqueos, lo que ha  generado un impacto profundo en la vida cotidiana de las comunidades.

    A lo largo de las últimas décadas, Michoacán ha sido escenario de cambios en las alianzas criminales y reconfiguraciones de poder, lo que explica la persistente inestabilidad en la región. La presencia de múltiples cárteles y su disputa por el control de territorios convierte a Tierra Caliente en un punto crítico para la seguridad regional y nacional.

  • Ejecutan en Tecate a “El Cando”, presunto líder del Cártel de Sinaloa

    Ejecutan en Tecate a “El Cando”, presunto líder del Cártel de Sinaloa

    “El Cando”, señalado operador del CDS, murió en un ataque armado dentro de un bar; su acompañante también perdió la vida y sicarios intentaron quemar los cuerpos sin éxito.

    Un presunto cabecilla del Cártel de Sinaloa, identificado como Alejandro Castañeda, alias “El Cando”, fue ejecutado con más de 50 balazos al interior del bar “Beer Zoo”, en la colonia Rincón Tecate, municipio de Tecate, Baja California, informaron corporaciones de seguridad. La agresión ocurrió pasadas las 23:30 horas del viernes 31 de octubre.

    Según los reportes, un comando armado sorprendió al presunto operador del CDS mientras descendía de un vehículo acompañado de una mujer. Aunque intentaron refugiarse dentro del establecimiento, los sicarios los alcanzaron con armas largas, asesinando a ambos. Posteriormente, los agresores intentaron quemar los cuerpos con una mina de gas, pero no lo lograron.

    Tras el ataque, los responsables huyeron dejando un Jeep abandonado, para después escapar a pie. Alejandro Castañeda era conocido en las mesas de seguridad locales como operador del CDS, con influencia en la zona urbana de Tecate y carreteras que conectan con Ensenada.

    De acuerdo con las investigaciones, “El Cando” estaría vinculado a tráfico de drogas, armas y extracción ilegal de hidrocarburos, operando junto a otros objetivos prioritarios conocidos como “El Monstruo”, “El 7” y “Chicho”, bajo las órdenes de “El Ranchero” y “El Marcial”.

  • Identificadas empresas mexicanas que proveen químicos a cárteles de drogas

    Identificadas empresas mexicanas que proveen químicos a cárteles de drogas

    Investigaciones de México y EUA detectaron firmas que facilitan precursores para drogas sintéticas usando negocios legales como fachada.

    Autoridades de alto nivel de México y Estados Unidos han identificado a varias empresas del sector químico y agroindustrial en territorio mexicano como sospechosas de tener vínculos con grupos del crimen organizado para adquirir, importar y distribuir precursores químicos empleados en la fabricación de drogas sintéticas.

    Fuentes de seguridad, bajo anonimato, señalaron que cárteles como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación han establecido relaciones con estas compañías para obtener los componentes necesarios, camuflando las operaciones ilegales dentro de actividades agroindustriales legítimas.

    Hasta ahora se han localizado al menos cuatro firmas involucradas: Agrícola Santa Fernanda S de RL de CV, Agropecuaria Alfa y Omega S de RL de CV, Grupo Pochteca SAB de CV y Globe Chemicals SA de CV. De ellas, Grupo Pochteca ya es investigado por posibles vínculos directos con el crimen organizado; las demás están bajo revisión para determinar si ameritan investigación formal.

    Las investigaciones revelan que estas empresas facilitan la adquisición, transporte, almacenamiento y desvío de químicos que, aunque inocuos en la industria de perfumería, alimentos o farmacéutica, son reutilizados para producir drogas sintéticas. El modelo operativo permite a los cárteles ocultar actividades ilícitas dentro del comercio legal.

    Como parte de los acuerdos de seguridad entre Palacio Nacional y la Casa Blanca, éstas buscan no solo desarticular a los cárteles, sino sancionar a las empresas que colaboran con ellos. El Departamento del Tesoro de EUA ya aplicó sanciones a propietarios y directivos de compañías señaladas por mantener estas alianzas.

