Etiqueta: Carlos Salinas de Gortari

  • 32 AÑOS (1 DÍA)

    32 AÑOS (1 DÍA)

    32 años ya, de la debacle creada por las mentes mafiosas de Carlos Salinas De Gortari y su perro faldero Dante Delgado Rannauro. Junto con Joseph Marie Cordoba Montoya, Fernando Gutiérrez Barrios y más ladrones, robaron a los Sindicatos de Veracruz con la ILEGAL REQUISA DEL PUERTO, aquel fatídico 1 de junio de 1991.

    Los obreros portuarios de Veracruz son naturales herederos de la faena en los muelles jarochos desde que se puso la primera piedra en 1882. Más de un siglo contribuyendo al desarrollo económico de la ciudad, el estado y el país.

    Hasta que llegó Carlos Salinas de Gortari y contraviniendo a su mantra de Solidaridad, destruyó las cooperativas que alimentaban a más de 5,000 familias. Un acto inconstitucional. La mayor afrenta contra los derechos humanos y laborales de un grupo honorable de trabajadores veracruzanos. El jefe de la Mafia del Poder despojó al sindicato de Maniobristas, Carretilleros, Cargadores, Abridores y Conexos de la Zona Marítima y del Comercio de la Ciudad y Puerto de Veracruz; a la Unión de Estibadores y Jornaleros de Veracruz; y a la Unión de Checadores o Tarjadores y Similares de Veracruz, de sus patrimonios.

    Además, hundió la economía del Puerto Jarocho, durante años. Una de las justificaciones de Salinas de Gortari para adueñarse de las concesiones laborales y el patrimonio de los Sindicatos fue que en el puerto de Veracruz había robos, tráfico de mercancías, malos manejos y pérdidas financieras en la empresa que el otrora gobierno federal tenía en sociedad con los Maniobristas de Veracruz. Todas tremendas mentiras.

    Existe un reporte de 1991, firmado por Roberto Ríos Ferrer, representante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes mediante el órgano desconcentrado Puerto Mexicanos, dónde se le informa al presidente 1 mes antes de que firmara el decreto de la Requisa, que la operación en los muelles realizada por los sindicatos y las empresas, generaban confianza y sustanciales rendimientos económicos a la Federación.

    Pero esto le importó muy poco al inescrupuloso modernizador de México pues ya tenía listos a sus fieles prestanombres para operar la privatización del Puerto de Veracruz por 100 años.

    El plumazo del sicario neoliberal hizo que las dependencias federales encargadas entonces, de la ejecución del decreto, generara un vacío burocrático e ilegal que aprovecharon Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña para ignorar a los Portuarios. 5 sexenios de ladrones de derecha fueron demasiado pero también suficientes para que ahora, el gobierno federal encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, haga justicia. Aun cuando la jurisprudencia protege las demandas presentadas por los sindicatos, la voluntad política del ejecutivo federal actualmente parece respaldarlos.

    La instrucción en la Secretaría de Gobernación, de Adán Augusto López, fue dada al INSABI, SAT, INDEP y SHCP para resolver de manera expedita, cada una de las razonables peticiones que por más de 30 años les fueron desestimadas a los Sindicatos Portuarios de Veracruz oprimidos por Carlos Salinas y Dante Delgado.

    Hoy, en AMLO y en Adán Augusto, ¡confían!

  • Traficantes de influencias arropados por Salinas de Gortari quebraron a Altos Hornos de México, explicó AMLO (VIDEO)

    Traficantes de influencias arropados por Salinas de Gortari quebraron a Altos Hornos de México, explicó AMLO (VIDEO)

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre la empresa Altos Hornos de México, la cual resulta importante debido a la cantidad de empleos que genera y la actividad económica relacionada con la industria del acero, sin embargo desde su privatización ha tenido una mala administración.  

    “El problema de Altos Hornos (de México) ha sido la mala administración, es una empresa con mucho potencial, con muchas posibilidades de salir adelante (…) Una empresa muy importante para Monclova, muchos trabajadores, productores de carbón, y esta empresa es fundamental en esa región de Coahuila”. 

    Explicó

    El primer mandatario agregó que la empresa cuenta con un negocio rentable además de que hace poco el precio del acero en el mercado internacional era muy alto, sin embargo la planta pasa por una crisis debido a la mala administración.

