Etiqueta: Cárteles

  • Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Informe italiano alerta sobre la creciente presencia del narco mexicano en Europa, con rutas estratégicas para abastecer mercados australianos y neozelandeses, donde los precios se disparan.

    La Dirección Central de Servicios Antidroga de Italia (DCSA) alertó sobre la expansión de cárteles mexicanos en el tráfico de metanfetamina y cocaína en Europa, con el objetivo de consolidar rutas hacia Australia y Nueva Zelanda, mercados altamente lucrativos.

    Según el reporte 2025 de la DCSA, citado en una investigación de Inder Bugarin para El Universal, los cárteles mexicanos producen metanfetamina desde Países Bajos, Bélgica y España, mientras que en Italia su presencia aún no está consolidada. La droga mexicana es altamente potente, económica y de gran calidad, lo que la hace competitiva frente a la metanfetamina de Myanmar. Un kilo de metanfetamina se vende en 656 dólares en México, en 5 mil en Estados Unidos, hasta 20 mil en Europa y 190 mil dólares en Australia. Para minimizar riesgos, los traficantes usan puertos estratégicos como Hong Kong y Busan, Corea del Sur.

    En cuanto a la cocaína, los cárteles actúan como intermediarios globales, trasladando cargas desde Colombia, Perú y Bolivia a mercados internacionales. Los envíos pasan por almacenes en Centroamérica y puertos de México como Veracruz, Tampico y Manzanillo, desde donde se distribuyen a Europa, África y el Mediterráneo.

    El informe destaca la colaboración entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG, compartiendo proveedores de precursores químicos para la producción de metanfetamina y fentanilo, a pesar de ser rivales históricos. Ambas organizaciones mantienen presencia en Sudamérica, Estados Unidos, Canadá, Asia y Oceanía, diversificando sus rutas y fortaleciendo su red de suministro global.

    La DCSA advierte que Europa se ha convertido en una ruta clave para el tráfico de drogas hacia Oceanía, mientras que la expansión mexicana representa un reto para la seguridad internacional, debido a la sofisticación logística y la colaboración entre cárteles.

    El informe subraya que la metanfetamina mexicana, por su bajo costo y alta potencia, se perfila como uno de los principales productos de exportación del narco mexicano hacia mercados de alto precio como Australia y Nueva Zelanda.

  • EUA autoriza operaciones encubiertas de la CIA contra Maduro en Venezuela

    EUA autoriza operaciones encubiertas de la CIA contra Maduro en Venezuela

    La administración Trump permite a la CIA realizar acciones letales y encubiertas en Venezuela, mientras mantiene 10 mil soldados en la región y prepara posibles ataques dentro del país.

    La administración Trump ha otorgado autorización secreta a la CIA para ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, en un nuevo esfuerzo por presionar al presidente Nicolás Maduro y expulsarlo del poder, según funcionarios estadounidenses. Esta medida amplía la campaña que incluye ataques a embarcaciones frente a la costa venezolana, presuntamente vinculadas al narcotráfico, donde han muerto al menos 27 personas.

    La autorización permite a la agencia realizar operaciones letales y encubiertas en el país sudamericano y en el Caribe, ya sea de manera independiente o como parte de un despliegue militar mayor. Actualmente, hay 10 mil soldados estadounidenses en la región, apoyados por buques de guerra y un submarino, principalmente desde bases en Puerto Rico.

    El director de la CIA, John Ratcliffe, ha indicado que bajo su liderazgo la agencia será más agresiva y dispuesta a asumir riesgos para cumplir órdenes presidenciales. La estrategia, diseñada junto con el secretario de Estado Marco Rubio, busca deslegitimar a Maduro, a quien Estados Unidos califica como “narcoterrorista”, y vincularlo al Tren de Aragua y al tráfico de drogas hacia EUA. 

    Aunque la CIA ha colaborado históricamente con gobiernos latinoamericanos en inteligencia y seguridad, la nueva autoridad marca un cambio al permitir acciones encubiertas directas, incluyendo medidas letales. Las operaciones encubiertas son altamente confidenciales y supervisadas únicamente por un número limitado de legisladores.

    Este avance se produce en un contexto histórico de intervenciones de la CIA en América Latina, desde golpes de Estado en Guatemala y Brasil, hasta la Bahía de Cochinos y la lucha en Nicaragua, evidenciando un patrón de intervenciones encubiertas en la región bajo distintos gobiernos de EUA. 