    Grupo Pochteca, con 56 sucursales, tiene presencia en México, EUA, Centro y Sudamérica; Agrícola Santa Fernanda, radicada en Sinaloa, aparece como intermediaria de fertilizantes y pesticidas; Agropecuaria Alfa y Omega opera en Michoacán y Venezuela; mientras Globe Chemicals tiene filiales en Europa, Asia y América, consolidando un esquema de alcance internacional.

    Con información de Emir Olivares y Gustavo Castillo para La Jornada

  • Mujeres liderando crimen organizado: fenómeno en aumento en México

    Mujeres liderando crimen organizado: fenómeno en aumento en México

    Una reciente investigación de Liliana Estevez para Milenio Diario reveló que la participación femenina en el narcotráfico crece rápidamente en México: las mujeres son cada vez más responsables de tareas clave y liderazgos en cárteles. Expertos analizan las causas y las implicaciones de este cambio.

    En México las mujeres están dejando una marca importante en el mundo del crimen organizado, pues el número de ellas detenidas por delitos relacionados con el narcotráfico crece de manera alarmante. De acuerdo a un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional, en 2012, solo 631 mujeres fueron arrestadas, pero, para 2024 esa cifra aumentó a mil 413. En los primeros ocho meses de este año, ya suman mil 737, superando el total de todo 2024.

    Este aumento refleja un cambio profundo en la estructura de los cárteles. Expertos en seguridad señalan que las organizaciones criminales necesitan más manos para sus actividades. De esta forma, las mujeres han sido reclutadas, muchas veces de forma forzada, para tareas secundarias. Desde guardar drogas hasta coordinar entregas, ellas ahora forman parte de la maquinaria del narcotráfico.

    No obstante, las mujeres también ocupan posiciones de liderazgo, pues en los últimos años han llegado también a ser jefas de plaza, de región o incluso líderes de sicarios. La guerra entre cárteles ha provocado que muchas mujeres tomen decisiones importantes dentro de estas organizaciones. Algunos casos llaman la atención, como el reciente arresto de Verónica Morales Soto, conocida como “La Jefa”, quien dirigía el Cártel de Tláhuac y coordinaba operaciones con drones en la alcaldía.

    Este fenómeno no solo tiene que ver con la violencia. La participación femenina en el crimen también responde a factores sociales y económicos, ya que muchas son cabeza de familia y enfrentan dificultades para acceder a programas sociales o empleos formales. La pobreza y la falta de oportunidades las llevan a buscar en el crimen una salida. La historia de Sandra Ávila, conocida como “La Reina del Pacífico”, o Enedina Arellano, “La Jefa” del Cártel de Tijuana, muestra que las mujeres han estado presentes en estos mundos desde hace décadas.

    Las mujeres en estas organizaciones también aportan ventajas: son más eficientes, más honestas y más dedicadas en sus tareas. Además, trabajan por salarios menores, lo que las hace preferidas en ciertos roles. En muchas ocasiones, su participación refleja una estrategia de las mismas organizaciones para diversificar y fortalecer sus estructuras.

    La historia reciente revela que muchas de ellas también enfrentan la justicia, como es el caso de Rosalinda González Valencia, esposa del líder del Cártel de Jalisco, o María de los Ángeles Ramírez, quien fue arrestada recientemente por coordinar finanzas y distribución de drogas.
    Este cambio en la participación femenina en el crimen organizado muestra que el narcotráfico evoluciona: las mujeres dejan atrás los roles tradicionales y toman decisiones que impactan en la violencia y el control territorial. La sociedad mexicana enfrenta un reto más en su lucha contra la delincuencia, pues las mujeres ya no son solo víctimas o familiares, sino también protagonistas en la estructura del crimen. (Con información de Milenio).

  • Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Informe italiano alerta sobre la creciente presencia del narco mexicano en Europa, con rutas estratégicas para abastecer mercados australianos y neozelandeses, donde los precios se disparan.