    “Hay que tener en cuenta de que esta fue una de las empresas que eran de la nación y en la época neoliberal… se privatizó, se entregó a gente allegada a Carlos Salinas de Gortari, cuando se creó llamado Grupo Compacto o la nueva oligarquía de México”. 

    Detalló

    López Obrador mencionó que la empresa no tuvo al frente a auténticos empresarios que pudieran dirigirla y hacerla crecer y por el contrario, se derrochó provocando su quiebra.  

    “No eran auténticos empresarios sino de traficantes de influencia pues no se esmeran administrar bien, como las cosas, casi, casi, les caen del cielo, de arriba, entonces empiezan a derrochar, a gastar más de la cuenta, a comprar aviones, a financiar campañas políticas, a financiar a políticos, a líderes sindicales, charros, pues todo eso es despilfarro, es gasto superfluo y lleva a la quiebra de cualquier empresa”.

    Puntualizó

    finalmente AMLO mencionó que desde hace tiempo se busca reestructurar la deuda de Altos Hornos de México sin caer en un rescate que afecte a las arcas públicas del país, sin embargo su deuda asciende a entre los 3 y 5 mil millones de pesos.  

    No te pierdas:

  • Al ex presidente Ernesto Zedillo no le importó cerrar la SCJN, pero la derecha parece haber olvidado tal hecho

    Al ex presidente Ernesto Zedillo no le importó cerrar la SCJN, pero la derecha parece haber olvidado tal hecho

    Al entonces presidente Ernesto Zedillo no le tembló la mano para cerrar el 1 de enero de 1995 y durante un mes la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, mediante la figura de jubilación inmediata, separar de su cargo a sus 26 ministros.

    Este evento sucedió en 26 días: el primer día el mandatario firmó la iniciativa y promulgó las reformas a 20 artículos constitucionales aprobadas por senadores, diputados y la mayoría de los congresos locales, cuya génesis tomó 52 días (del 5 de diciembre de 1994 al 26 de enero de 1995).

    En ese entonces no se escucharon las expresiones corrupción, tráfico de influencias, compadrazgos, plagio de tesis, liberación judicial de cuentas bloqueadas a narcotraficantes y sus cómplices, o algo por el estilo. El argumento formal fue: es una respuesta a la exigencia ciudadana de una mejor impartición de justicia. La interpretación generalizada fue: Zedillo no quiere una Corte integrada por ministros nombrados por los expresidentes Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.

    Los medios de comunicación ni siquiera se interesaron en la tremenda situación. Había otros temas que convulsionaban al país: la economía colapsaba por el llamado “error de diciembre” que ocasionó devaluaciones y fuga de capitales, atribuidas a que el fugaz secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, compartió información estratégica. También, a la vigencia del EZLN y la cercana revelación de la identidad del subcomandante Marcos.

    Zedillo había sido electo presidente el 21 de agosto, postulado por el PRI después del asesinato del candidato Luis Donaldo Colosio, en marzo de ese año. Ese partido tenía la mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado. La oposición de izquierda representada por el PRD y el PT era poco determinante; en las votaciones sobre la reforma al Poder Judicial, el PAN fue de la mano con el PRI.

    El periodista Froylán López Narváez acuñó entonces el vocablo PRIAN. La reforma al Poder Judicial incluyó la reducción de 26 a 11 el número de ministros integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incluyendo su presidente. Creación del Consejo de la Judicatura, incorporación de nuevos recursos como la controversia constitucional y acciones de inconstitucionalidad, jubilación inmediata de los 26 ministros y, establece un límite de 15 años para ocupar el cargo que antes era vitalicio.

    No te pierdas:

  • CARLOS SALINAS O EL PADRE DE LA DESIGUALDAD MODERNA (II y última)

    CARLOS SALINAS O EL PADRE DE LA DESIGUALDAD MODERNA (II y última)

    El poder de Carlos Salinas de Gortari era omnímodo, incluso antes de llegar a la Presidencia. La tragedia ya se vaticinaba desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando Salinas Recortari era el supersecretario de Programación y Presupuesto y tenía en sus manos las riendas del dinero público. Miguel Ángel Granados Chapa recuerda dos dichos de entonces: uno, que Salinas “no podía aspirar en 1988 a la presidencia de la República, porque estaba prohibida la reelección” y, dos, que “no le interesaba, porque perdería poder”.