    El gobierno estadounidense también ofrece 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto y condena de Maduro por narcotráfico, intensificando la presión diplomática y militar.

    Con información de Julian E. Barnes y Tyler Pager para The New York Times

  • Cárteles mexicanos ofrecen recompensas por agentes del ICE

    Cárteles mexicanos ofrecen recompensas por agentes del ICE

    Los narcotraficantes han establecido un ‘tabulador’ de pagos por información y ataques contra agentes de inmigración en EUA, según el Departamento de Seguridad.

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos alertó sobre una preocupante tendencia. Los cárteles mexicanos están ofreciendo hasta 50 mil dólares por la muerte de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Esta situación ha generado un clima de miedo y tensión entre los agentes que trabajan en la frontera.

    Según un comunicado oficial, los narcotraficantes han creado un “programa de recompensas”. Este incluye dos mil dólares por información sobre la identidad de los agentes, y entre cinco mil y diez mil dólares por secuestrar o asaltar a estos funcionarios de manera no letal. La recompensa máxima llega a los 50 mil dólares para quien asesine a un alto cargo del ICE.

    La violencia no solo proviene de los cárteles. Grupos como Antifa, conocidos por sus protestas en ciudades como Chicago y Portland, están supuestamente colaborando con los narcotraficantes. Se han reportado casos de miembros de estas bandas apostados en azoteas, equipados con armas y radios, para vigilar y reportar la ubicación de los agentes.

    Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, expresó la gravedad de la situación. “Nuestros agentes se enfrentan a emboscadas y amenazas de muerte”, afirmó. Los ataques contra el ICE han aumentado un 1000%, lo que refleja un clima de extrema violencia.

    Este panorama se presenta en un contexto donde la lucha contra la inmigración ilegal es una prioridad para el gobierno estadounidense. Sin embargo, también ha generado un intenso debate entre las fuerzas políticas del país. Las acciones del ICE han sido objeto de críticas por parte de la oposición, que cuestiona la efectividad y la ética de tales medidas.

    A medida que la violencia se intensifica, los agentes del ICE están más expuestos que nunca. La comunidad migrante y la sociedad en general observan con preocupación cómo se desarrolla esta peligrosa situación. La vida de muchos está en juego, y la solución a este conflicto parece lejana.

  • Trump declara ante el Congreso que EU está “en un conflicto armado” contra los cárteles

    Trump declara ante el Congreso que EU está “en un conflicto armado” contra los cárteles

    Trump informa al Congreso que EUA está en un “conflicto armado” con cárteles de droga, justificando ataques militares como defensa propia. Expertos critican esta medida, argumentando que los cárteles no representan una amenaza armada directa.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha formalizado ante el Congreso que el país está involucrado en un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, que su Administración ha clasificado como “organizaciones terroristas”. Este anuncio fue hecho en un “aviso confidencial” entregado esta semana, según informa The New York Times.

    De acuerdo con los periodistas Charlie Savage y Eric Schmitt, el aviso fue enviado a varios comités del Congreso y busca justificar los ataques militares estadounidenses recientes contra embarcaciones en el mar Caribe, donde murieron 17 personas. Trump sostiene que estos ataques son legales bajo el derecho internacional, considerando a los cárteles como “combatientes ilegales” en un conflicto armado. Esta postura le otorga a Estados Unidos poderes excepcionales en tiempos de guerra, permitiendo el uso de la fuerza militar incluso en situaciones que no implican un ataque directo contra el país.

    La justificación para estos ataques se apoya en la Ley de conflicto armado, que permite al presidente tomar medidas defensivas ante amenazas a la seguridad nacional. La Administración Trump ha defendido estos ataques como parte de un esfuerzo por combatir el narcotráfico, citando las más de 100 mil muertes anuales por sobredosis en Estados Unidos.

    Controversia en torno a la legalidad de los ataques

    No obstante, la decisión de Trump ha generado críticas en el ámbito legal. Geoffrey S. Corn, abogado general retirado y experto en derecho de la guerra, calificó la declaración como un “abuso” de poder, señalando que los cárteles no han llevado a cabo un ataque armado contra Estados Unidos. En su lugar, operan como bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas.

    Desde la Casa Blanca, Anna Kelly, portavoz oficial, respondió que Trump está actuando conforme a la Ley de conflicto armado para proteger a los ciudadanos de las amenazas que los cárteles representan, reiterando que el presidente cumple su promesa de enfrentar a estos grupos y eliminar el tráfico de drogas que afecta gravemente a la sociedad estadounidense.

