Etiqueta: Cártel de Sinaloa

  • EUA ofrece hasta 5 millones de dólares por “El Ruso”, líder del Cártel de Sinaloa

    EUA ofrece hasta 5 millones de dólares por “El Ruso”, líder del Cártel de Sinaloa

    La DEA y el FBI buscan información clave que lleve a la detención del fundador de Los Rusos, brazo armado de La Mayiza. La recompensa es una de las más altas ofrecidas por un narcotraficante mexicano.

    La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de EUA anunció una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que conduzca a la detención y/o condena de Juan José Ponce Félix, también conocido como Jesús Alexandro Sánchez Félix o “El Ruso”, líder del Cártel de Sinaloa.

    Según la DEA y el FBI, Ponce Félix es el fundador y líder de Los Rusos, el principal brazo armado de La Mayiza, una poderosa facción del Cártel de Sinaloa cofundada por Ismael “El Mayo” Zambada García. Esta organización se dedica al tráfico de fentanilo, cocaína, marihuana, heroína y metanfetamina, transportando drogas del noroeste de México hacia Estados Unidos.

    En la última década, Ponce Félix ha sido acusado en varias ocasiones en los Distritos Central y Sur de California por delitos que incluyen extorsión, tráfico de drogas, armas de fuego y lavado de dinero. La recompensa anunciada forma parte del Programa de Recompensas de Narcóticos (NRP), autorizado por el Secretario del Departamento de Estado, y busca perturbar el crimen transnacional y llevar a los fugitivos de cárteles designados a la justicia, alineándose con las prioridades internacionales de seguridad.

    Las autoridades estadounidenses instan a cualquier persona con información a contactar directamente a la DEA vía teléfono, WhatsApp o correo electrónico a RusoTips.dea.gov, o acudir a la embajada o consulado más cercano si se encuentra fuera de Estados Unidos. También es posible comunicarse con las oficinas locales de la DEA o el FBI dentro del país.

    Esta acción refleja un incremento en los esfuerzos internacionales contra el narcotráfico, evidenciando que las autoridades estadounidenses están dispuestas a ofrecer recompensas millonarias para capturar a los principales líderes de los cárteles mexicanos.

  • Empresas fachada del huachicol fiscal en la mira de la FGR

    Empresas fachada del huachicol fiscal en la mira de la FGR

    La FGR investiga a cinco empresas con domicilios fiscales falsos. Se sospecha que están involucradas en el huachicol fiscal y el lavado de dinero.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a cinco empresas por su posible implicación en una red de huachicol fiscal, las cuales han sido señaladas por declarar domicilios fiscales que no existen.

    Las compañías involucradas son Altos Energéticos Mexicanos, Grupo Base Energéticos, Grupo Potesta, Era Tech Combustibles y Transportadora del Pacífico y del Golfo de México. En total han detectado operaciones por más de 4,591 millones de pesos entre 2021 y 2023.

    Un análisis de la FGR reveló que las direcciones proporcionadas incluyen lugares deshabitados o inexistentes. Por ejemplo, un domicilio de Grupo Potesta en Puebla no tiene ninguna empresa, y otro en Reynosa está ocupado por un autolavado.

    Las investigaciones también han vinculado a algunas de estas empresas con organizaciones criminales, como el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa. La FGR ha detenido a 14 personas, incluyendo a altos mandos militares, en relación con este caso.

    El huachicol fiscal implica la importación irregular de combustible eludiendo impuestos y regulaciones, por ello, las autoridades buscan erradicar esta práctica que afecta la economía del país y la seguridad nacional. La lucha contra este delito continúa, y la comunidad espera justicia y transparencia en estos casos (Con información de OEM).

  • DEA desmantela cártel de Sinaloa y detiene a 617 personas

    DEA desmantela cártel de Sinaloa y detiene a 617 personas

    La DEA anuncia grandes resultados en su operación contra el Cártel de Sinaloa, con miles de kilos de droga incautada y cientos de detenidos.