    La devaluación del peso en el sexenio del mediocre Miguel de la Madrid —quien llegó al extremo de rechazar la ayuda internacional durante el terremoto de 1985 y maquillar el número de defunciones— fue al final de su sexenio estratosférica: ¡1 747 por ciento! Se lo acaba de recordar Elizabeth García Vilchis a Enrique de la Madrid, luego de que este precandidato balín afirmara que “tener un peso estable en el fondo es una economía débil”. A pesar del enorme fracaso, Salinas pudo sentarse en la silla presidencial luego de una elección fraudulenta en contra de Cuauhtémoc Cárdenas.

    El daño ocasionado por el Chupacabras no puede entenderse sin analizar el fenómeno de la corrupción, el cual siguió pesando hasta el sexenio de Enrique Peña Nieto. Contralínea asegura que con la extinta partida secreta que operó Raúl Salinas, el Hermano Incómodo del Presidente Incómodo, se trasladaron “cientos de millones de pesos del erario a cuentas del extranjero de la familia presidencial”. Es decir que esa enorme caja chica no solo sirvió para acallar o hacer aplaudir a intelectuales y medios de comunicación, según fuera el caso, y para comprar las renegridas conciencias de empresarios, legisladores y concesionarios de radio y televisión.

    Carlos, ¿piloncillo o azúcar?

    Prefiero no endulzar, pues de por sí soy sumamente dulce. ¿Por qué la pregunta?

    En una especie de autosemblanza, su hermano Raúl Salinas comenta que, en Cadereita, Nuevo León, la familia de su padre era propietaria de ranchos en los que se sembraba caña de azúcar, con la que su abuela hacía piloncillo y que, por tradición, en su familia no se consume azúcar blanca. 

    En ese texto también dice que sus hermanos, padres, abuelos y bisabuelos fueron estudiosos; que él es ingeniero y empresario… pero no dice cómo le hizo para depositar más de 2 mil millones de pesos en un banco suizo, ni de la trama que orquestó mediante prestanombres para lavar dinero.

    El comportamiento de mi hermano me ha causado un gran daño a mí en lo personal y un gran pesar. En un capítulo de mi libro explico a los mexicanos cómo se hicieron realmente las privatizaciones, cada una, cuánto se obtuvo, a qué cuenta fue y en qué se gastó.

    [Me imagino que esa explicación estará en un pie de página con términos inentendibles acuñados por depredadores tecnócratas].

    ¿Qué más me puede decir del Señor Diez por Ciento?

    Desde el inicio de mi administración, le pedí a mi hermano Raúl que no participara en negocios. Incluso a mis colaboradores les prohibí cualquier trato privilegiado a familiares míos.

    Ese mote se lo ganó Raúl “debido al tamaño de las tajadas de pastel que pedía por sus buenos oficios para conseguir contratos gubernamentales”, de acuerdo con Ignacio Hernández.

    Mi hermano Raúl cometió errores, pero el tiempo ha traído la razón y lo tuvieron de rehén con una acusación fabricada. De lo malo que hizo nunca me di cuenta.

    [Felipe Calderón tampoco se dio cuenta de lo que hacía su hermano García Luna]. 

    ***

    En 2008, el gobierno suizo devolvió parte importante de ese dinero (1 360 millones de pesos) a México. Lo malo es que un juez mexicano ordenó que se le regresaran 224 millones al hermano del expresidente Salinas, una vez que salió de prisión. La historia se repite. Ahora mismo, el Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, de la Ciudad de México, ordena a la Unidad de Inteligencia Financiera el descongelamiento de las cuentas bancarias de Cristina Pereyra, esposa de Genaro García Luna, justo el día en que la mano derecha de Felipe Calderón en materia de “seguridad” es declarado culpable por un jurado de la corte de Estados Unidos. Diez días antes, otro tribunal, esta vez el quinto, había liberado las cuentas de Luis Cárdenas Palomino, socio de García Luna recluido en el penal de máxima seguridad del Altiplano. Ignominia marca maestra Elba Esther Gordillo, a quien en 2019 también le devolvieron cantidades millonarias de bienes incautados.

    ¿Por qué les solicitó a los empresarios de Nuevo León apoyar a Luis Donaldo Colosio como candidato a la alcaldía de Monterrey por Movimiento Ciudadano?

    Mire usted, la participación de Colosio en las elecciones debía ser apoyada porque es el hijo de mi finado amigo. 