    Implicaciones internacionales y críticas

    La notificación enviada al Congreso también detalla que los cárteles de la droga son considerados “grupos armados no estatales” en el derecho internacional, lo que enmarca el enfrentamiento como un “conflicto armado no internacional”. Esta designación permite que Estados Unidos actúe en defensa propia, incluso contra actores fuera de su territorio.

    Este enfoque ha generado tensiones internacionales, especialmente con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, que ha advertido que considerará los ataques como una “lucha armada” contra Venezuela, dado que las embarcaciones atacadas provenían de aguas venezolanas.

    El debate sobre la guerra y el uso de la fuerza

    La declaración de un “conflicto armado no internacional” plantea un debate jurídico significativo. Este término fue desarrollado en el derecho del siglo XX para referirse a las guerras civiles, en las que un actor no estatal, como un grupo terrorista, se enfrenta a un gobierno. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Tribunal Supremo de Estados Unidos validó el uso de la fuerza contra Al Qaeda, un grupo no estatal, como una guerra legítima, lo que permitió al gobierno mantener a sus miembros detenidos indefinidamente sin juicio. Sin embargo, el contexto de los cárteles de la droga es distinto, ya que no han cometido un ataque armado directo contra Estados Unidos.

    En conclusión, la declaración de Trump sobre el conflicto con los cárteles podría tener importantes implicaciones legales y políticas, tanto para las relaciones internacionales de Estados Unidos como para las futuras intervenciones militares en la región.

  • Cambio de estrategia en el Caribe: EUA intensifica vigilancia del narcotráfico

    Cambio de estrategia en el Caribe: EUA intensifica vigilancia del narcotráfico

    Estados Unidos ha intensificado su vigilancia sobre el narcotráfico en el Caribe tras recientes ataques a lanchas. El presidente Trump anuncia medidas más severas contra los carteles.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un cambio significativo en la estrategia contra el narcotráfico en el Caribe. Después de que fuerzas estadounidenses destruyeran tres lanchas asociadas con narcotraficantes, Trump declaró que el país se enfocará en el tráfico de drogas que entra por tierra.

    Durante una reunión con altos mandos militares, Trump subrayó la peligrosidad de Venezuela en el contexto del tráfico de drogas. Según él, antes se veían muchas lanchas ingresando al país, pero ahora esa actividad ha disminuido drásticamente. 

    La reciente operación ha resultado en al menos 14 muertes, todas vinculadas a actividades del narcotráfico. Este enfoque más agresivo marca un cambio respecto a las acciones anteriores, que se centraban en decomisos y detenciones en colaboración con fuerzas de la región.

    Trump anunció que Estados Unidos desplegará ocho destructores y miles de marines en Puerto Rico. Este movimiento ha generado reacciones en Caracas, donde el gobierno ha movilizado sus fuerzas armadas en respuesta.

    Con estas acciones, EUA busca frenar el avance de los carteles de droga y proteger sus fronteras. La vigilancia terrestre se convierte en una prioridad, dejando claro que la lucha contra el narcotráfico se intensificará en los próximos días.

  • Hasta medio millón de armas cruzan ilegalmente de EUA a México cada año: exdirectivo de la DEA

    Hasta medio millón de armas cruzan ilegalmente de EUA a México cada año: exdirectivo de la DEA

    Mike Vigil advierte que cárteles ensamblan armas compradas o traficadas desde Estados Unidos, transformándolas en rifles de asalto, ametralladoras y equipo de guerra que alimenta la violencia en México.

    Cada año, entre 300 mil y 500 mil armas de fuego cruzan de manera ilegal de Estados Unidos hacia México, advirtió Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, en entrevista con La Razón, en el marco del anuncio de la Misión Cortafuegos, un acuerdo bilateral presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum para frenar el tráfico de armamento.

    Vigil destacó que el 80% del arsenal de los cárteles proviene del país del norte, y que los traficantes utilizan métodos como desarmar y ocultar armas en piezas, sobornar agentes aduanales o transportar cargamentos en tráileres completos. Una vez en México, estas piezas se ensamblan en pistolas semiautomáticas, rifles AR-15, AK-47, ametralladoras calibre .50 y hasta granadas, muchas convertidas fácilmente en armas automáticas. “Es equipo de guerra”, enfatizó el exagente.