    La DEA llevó a cabo una operación contra el Cártel de Sinaloa, deteniendo a 617 personas. Esta acción se realizó del 25 al 29 de agosto de 2025. La agencia considera al cártel como una de las mayores amenazas para la seguridad pública en Estados Unidos.

    Durante la operación, la DEA confiscó 480 kilogramos de fentanilo en polvo, 2.2 toneladas de metanfetamina y 7.46 toneladas de cocaína. También se incautaron 11 millones de dólares en efectivo y 420 armas de fuego.

    El jefe de la DEA, Terrance Cole, destacó que cada kilogramo de droga y cada dólar confiscado representan vidas salvadas. La agencia se compromete a desmantelar por completo el cártel.

    La operación involucró agentes de 23 divisiones nacionales y siete regiones internacionales. La DEA utilizó inteligencia y colaboración para debilitar el control del cártel.

    Estos resultados demuestran el compromiso de la DEA con la seguridad del pueblo estadounidense. La agencia seguirá trabajando con socios federales para combatir la delincuencia organizada.

  • Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación usan el huachicol como fuente millonaria de financiamiento para el narcotráfico, operando junto con empresarios mexicanos y estadunidenses mediante empresas fantasmas y sobornos.

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustible en México, actividad que se ha consolidado como la segunda fuente de mayores ingresos del crimen organizado, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

    De acuerdo con un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), estas organizaciones han desarrollado una industria ilícita para financiar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, operando con la complicidad de empresarios mexicanos y estadounidenses. Los grupos no sólo extraen diésel y gasolina de tomas ilegales de ductos de Pemex, sino que también recurren a sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores y empresas fantasma, provocando pérdidas millonarias para la petrolera y el SAT, que deja de recaudar más de 3 mil millones de pesos mensuales.

    El Fincen señala que los cárteles introducen el crudo y la gasolina como “aceite de desecho” en Estados Unidos, particularmente en Houston y Dallas, aprovechando intermediarios y empresas fachadas en ambos países. En México, el combustible robado se vende en gasolineras del mercado negro y mediante robo de camiones cisterna, con foco en Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque otras regiones también están bajo control del crimen organizado.

    Entre las empresas involucradas están Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos y vinculadas a César Morfín Morfín, Primito, presunto operador del CJNG en Tamaulipas y con nexos con el Cártel del Golfo.

    La investigación revela cómo el huachicol, además de causar daños millonarios a la economía, se ha convertido en un mecanismo estratégico para sostener el narcotráfico, consolidando una red que cruza fronteras y desafía la seguridad energética y financiera de México y Estados Unidos.

  • Chávez Jr. reaparece entrenando en un gimnasio de Hermosillo

    Chávez Jr. reaparece entrenando en un gimnasio de Hermosillo

    Julio César Chávez Jr. enfrenta nuevos retos legales. Su abogado, Rubén Fernando Benítez, presentó un recurso de apelación contra su vinculación a proceso. Esto ocurre tras la apelación de la Fiscalía General de la República (FGR) para revertir su libertad provisional.

    El boxeador fue arrestado en Estados Unidos después de su pelea con Jake Paul. Desde entonces, ha estado lidiando con acusaciones de delincuencia organizada y tráfico de armas. Benítez se mostró desconcertado por la estrategia de la FGR, que considera pobre y sin fundamento.

    “La fiscalía apela sin justificar un agravio real. Si alguien en mi equipo hiciera eso, lo despediría”, afirmó Benítez en una entrevista. Su apelación se basa en la falta de pruebas sólidas contra Chávez Jr.

    La FGR sostiene que los delitos imputados deben conllevar prisión preventiva, según la ley. Por eso, buscan revertir la decisión que dejó al boxeador en libertad provisional bajo medidas cautelares.

    Chávez Jr. no puede salir de México sin permiso y debe presentarse periódicamente ante las autoridades. Su abogado asegura que el boxeador se mantiene enfocado en su vida personal y deportiva, a pesar de la presión judicial.

