Etiqueta: Cárteles

  • Narcoinfluencers en la mira de EUA por su papel en el crimen organizado

    Narcoinfluencers en la mira de EUA por su papel en el crimen organizado

    Influencers en México son investigados por su conexión con cárteles, ya que su papel puede ir desde la propaganda hasta el lavado de dinero, lo que ha generado preocupación en Estados Unidos.

    Los narcoinfluencers están bajo la lupa del gobierno de Estados Unidos, dado que estos creadores de contenido han sido señalados por su participación en la promoción de cárteles de drogas en redes sociales.

    Recientemente, el Departamento del Tesoro sancionó a varios individuos, entre ellos a Ricardo Hernández Medrano, conocido como El Makabelico. Este influencer ha sido acusado de usar sus conciertos para lavar dinero del Cártel del Noreste.

    La Agencia Antidrogas (DEA) advierte que los cárteles utilizan plataformas digitales para reclutar y adiestrar a nuevos mensajeros. Un influencer que pidió el anonimato describió cómo operan: inyectan dinero sucio en cuentas de redes sociales para inflar sus cifras, lo que después les permite blanquear capital.

    La Unidad de Investigación Financiera mexicana también investiga a 64 influencers en Sinaloa por presunto lavado de dinero. A pesar de las acusaciones, algunos, como Markitos Toys, han negado cualquier vínculo con el narco.

    Los cárteles no solo buscan el lavado de dinero, sino también el control narrativo. Para ello, utilizan a los influencers para moldear la percepción pública, normalizando el lujo y desacreditando a sus rivales. Esto les facilita el reclutar jóvenes al ofrecerles una imagen de respeto y pertenencia.

    La violencia en este contexto ha sido evidente: varios influencers asesinados. En Culiacán, volantes con rostros de influencers fueron distribuidos marcando a algunos como “ELIMINADOS”. Acción que refleja el peligro que enfrentan aquellos que decidieron convertirse en voces para el crimen organizado.

    La lucha contra los “narcoinfluencers” se intensifica, ya que las autoridades buscan desmantelar estas redes que amenazan la seguridad y la paz social. La comunidad observa con preocupación cómo la propaganda y el crimen se entrelazan en el mundo digital.

  • Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    La FGR investiga a Miguel Ángel S. R., alias “El Capitán Sol”, por presunta coordinación de pagos a marinos y funcionarios para el paso de diesel ilegal en aduanas, y por su vínculo con homicidios dentro de la red de huachicol fiscal.

    El capitán de corbeta retirado Miguel Ángel S R, conocido como “El Capitán Sol”, percibía un retiro mensual de 18 mil 785 pesos, pero en cinco años gastó más de 60 millones de pesos en apuestas en el Hipódromo de las Américas y en diversos casinos, según información de la Fiscalía General de la República (FGR), citada en una investigación de Reforma.

    El militar figura como operador clave de la red de huachicol fiscal y ha sido apodado el “rey del fentanilo”, por su presunta relación con el tráfico de drogas y su papel como enlace de los hermanos vicealmirante Manuel Roberto y contralmirante Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán.

    La FGR documenta que Miguel Ángel S. R. coordinaba pagos a marinos y funcionarios para permitir el paso de combustible ilegal en las aduanas de Tampico y Altamira, y que acumula ingresos ilícitos por más de 67 millones de pesos, propiedades millonarias y vínculos directos con los hermanos Farías Laguna.

    Un informe de inteligencia incluso lo relaciona con el homicidio del contralmirante Fernando Guerrero, quien inicialmente participó en la red de huachicol fiscal y fue ejecutado en Colima tras denunciar las operaciones de sus cómplices. La FGR continúa recabando evidencias para determinar su posible autoría intelectual.

  • CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    Investigaciones de la FGR revelan que mandos navales, empresarios y compañías en México y EUA participaron en la importación ilegal de millones de litros de combustible y en operaciones ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operó una amplia red de complicidades que incluyó a marinos, funcionarios, agentes aduanales, exportadores e importadores, gasolineros y empresarios, todo con el objetivo de ingresar de manera ilegal millones de litros de huachicol fiscal y presuntamente también fentanilo.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el entramado fue encabezado por los hermanos y mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, quienes facilitaron el acceso del combustible por aduanas mexicanas. Dos de los principales beneficiarios habrían sido las empresas Intanza y Azteca Cone, con domicilios fiscales en Nuevo León, de acuerdo con información de Reforma.