    La Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego incluye mayor control fronterizo, intercambio de información, expansión del sistema de rastreo eTrace y tecnología de imágenes balísticas en las 32 entidades mexicanas, lo que busca fortalecer las investigaciones conjuntas y procesos penales.

    Entre finales de 2024 y principios de 2025, la SEDENA identificó 11 rutas principales de contrabando, que van desde San Diego, Tijuana y Culiacán, hasta Laredo y Monterrey, y desde Brownsville a Veracruz, Puebla y Oaxaca, lo que ha creado un “río de hierro” de armamento hacia todo el país.

    Según expertos, la facilidad para adquirir armas en Estados Unidos, donde existen unas 80 mil armerías con licencia, contrasta con México, que cuenta con solo una tienda controlada por la SEDENA, la cual vende alrededor de 6 mil 500 armas de bajo calibre al año bajo estrictos controles.

    El Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum ha subrayado que el combate al tráfico ilegal de armas es prioritario, y que gracias al trabajo de militares y Guardia Nacional se interceptaron 13 mil armas, vehículos, dinero y drogas, deteniendo a 25 mil 329 personas entre octubre de 2024 y julio de 2025.

  • DEA propuso ataques a cárteles en México y enfrentó resistencia en Casa Blanca y Pentágono

    DEA propuso ataques a cárteles en México y enfrentó resistencia en Casa Blanca y Pentágono

    Funcionarios alertaron sobre riesgos legales y posibles víctimas estadounidenses mientras la agencia buscaba opciones militares contra los cárteles.

    Funcionarios de la Administración de Control de Drogas (DEA) propusieron a inicios de este año llevar a cabo ataques militares en México contra cárteles de la droga, incluidos el Cártel de Sinaloa y el CJNG, lo que generó alarma entre miembros de la Casa Blanca y el Pentágono, según reporta The Washington Post. La idea incluía asesinatos selectivos de líderes de cárteles y ataques a su infraestructura, aunque las conversaciones carecían de un marco legal sólido.

    El debate surgió tras la designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, y algunos funcionarios señalaron que esa etiqueta no otorga autoridad para usar fuerza militar. Las preocupaciones principales incluyeron la legalidad de los ataques y el riesgo de muertes de ciudadanos estadounidenses. Además, se citó el Título 14 de la ley estadounidense, que permite a la Guardia Costera realizar interdicciones y detenciones en aguas internacionales, como alternativa a la intervención militar directa.

    La propuesta fue supervisada en reuniones de la Casa Blanca, incluyendo al subjefe de gabinete Stephen Miller, y motivó advertencias de que no existía autorización del Congreso para usar la fuerza letal contra los cárteles. Paralelamente, los republicanos analizan un borrador legislativo que permitiría a Trump usar “toda la fuerza necesaria” contra narcoterroristas, definiendo de manera amplia cualquier actividad vinculada con drogas como amenaza a la seguridad nacional o internacional.

    Aunque los planes de ataque directo no se han concretado, recientes operativos estadounidenses contra embarcaciones con droga provenientes de Venezuela reflejan la intención de la administración de usar fuerza letal pese a las advertencias legales internas.

    El administrador interino de la DEA, Derek S. Maltz, reconoció la cooperación del gobierno mexicano, pero insistió en que se necesita “hacer mucho más” para desmantelar los cárteles. Por su parte, México ha reiterado la importancia de respetar la soberanía nacional, reforzando la frontera con 10 mil soldados y proponiendo reformas legales que eviten interferencias externas.

  • Narcoinfluencers en la mira de EUA por su papel en el crimen organizado

    Narcoinfluencers en la mira de EUA por su papel en el crimen organizado

    Influencers en México son investigados por su conexión con cárteles, ya que su papel puede ir desde la propaganda hasta el lavado de dinero, lo que ha generado preocupación en Estados Unidos.

    Los narcoinfluencers están bajo la lupa del gobierno de Estados Unidos, dado que estos creadores de contenido han sido señalados por su participación en la promoción de cárteles de drogas en redes sociales.

    Recientemente, el Departamento del Tesoro sancionó a varios individuos, entre ellos a Ricardo Hernández Medrano, conocido como El Makabelico. Este influencer ha sido acusado de usar sus conciertos para lavar dinero del Cártel del Noreste.

    La Agencia Antidrogas (DEA) advierte que los cárteles utilizan plataformas digitales para reclutar y adiestrar a nuevos mensajeros. Un influencer que pidió el anonimato describió cómo operan: inyectan dinero sucio en cuentas de redes sociales para inflar sus cifras, lo que después les permite blanquear capital.