    La próxima audiencia está programada para el 24 de noviembre de 2025. En esta fecha, evaluarán los avances de la investigación y las medidas cautelares impuestas. Mientras tanto, Chávez Jr. Continúa entrenando y aprovechando su libertad condicional.

  • Tres megacárteles redefinen el crimen organizado en México

    Tres megacárteles redefinen el crimen organizado en México

    La caída de Ismael “El Mayo” Zambada hace más de un año sacudió al crimen organizado en México y abrió el camino para la formación de tres megacárteles que mantienen en alerta al gabinete federal de seguridad.

    Fuentes de inteligencia revelan que la ausencia de “El Mayo” alteró el mercado de drogas a nivel global, desde fentanilo hasta cocaína, y provocó alianzas inéditas entre facciones históricas.

    De acuerdo con una investigación de Óscar Balderas para Milenio, el primer megacártel surgió de la unión de La Mayiza, el Cártel de Guasave, los Dámaso López y las familias Limón Sánchez y Cabrera Sarabia, lo que consolidó la base territorial de Sinaloa y la Sierra Madre Occidental.

    El segundo se formó cuando Los Chapitos, hijos de “El Chapo”, sellaron una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y compartieron rutas de drogas, armas y protección mutua, mientras desplazaban al Cártel de Tijuana y fortalecían así su influencia.

    El tercero combinó al Cártel del Golfo con Santa Rosa de Lima, lo que dio como resultado un frente con alcance internacional, entrenamiento de sicarios por exmilitares colombianos y operaciones conjuntas en el robo de combustible y control territorial en Tamaulipas y Guanajuato.

    Expertos advierten que estas alianzas han consolidado un nuevo poder criminal en México y representan un desafío sin precedentes para las autoridades, pues las facciones actúan con violencia extrema y sofisticación logística, lo que ha dejado claro que el legado de El Mayo Zambada sigue marcando el rumbo del narcotráfico.

  • ICE ofrece 10 mdd por ‘El Guano’, hermano de “El Chapo” Guzmán

    ICE ofrece 10 mdd por ‘El Guano’, hermano de “El Chapo” Guzmán

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lanzó una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve al arresto de Aureliano Guzmán Loera, alias “El Guano”, hermano de Joaquín ‘ el Chapo’ Guzmán.

    Por medio de una publicación en su cuenta de Instagram, el ICE indicó de manera incorrecta que Aureliano sería hijo del Chapo, cuando en realidad es su hermano. El organismo destacó que El Guano y sus hermanos, conocidos como “los Chapitos”, controlan actualmente una facción del Cártel de Sinaloa y deben ser considerados armados y peligrosos.

    El comandante de la Novena Zona Militar, Porfirio Fuentes Vélez, advirtió que podrían generarse disputas por el liderazgo del cártel entre tres grupos: Los Menores, Los Mayos y Los Guanos.

    Estas facciones incluyen: la liderada por los hijos del Chapo, la del Mayo Zambada y la de Aureliano “El Guano” Guzmán, quien mantiene influencia sobre una parte del Cártel de Sinaloa.

    El ICE puso a disposición el teléfono 520-335-7315 para recibir información confidencial que permita capturar a El Guano y fortalecer la seguridad en México y Estados Unidos.

    Las autoridades buscan frenar la estructura criminal del Cártel de Sinaloa y reducir la violencia derivada de las disputas internas entre las facciones, el ofrecimiento de esta recompensa es una medida para ello.

  • El Mayito Flaco: el heredero invisible del ‘Mayo’ Zambada que mantiene viva la guerra en Sinaloa

    El Mayito Flaco: el heredero invisible del ‘Mayo’ Zambada que mantiene viva la guerra en Sinaloa

    Tras la declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos, su escuela criminal permanece intacta. Su hijo, Ismael Zambada Sicairos, alias El Mayito Flaco, opera desde las sombras en Durango y sigue liderando la guerra contra facciones rivales en Culiacán.