    La investigación apunta también a la compañía Mefra Fletes, con sede en Guadalajara, Jalisco, que habría fungido como enlace directo con el CJNG. Su representante legal era el ex juez Anuar González Hemadi, destituido por proteger a “Los Porkys” en un polémico caso de violación en Veracruz. Según las pesquisas, Mefra habría operado con al menos 15 empresas factureras y fantasma.

    Uno de los socios de Mefra es Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el CJNG a través de la empresa Ecocarburante. Zamora fue incluido en la lista OFAC, donde aparecen entidades ligadas al narcotráfico y delitos financieros.

    La red se extendía incluso a territorio estadounidense: la empresa Ikon Mldstream LLC, con sede en Houston, Texas, habría sido la proveedora del combustible vendido ilegalmente en México. Estos vínculos refuerzan la hipótesis de que el CJNG no solo controlaba la distribución local, sino que mantenía un circuito binacional de tráfico de hidrocarburos y drogas sintéticas.

  • Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación usan el huachicol como fuente millonaria de financiamiento para el narcotráfico, operando junto con empresarios mexicanos y estadunidenses mediante empresas fantasmas y sobornos.

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustible en México, actividad que se ha consolidado como la segunda fuente de mayores ingresos del crimen organizado, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

    De acuerdo con un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), estas organizaciones han desarrollado una industria ilícita para financiar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, operando con la complicidad de empresarios mexicanos y estadounidenses. Los grupos no sólo extraen diésel y gasolina de tomas ilegales de ductos de Pemex, sino que también recurren a sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores y empresas fantasma, provocando pérdidas millonarias para la petrolera y el SAT, que deja de recaudar más de 3 mil millones de pesos mensuales.

    El Fincen señala que los cárteles introducen el crudo y la gasolina como “aceite de desecho” en Estados Unidos, particularmente en Houston y Dallas, aprovechando intermediarios y empresas fachadas en ambos países. En México, el combustible robado se vende en gasolineras del mercado negro y mediante robo de camiones cisterna, con foco en Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque otras regiones también están bajo control del crimen organizado.

    Entre las empresas involucradas están Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos y vinculadas a César Morfín Morfín, Primito, presunto operador del CJNG en Tamaulipas y con nexos con el Cártel del Golfo.

    La investigación revela cómo el huachicol, además de causar daños millonarios a la economía, se ha convertido en un mecanismo estratégico para sostener el narcotráfico, consolidando una red que cruza fronteras y desafía la seguridad energética y financiera de México y Estados Unidos.

  • Red de huachicol fiscal: marinos y empresarios detrás del mayor decomiso de diésel

    Red de huachicol fiscal: marinos y empresarios detrás del mayor decomiso de diésel

    Los hermanos Farías Laguna, mandos de la Armada, y Francisco Javier Martínez, exfuncionario de ASIPONA, son señalados por el desembarque de más de 10 millones de litros de combustible que se hizo pasar por aditivos para aceites.

    Un grupo de marinos de alto rango, encabezados por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna, responsables de las Aduanas de Altamira y Tampico, está presuntamente implicado en el desembarque de 31 buques con combustible bajo la modalidad de huachicol fiscal, de acuerdo con información de Abel Barajas para Reforma. La red también involucra a Francisco Javier Antonio Martínez, exgerente de Administración y Finanzas de la ASIPONA Tampico, detenido y preso en el Altiplano, vinculado a los dueños de Intanza, la empresa regiomontana que importó más de 10 millones de litros de diésel desde Estados Unidos, camuflados como aditivos para aceites.

    Las embarcaciones llegaron entre abril de 2024 y marzo de 2025, incluyendo el buque Challenge Procyon, que en su última inspección fue parte del mayor decomiso de huachicol fiscal en México, según la investigación de la FGR. Este operativo evidenció cómo se utilizaban estructuras empresariales y trámites legales para legitimar el contrabando de hidrocarburos, afectando miles de millones en ingresos fiscales.