    La Unidad de Investigación Financiera mexicana también investiga a 64 influencers en Sinaloa por presunto lavado de dinero. A pesar de las acusaciones, algunos, como Markitos Toys, han negado cualquier vínculo con el narco.

    Los cárteles no solo buscan el lavado de dinero, sino también el control narrativo. Para ello, utilizan a los influencers para moldear la percepción pública, normalizando el lujo y desacreditando a sus rivales. Esto les facilita el reclutar jóvenes al ofrecerles una imagen de respeto y pertenencia.

    La violencia en este contexto ha sido evidente: varios influencers asesinados. En Culiacán, volantes con rostros de influencers fueron distribuidos marcando a algunos como “ELIMINADOS”. Acción que refleja el peligro que enfrentan aquellos que decidieron convertirse en voces para el crimen organizado.

    La lucha contra los “narcoinfluencers” se intensifica, ya que las autoridades buscan desmantelar estas redes que amenazan la seguridad y la paz social. La comunidad observa con preocupación cómo la propaganda y el crimen se entrelazan en el mundo digital.

  • Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    La FGR investiga a Miguel Ángel S. R., alias “El Capitán Sol”, por presunta coordinación de pagos a marinos y funcionarios para el paso de diesel ilegal en aduanas, y por su vínculo con homicidios dentro de la red de huachicol fiscal.

    El capitán de corbeta retirado Miguel Ángel S R, conocido como “El Capitán Sol”, percibía un retiro mensual de 18 mil 785 pesos, pero en cinco años gastó más de 60 millones de pesos en apuestas en el Hipódromo de las Américas y en diversos casinos, según información de la Fiscalía General de la República (FGR), citada en una investigación de Reforma.

    El militar figura como operador clave de la red de huachicol fiscal y ha sido apodado el “rey del fentanilo”, por su presunta relación con el tráfico de drogas y su papel como enlace de los hermanos vicealmirante Manuel Roberto y contralmirante Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán.

    La FGR documenta que Miguel Ángel S. R. coordinaba pagos a marinos y funcionarios para permitir el paso de combustible ilegal en las aduanas de Tampico y Altamira, y que acumula ingresos ilícitos por más de 67 millones de pesos, propiedades millonarias y vínculos directos con los hermanos Farías Laguna.

    Un informe de inteligencia incluso lo relaciona con el homicidio del contralmirante Fernando Guerrero, quien inicialmente participó en la red de huachicol fiscal y fue ejecutado en Colima tras denunciar las operaciones de sus cómplices. La FGR continúa recabando evidencias para determinar su posible autoría intelectual.

  • CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    Investigaciones de la FGR revelan que mandos navales, empresarios y compañías en México y EUA participaron en la importación ilegal de millones de litros de combustible y en operaciones ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operó una amplia red de complicidades que incluyó a marinos, funcionarios, agentes aduanales, exportadores e importadores, gasolineros y empresarios, todo con el objetivo de ingresar de manera ilegal millones de litros de huachicol fiscal y presuntamente también fentanilo.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el entramado fue encabezado por los hermanos y mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, quienes facilitaron el acceso del combustible por aduanas mexicanas. Dos de los principales beneficiarios habrían sido las empresas Intanza y Azteca Cone, con domicilios fiscales en Nuevo León, de acuerdo con información de Reforma.

    La investigación apunta también a la compañía Mefra Fletes, con sede en Guadalajara, Jalisco, que habría fungido como enlace directo con el CJNG. Su representante legal era el ex juez Anuar González Hemadi, destituido por proteger a “Los Porkys” en un polémico caso de violación en Veracruz. Según las pesquisas, Mefra habría operado con al menos 15 empresas factureras y fantasma.

    Uno de los socios de Mefra es Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el CJNG a través de la empresa Ecocarburante. Zamora fue incluido en la lista OFAC, donde aparecen entidades ligadas al narcotráfico y delitos financieros.

    La red se extendía incluso a territorio estadounidense: la empresa Ikon Mldstream LLC, con sede en Houston, Texas, habría sido la proveedora del combustible vendido ilegalmente en México. Estos vínculos refuerzan la hipótesis de que el CJNG no solo controlaba la distribución local, sino que mantenía un circuito binacional de tráfico de hidrocarburos y drogas sintéticas.