    La Dirección Central de Servicios Antidroga de Italia (DCSA) alertó sobre la expansión de cárteles mexicanos en el tráfico de metanfetamina y cocaína en Europa, con el objetivo de consolidar rutas hacia Australia y Nueva Zelanda, mercados altamente lucrativos.

    Según el reporte 2025 de la DCSA, citado en una investigación de Inder Bugarin para El Universal, los cárteles mexicanos producen metanfetamina desde Países Bajos, Bélgica y España, mientras que en Italia su presencia aún no está consolidada. La droga mexicana es altamente potente, económica y de gran calidad, lo que la hace competitiva frente a la metanfetamina de Myanmar. Un kilo de metanfetamina se vende en 656 dólares en México, en 5 mil en Estados Unidos, hasta 20 mil en Europa y 190 mil dólares en Australia. Para minimizar riesgos, los traficantes usan puertos estratégicos como Hong Kong y Busan, Corea del Sur.

    En cuanto a la cocaína, los cárteles actúan como intermediarios globales, trasladando cargas desde Colombia, Perú y Bolivia a mercados internacionales. Los envíos pasan por almacenes en Centroamérica y puertos de México como Veracruz, Tampico y Manzanillo, desde donde se distribuyen a Europa, África y el Mediterráneo.

    El informe destaca la colaboración entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG, compartiendo proveedores de precursores químicos para la producción de metanfetamina y fentanilo, a pesar de ser rivales históricos. Ambas organizaciones mantienen presencia en Sudamérica, Estados Unidos, Canadá, Asia y Oceanía, diversificando sus rutas y fortaleciendo su red de suministro global.

    La DCSA advierte que Europa se ha convertido en una ruta clave para el tráfico de drogas hacia Oceanía, mientras que la expansión mexicana representa un reto para la seguridad internacional, debido a la sofisticación logística y la colaboración entre cárteles.

    El informe subraya que la metanfetamina mexicana, por su bajo costo y alta potencia, se perfila como uno de los principales productos de exportación del narco mexicano hacia mercados de alto precio como Australia y Nueva Zelanda.

  • EUA autoriza operaciones encubiertas de la CIA contra Maduro en Venezuela

    EUA autoriza operaciones encubiertas de la CIA contra Maduro en Venezuela

    La administración Trump permite a la CIA realizar acciones letales y encubiertas en Venezuela, mientras mantiene 10 mil soldados en la región y prepara posibles ataques dentro del país.

    La administración Trump ha otorgado autorización secreta a la CIA para ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, en un nuevo esfuerzo por presionar al presidente Nicolás Maduro y expulsarlo del poder, según funcionarios estadounidenses. Esta medida amplía la campaña que incluye ataques a embarcaciones frente a la costa venezolana, presuntamente vinculadas al narcotráfico, donde han muerto al menos 27 personas.

    La autorización permite a la agencia realizar operaciones letales y encubiertas en el país sudamericano y en el Caribe, ya sea de manera independiente o como parte de un despliegue militar mayor. Actualmente, hay 10 mil soldados estadounidenses en la región, apoyados por buques de guerra y un submarino, principalmente desde bases en Puerto Rico.

    El director de la CIA, John Ratcliffe, ha indicado que bajo su liderazgo la agencia será más agresiva y dispuesta a asumir riesgos para cumplir órdenes presidenciales. La estrategia, diseñada junto con el secretario de Estado Marco Rubio, busca deslegitimar a Maduro, a quien Estados Unidos califica como “narcoterrorista”, y vincularlo al Tren de Aragua y al tráfico de drogas hacia EUA. 

    Aunque la CIA ha colaborado históricamente con gobiernos latinoamericanos en inteligencia y seguridad, la nueva autoridad marca un cambio al permitir acciones encubiertas directas, incluyendo medidas letales. Las operaciones encubiertas son altamente confidenciales y supervisadas únicamente por un número limitado de legisladores.