    De acuerdo con una investigación Óscar Balderas para Milenio, el 26 de agosto, cientos de volantes lanzados desde un avión sobre Victoria de Durango dejaron al descubierto la estrategia de La Mayiza, con fichas de políticos, militares y criminales locales, y la figura central de El Mayito Flaco, de apenas 43 años, heredero del poder de su padre. Discreto y de bajo perfil, aprendió a evitar cámaras y mantener el anonimato absoluto.

    Formado en las filas de Alfonso Limón Sánchez, el joven capo fue introducido al negocio del narcotráfico desde los 18 años y se convirtió en fugitivo de la justicia estadounidense en 2013. A diferencia de otros herederos del narco, no acude a antros ni restaurantes; su base operativa está en la sierra y su método es la discreción y la paciencia, replicando las lecciones de su padre.

    Bajo su mando, La Mayiza cuenta con entre 1,500 y 3,000 pistoleros organizados en células como Los Mayitos Flacos, Las Fuerzas Especiales Avendaño, Los Ántrax y Los Flechas MZ, todas obedeciendo al hijo predilecto de El Mayo. La facción mantiene su influencia mediante alianzas estratégicas, evitando la violencia excesiva que atraiga la intervención militar.

    Aunque El Mayo no está en México, su legado criminal sigue vigente. El Mayito Flaco, invisible para la justicia y los medios, se ha consolidado como el continuador de la escuela que convirtió a Sinaloa en un imperio del narcotráfico y que, hasta hoy, se mueve entre sombras y estrategia, evitando repetir los errores de sus antecesores.

  • EE.UU. detecta lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos; Ovidio Guzmán sigue preso

    EE.UU. detecta lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos; Ovidio Guzmán sigue preso

    El crimen organizado en México mueve al menos 44 mil millones de dólares al año, alertó Katie Stana, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de EE.UU.

    Durante la Asamblea LATAM de ACAMS, Stana también explicó que Estados Unidos enfoca sus esfuerzos en rastrear el dinero de los cárteles, además de reforzar el despliegue policial, para desmantelar financieramente a las organizaciones catalogadas como terroristas.

    En este marco, CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa fueron señalados por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) por supuestos vínculos con el Cártel de los Beltrán Leyva, CJNG, Cártel del Golfo y Cártel de Sinaloa, al facilitarles operaciones de lavado de dinero.

    Por su parte, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, confirmó que Ovidio Guzmán no está libre y permanece detenido en Estados Unidos, a pesar de acuerdos de criterio de oportunidad; lo mismo aplica para Dámaso López Serrano, “El Mini Lic”.

    Stana señaló que, además de acciones legales, se intensifican esfuerzos con bancos e instituciones financieras para cortar el flujo ilícito de dinero que alimenta al crimen organizado en México.

  • EE.UU. ofrece 10 millones de dólares por Alfredo Guzmán, hijo de “El Chapo”

    EE.UU. ofrece 10 millones de dólares por Alfredo Guzmán, hijo de “El Chapo”

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos anunció una recompensa de 10 millones de dólares por información sobre Jesús Alfredo Guzmán Salazar , hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán .

    La publicación en redes sociales destaca que Guzmán es considerado armado y peligroso. Él y sus hermanos controlan la facción de los ‘Chapitos’ en el Cártel de Sinaloa.

    Conocido como “El Alfredillo”, Guzmán Salazar es uno de los diez delincuentes más buscados por la DEA desde 2018. Las autoridades lo acusan de conspiración y distribución de sustancias ilícitas.

    Guzmán Salazar es hermano mayor de Iván Archivaldo y medio hermano de Ovidio Guzmán López, actualmente en prisión en EE.UU. Ovidio busca un acuerdo similar al de su medio hermano, “El Ratón”.

    Las autoridades siguen de cerca el caso mientras la recompensa por Alfredo Guzmán resalta la continua lucha contra el narcotráfico en la región.