    [Lo dice el clásico: “Nunca actúes en contra de la Familia” (o casi nunca)].

    Colosio dijo, poco antes de morir asesinado, que era víctima de las perversidades del sistema. Y ya se hablaba de un alejamiento con usted. Colosio incluso había pactado con Camacho la Secretaría de Gobernación, pese a la objeción suya. 

    Mi relación con Luis Donaldo Colosio, hasta sus últimos, días fue siempre de confianza mutua, afecto y lealtad, como lo fue invariablemente a lo largo de nuestros 15 años de relación.

    ***

    Como el pueblo de México se levantó en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, hombres y mujeres indígenas del sureste del país le declararon la guerra al Ejecutivo federal y a “su jefe máximo e ilegítimo Carlos Salinas de Gortari” el 1 de enero de 1994 ante 500 años de esclavitud y una guerra genocida y no declarada. Así, las políticas neoliberales que tanto impulsó el nefasto padre de la desigualdad moderna tuvieron por fin un “ya basta”. 

    Ahora, tres expresidentes impuestos y espurios—Salinas, Calderón y Peña Nieto— están en España huyendo de su triste y turbio pasado. 

    ***

    Dice el insuperable Granados Chapa que “la política es una actividad noble, capaz de concebir y realizar valores humanos”. ¿Usted qué dice?

    [Parece que se le fue el internet].

  • CARLOS SALINAS O EL PADRE DE LA DESIGUALDAD MODERNA 

    CARLOS SALINAS O EL PADRE DE LA DESIGUALDAD MODERNA 

    ¿Qué preguntarle a Carlos Salinas de Gortari? ¿Qué no preguntarle a un enfermo de poder? ¿Qué se sentirá ser odiado por millones de mexicanos? En fin, comenzaré con una duda que me ha perseguido por años. 

    Carlos, con todo respeto, ¿qué pasó con el dinero proveniente de la venta de 390 empresas que dejaron de pertenecer al Estado?

    (No he terminado de cerrar el signo de interrogación y me viene de nuevo el sobresalto: ¡casi cuatro centenares de empresas de cuyas ventas no quedó ni el polvo! Más aún, ¿qué fue del dinero recibido de las mil 115 empresas que tenía el Estado en 1982 y de las que sólo quedaron 203 en 1999?).

    ***

    Salinas me responde, pero con una verborrea que no vale la pena repetir. Me contesta, sí, con un tono condescendiente y esa voz suave y aleccionadora que es una mezcla de mentira y ocultamiento. 

    Pero la respuesta no flota en el viento como tampoco en la falsa palabrería de ese político nefasto y vil. La respuesta está en el bolsillo de un pequeño grupo de multimillonarios que se quedaron con la riqueza del país, con los bienes de todos nosotros, amparados por las decisiones de un político astuto que para muchos es el jefe de la mafia del poder. 

    Andrés Manuel López Obrador lo ha repetido en las Mañaneras: en 1988 había solo una familia en la revista Forbes (que registra a quienes poseen más dinero en el mundo); sin embargo, en 1994, al término del gobierno de Carlos Salinas, incluyó a 23 multimillonarios. México alcanzó el cuarto lugar en el mundo en multimillonarios. ¡Qué gran logro del gobierno de Salinas! ¡Más de dos decenas de multimillonarios, mientras se ampliaba la brecha entre ricos y pobres! El del Innombrable es el periodo más injusto y desigual en la historia de México. Incluso mayor que la larga dictadura de Porfirio Díaz. ¡Qué gran logro del neoliberalismo rapaz!

    Como Porfirio Díaz, Salinas quiso pasar como el gran modernizador; como Porfirio Díaz, Salinas olvidó a los pobres y sólo fingió que los ayudaba con un falso programa cuyo nombre copió. Pero su prioridad eran los ricos, entre ellos él. Por eso promovió tanto el neoliberalismo, lo que le permitió hacer crecer su patrimonio, el de sus socios y amigos, el de su hermano Raúl.