    La protección de la red recaía en los hermanos Farías Laguna. Roberto fue detenido el martes 2 de septiembre, mientras que Fernando continúa prófugo, según fuentes judiciales y mercantiles consultadas por MCCI. La investigación indica que ambos marinos usaban su posición dentro de la Armada para facilitar el ingreso y resguardo del combustible, coordinando operaciones que involucraban a funcionarios, empresarios y compañías fachada.

    Este caso revela la magnitud del huachicol fiscal y cómo el crimen organizado se entrelaza con funcionarios de alto rango y empresarios, consolidando un esquema que desafía la seguridad energética y legal del país.

  • EUA agradece a Sheinbaum apoyo en seguridad y agua; comercio también en la mesa

    EUA agradece a Sheinbaum apoyo en seguridad y agua; comercio también en la mesa

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reconoció a la Presidenta Claudia Sheinbaum por su cooperación en temas clave de la relación bilateral, entre ellos la seguridad fronteriza, el combate a los cárteles y la gestión del agua.

    En un mensaje publicado en X, Rubio destacó que, gracias a la colaboración con México, se han reforzado las acciones contra el fentanilo, mejorado los recursos hídricos compartidos y abierto nuevas oportunidades económicas. Además, subrayó la importancia de eliminar barreras comerciales y no comerciales, en línea con la política exterior de Donald Trump.

    De acuerdo con el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, durante el encuentro, ambos países reafirmaron su alianza para frenar la inmigración ilegal, fortalecer la cooperación en seguridad y dar seguimiento al Tratado de Aguas del Río Bravo, cuyo ciclo de entregas concluye en octubre de este año.

    Pigott precisó que Rubio agradeció a Sheinbaum su disposición para “gestionar de forma más eficaz los recursos hídricos comunes” y mostró optimismo para avanzar en este terreno. Cabe recordar que, en abril, tras reclamos de Washington, se alcanzó un acuerdo sobre las cuotas pendientes de agua. En ese momento, Sheinbaum declaró que “se entrega la cantidad de agua hasta donde se pueda”.

    El Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental también respaldó la reunión al asegurar que la alianza con México “fortalece la seguridad y la prosperidad de ambos países”, con la garantía de que los agricultores estadounidenses recibirán el agua que corresponde.

  • Tres megacárteles redefinen el crimen organizado en México

    Tres megacárteles redefinen el crimen organizado en México

    La caída de Ismael “El Mayo” Zambada hace más de un año sacudió al crimen organizado en México y abrió el camino para la formación de tres megacárteles que mantienen en alerta al gabinete federal de seguridad.

    Fuentes de inteligencia revelan que la ausencia de “El Mayo” alteró el mercado de drogas a nivel global, desde fentanilo hasta cocaína, y provocó alianzas inéditas entre facciones históricas.

    De acuerdo con una investigación de Óscar Balderas para Milenio, el primer megacártel surgió de la unión de La Mayiza, el Cártel de Guasave, los Dámaso López y las familias Limón Sánchez y Cabrera Sarabia, lo que consolidó la base territorial de Sinaloa y la Sierra Madre Occidental.

    El segundo se formó cuando Los Chapitos, hijos de “El Chapo”, sellaron una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y compartieron rutas de drogas, armas y protección mutua, mientras desplazaban al Cártel de Tijuana y fortalecían así su influencia.

    El tercero combinó al Cártel del Golfo con Santa Rosa de Lima, lo que dio como resultado un frente con alcance internacional, entrenamiento de sicarios por exmilitares colombianos y operaciones conjuntas en el robo de combustible y control territorial en Tamaulipas y Guanajuato.

    Expertos advierten que estas alianzas han consolidado un nuevo poder criminal en México y representan un desafío sin precedentes para las autoridades, pues las facciones actúan con violencia extrema y sofisticación logística, lo que ha dejado claro que el legado de El Mayo Zambada sigue marcando el rumbo del narcotráfico.

  • Claudia Sheinbaum y Marco Rubio inician diálogo sobre seguridad fronteriza en Palacio Nacional

    Claudia Sheinbaum y Marco Rubio inician diálogo sobre seguridad fronteriza en Palacio Nacional

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió esta mañana al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en Palacio Nacional. El encuentro tiene como objetivo fortalecer la cooperación bilateral en temas de seguridad fronteriza, aplicación de la ley y lucha contra el narcotráfico, bajo el marco del “Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley”.