    Este avance se produce en un contexto histórico de intervenciones de la CIA en América Latina, desde golpes de Estado en Guatemala y Brasil, hasta la Bahía de Cochinos y la lucha en Nicaragua, evidenciando un patrón de intervenciones encubiertas en la región bajo distintos gobiernos de EUA. 

    El gobierno estadounidense también ofrece 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto y condena de Maduro por narcotráfico, intensificando la presión diplomática y militar.

    Con información de Julian E. Barnes y Tyler Pager para The New York Times

  • Cárteles mexicanos ofrecen recompensas por agentes del ICE

    Cárteles mexicanos ofrecen recompensas por agentes del ICE

    Los narcotraficantes han establecido un ‘tabulador’ de pagos por información y ataques contra agentes de inmigración en EUA, según el Departamento de Seguridad.

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos alertó sobre una preocupante tendencia. Los cárteles mexicanos están ofreciendo hasta 50 mil dólares por la muerte de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Esta situación ha generado un clima de miedo y tensión entre los agentes que trabajan en la frontera.

    Según un comunicado oficial, los narcotraficantes han creado un “programa de recompensas”. Este incluye dos mil dólares por información sobre la identidad de los agentes, y entre cinco mil y diez mil dólares por secuestrar o asaltar a estos funcionarios de manera no letal. La recompensa máxima llega a los 50 mil dólares para quien asesine a un alto cargo del ICE.

    La violencia no solo proviene de los cárteles. Grupos como Antifa, conocidos por sus protestas en ciudades como Chicago y Portland, están supuestamente colaborando con los narcotraficantes. Se han reportado casos de miembros de estas bandas apostados en azoteas, equipados con armas y radios, para vigilar y reportar la ubicación de los agentes.

    Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, expresó la gravedad de la situación. “Nuestros agentes se enfrentan a emboscadas y amenazas de muerte”, afirmó. Los ataques contra el ICE han aumentado un 1000%, lo que refleja un clima de extrema violencia.

    Este panorama se presenta en un contexto donde la lucha contra la inmigración ilegal es una prioridad para el gobierno estadounidense. Sin embargo, también ha generado un intenso debate entre las fuerzas políticas del país. Las acciones del ICE han sido objeto de críticas por parte de la oposición, que cuestiona la efectividad y la ética de tales medidas.

    A medida que la violencia se intensifica, los agentes del ICE están más expuestos que nunca. La comunidad migrante y la sociedad en general observan con preocupación cómo se desarrolla esta peligrosa situación. La vida de muchos está en juego, y la solución a este conflicto parece lejana.

  • Trump declara ante el Congreso que EU está “en un conflicto armado” contra los cárteles

    Trump declara ante el Congreso que EU está “en un conflicto armado” contra los cárteles

    Trump informa al Congreso que EUA está en un “conflicto armado” con cárteles de droga, justificando ataques militares como defensa propia. Expertos critican esta medida, argumentando que los cárteles no representan una amenaza armada directa.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha formalizado ante el Congreso que el país está involucrado en un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, que su Administración ha clasificado como “organizaciones terroristas”. Este anuncio fue hecho en un “aviso confidencial” entregado esta semana, según informa The New York Times.

    De acuerdo con los periodistas Charlie Savage y Eric Schmitt, el aviso fue enviado a varios comités del Congreso y busca justificar los ataques militares estadounidenses recientes contra embarcaciones en el mar Caribe, donde murieron 17 personas. Trump sostiene que estos ataques son legales bajo el derecho internacional, considerando a los cárteles como “combatientes ilegales” en un conflicto armado. Esta postura le otorga a Estados Unidos poderes excepcionales en tiempos de guerra, permitiendo el uso de la fuerza militar incluso en situaciones que no implican un ataque directo contra el país.

    La justificación para estos ataques se apoya en la Ley de conflicto armado, que permite al presidente tomar medidas defensivas ante amenazas a la seguridad nacional. La Administración Trump ha defendido estos ataques como parte de un esfuerzo por combatir el narcotráfico, citando las más de 100 mil muertes anuales por sobredosis en Estados Unidos.