    Sheinbaum destacó que la colaboración se basa en el respeto mutuo y la soberanía nacional, sin implicar una firma formal de tratado. Durante la reunión, se presentarán los avances de México en la estrategia de seguridad, incluyendo esfuerzos conjuntos con Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de armas.

    Además, se abordarán temas como la migración irregular, el comercio bilateral y la influencia de actores externos en la región. El encuentro se ha llevado a cabo en un ambiente cordial, con el fin de establecer una cooperación efectiva y equilibrada entre ambos países.

    Posteriormente, Rubio participará en una conferencia de prensa conjunta con el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente, y en una reunión con empleados y familiares de la Embajada de Estados Unidos en Ciudad de México.

    Esta visita forma parte de los esfuerzos de la administración de Donald Trump por fortalecer la colaboración con América Latina en temas de seguridad y migración, aunque también ha generado tensiones por políticas unilaterales en la región. 

    El encuentro entre Sheinbaum y Rubio es un paso importante hacia una relación bilateral más equilibrada y respetuosa, enfocada en objetivos comunes y en el fortalecimiento de la seguridad regional.

  • Sheinbaum y Marco Rubio relanzan cooperación en seguridad: fentanilo, migración y frontera en la agenda

    Sheinbaum y Marco Rubio relanzan cooperación en seguridad: fentanilo, migración y frontera en la agenda

    La Presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, encabezan este miércoles un encuentro clave para relanzar la cooperación bilateral en seguridad y definir un nuevo marco de entendimiento que frene amenazas unilaterales de Washington, tras las advertencias de Donald Trump sobre enviar tropas a México.

    De acuerdo con el Departamento de Estado, la visita de Rubio busca impulsar acciones rápidas contra los cárteles del narcotráfico, el tráfico de fentanilo, la migración ilegal y el contrabando de armas y personas, además de fortalecer la prosperidad económica y contener a actores extranjeros como Rusia, Cuba, Nicaragua, Irán y Venezuela.

    El cambio en la relación responde al factor Omar García Harfuch, actual secretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, quien mantiene la confianza del gobierno estadounidense tras haber facilitado la entrega de 55 prisioneros requeridos por narcotráfico. Durante la gestión de Sheinbaum en la Ciudad de México, la cooperación en seguridad con Washington fue más sólida que a nivel federal.

    La reunión en Palacio Nacional se da en paralelo con un operativo conjunto que permitió el mayor decomiso de precursores químicos vinculados al narcotráfico, anunciado en Washington. Participarán la DEA, el FBI y el HSI, consolidando la presencia de agencias estadounidenses en la nueva estrategia.

    Con este entendimiento, México y EE.UU. buscan modernizar la infraestructura fronteriza y marcar distancia con el pasado de desconfianza bilateral, como ocurrió tras el caso Salvador Cienfuegos y las restricciones al actuar de agencias extranjeras en suelo mexicano.

  • Rubio en México: Diálogo sobre inmigración y combate al crimen

    Rubio en México: Diálogo sobre inmigración y combate al crimen

    Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., llegó a México el 2 de septiembre. Su visita tiene como objetivo sostener una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Rubio aterrizó en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. El encuentro con Sheinbaum está programado para el 3 de septiembre a las 10:00 horas en Palacio Nacional. Ambos líderes buscan firmar un acuerdo en materia de seguridad.

    Antes de partir, Rubio destacó en redes sociales que su visita busca fortalecer la cooperación en inmigración ilegal y combatir el crimen transnacional.

    El Departamento de Estado de EE.UU. indicó que la agenda incluye desmantelar cárteles, detener el tráfico de fentanilo y controlar la inmigración ilegal. También se busca reducir el déficit comercial y promover la prosperidad económica.

    La relación entre México y EE.UU. enfrenta tensiones. Recientemente, Donald Trump afirmó que Sheinbaum rechazó apoyo para combatir a los cárteles debido al miedo.

    Trump también elogió a la presidenta, pero reiteró que México está dominado por los cárteles de la droga. Además, el tema de los aranceles sigue presente en la agenda bilateral.

    Ambos presidentes acordaron extender el convenio existente por 90 días y mantener los aranceles actuales, sin imponer nuevos. México se comprometió a eliminar barreras comerciales no arancelarias, aunque sin detalles específicos.