    Controversia en torno a la legalidad de los ataques

    No obstante, la decisión de Trump ha generado críticas en el ámbito legal. Geoffrey S. Corn, abogado general retirado y experto en derecho de la guerra, calificó la declaración como un “abuso” de poder, señalando que los cárteles no han llevado a cabo un ataque armado contra Estados Unidos. En su lugar, operan como bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas.

    Desde la Casa Blanca, Anna Kelly, portavoz oficial, respondió que Trump está actuando conforme a la Ley de conflicto armado para proteger a los ciudadanos de las amenazas que los cárteles representan, reiterando que el presidente cumple su promesa de enfrentar a estos grupos y eliminar el tráfico de drogas que afecta gravemente a la sociedad estadounidense.

    Implicaciones internacionales y críticas

    La notificación enviada al Congreso también detalla que los cárteles de la droga son considerados “grupos armados no estatales” en el derecho internacional, lo que enmarca el enfrentamiento como un “conflicto armado no internacional”. Esta designación permite que Estados Unidos actúe en defensa propia, incluso contra actores fuera de su territorio.

    Este enfoque ha generado tensiones internacionales, especialmente con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, que ha advertido que considerará los ataques como una “lucha armada” contra Venezuela, dado que las embarcaciones atacadas provenían de aguas venezolanas.

    El debate sobre la guerra y el uso de la fuerza

    La declaración de un “conflicto armado no internacional” plantea un debate jurídico significativo. Este término fue desarrollado en el derecho del siglo XX para referirse a las guerras civiles, en las que un actor no estatal, como un grupo terrorista, se enfrenta a un gobierno. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Tribunal Supremo de Estados Unidos validó el uso de la fuerza contra Al Qaeda, un grupo no estatal, como una guerra legítima, lo que permitió al gobierno mantener a sus miembros detenidos indefinidamente sin juicio. Sin embargo, el contexto de los cárteles de la droga es distinto, ya que no han cometido un ataque armado directo contra Estados Unidos.

    En conclusión, la declaración de Trump sobre el conflicto con los cárteles podría tener importantes implicaciones legales y políticas, tanto para las relaciones internacionales de Estados Unidos como para las futuras intervenciones militares en la región.

  • Cambio de estrategia en el Caribe: EUA intensifica vigilancia del narcotráfico

    Cambio de estrategia en el Caribe: EUA intensifica vigilancia del narcotráfico

    Estados Unidos ha intensificado su vigilancia sobre el narcotráfico en el Caribe tras recientes ataques a lanchas. El presidente Trump anuncia medidas más severas contra los carteles.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un cambio significativo en la estrategia contra el narcotráfico en el Caribe. Después de que fuerzas estadounidenses destruyeran tres lanchas asociadas con narcotraficantes, Trump declaró que el país se enfocará en el tráfico de drogas que entra por tierra.

    Durante una reunión con altos mandos militares, Trump subrayó la peligrosidad de Venezuela en el contexto del tráfico de drogas. Según él, antes se veían muchas lanchas ingresando al país, pero ahora esa actividad ha disminuido drásticamente. 

    La reciente operación ha resultado en al menos 14 muertes, todas vinculadas a actividades del narcotráfico. Este enfoque más agresivo marca un cambio respecto a las acciones anteriores, que se centraban en decomisos y detenciones en colaboración con fuerzas de la región.

    Trump anunció que Estados Unidos desplegará ocho destructores y miles de marines en Puerto Rico. Este movimiento ha generado reacciones en Caracas, donde el gobierno ha movilizado sus fuerzas armadas en respuesta.

    Con estas acciones, EUA busca frenar el avance de los carteles de droga y proteger sus fronteras. La vigilancia terrestre se convierte en una prioridad, dejando claro que la lucha contra el narcotráfico se intensificará en los próximos días.