    Carlos, usted es un hombre muy rico. ¿Qué sintió al mirar la pobreza de los mexicanos y el abandono en el que dejó al país luego de su sexenio? Al término de éste, en cada esquina, niños en condición de calle montaban un espectáculo. ¿Lo recuerda? El niño más grande cargaba a otro de pie sobre sus hombros y éste a uno más pequeño que llevaba una máscara con su imagen (que más bien se parecía a la de un ratón). Los tres pequeños bailaban hasta que cambiaba el semáforo. Era la danza de la pobreza. Los que podíamos, les dábamos algunas monedas. Yo lo imaginaba a usted queriendo arrancarse esa máscara hasta desangrarse. Carlos, usted es el villano del pueblo de México. ¿Qué puede decir al respecto?

    Mire usted, se ha formado un estereotipo mío y de mi gobierno a raíz de la crisis de 1995 con la cual muchas personas perdieron su patrimonio. Yo los entiendo a todos, pero se me ha querido imputar la responsabilidad de la tremenda crisis que vivimos entonces y que sumió en el desempleo a millones de mexicanos, quienes están profundamente agraviados. Al entregar la presidencia dejé problemas, sí, pero no heredé una crisis.

    Por otra parte, nunca vi a esos niños que usted afirma que estaban en las calles.

    ¿Ni los veo ni los oigo?

    Esa frase se hizo popular, pero yo se la dije a un grupo de críticos destructivos de mi gobierno a quienes afecté sus intereses cuando procedimos a la apertura de la vida pública, a la libertad de las actividades económicas, al libre mercado, que en nuestro país recibió un fuerte impulso con el Tratado de Libre Comercio, que tuve la oportunidad de impulsar y con el que logramos el progreso de nuestro país.

    En su administración todo era economía: deuda, globalización, reforma económica…

    Mire usted, en 1994 dejé la inflación en el 6 por ciento, y la economía creció durante los seis años que estuve a cargo del gobierno federal.

    ¿Entonces?

    El tamaño del déficit de la cuenta corriente y la volatilidad de los flujos del capital con que se financió hicieron vulnerable nuestra economía. La salida de capitales y el mal manejo del gobierno que me siguió hicieron más grande el problema.

    Es sabido que usted no concuerda con el presidente López Obrador. Cuando se le preguntó si había hecho una tregua con Andrés Manuel, manifestó que eso era “política ficción”. Lo cierto es que, con todo respeto, durante su sexenio usted debió haberse asesorado en materia económica con el presidente López Obrador, por lo menos…

    ¿No me diga? He procurado respetar a todos los presidentes, pero ahora no tarda en explotar la bomba.

    Eso dicen muchos, incluso expresidentes, como Calderón, que dejó como legado una barda, una suavicrema y un montón de muertos. No encuentro una gran obra entre 1988 y 1994, su sexenio, a pesar de los millones recibidos por las ventas de las paraestatales, como Teléfonos de México, Altos Hornos, Mexicana de Aviación y Aeronaves de México, además de cerca de una veintena de bancos, como Banamex, Bancomer, Serfín, Comermex y Somex. 

    ¿Qué opinión tiene de que el presidente de la República lo llame el Padre de la Desigualdad Moderna? 

    Es su opinión, pero no estoy de acuerdo, porque con el programa Solidaridad…

    No quiero que se me escape preguntarle acerca de las reformas que hizo al artículo 27 constitucional. El entonces opositor López Obrador dijo que “poner en el mercado las tierras ejidales en épocas de crisis es como un crimen, porque cuando la gente ve dinero y se le permite vender la tierra lo primero que hace es eso: vender la tierra”. 

    En mi gobierno le imprimimos un sello modernizador al campo, pues no podría estar al margen de la entrada total de México a la globalización, a la apertura comercial… Claro que nos faltó mucho por hacer.

    (Uf. Afortunadamente).

    Continuará.

  • Parasitismo político

    Parasitismo político

    Pocos fueron los políticos de alto nivel que no pertenezcan hoy a un clan o dinastía.

    Conglomerados familiares que a expensas del poder político que ostentaron mantienen sus principescas costumbres; favorecidos con prebendas, concesiones y fueros que han protegido a muchas familias, quienes abusando de sus malhabidas prerrogativas gozan de riquezas, beneficios e impunidad.

    Del gobierno obtuvieron contratos, negocios, privilegios que desangran aún la economía nacional. Evitando con ello mas infraestructura social, energética, hidráulica y de comunicaciones.

    Las dinastías son vastas y complejas, se entrelazan entre sí para acrecentar y fortalecer su poder político y económico. Buscar un hilo desenmaraña una red de ramales genealógicos de siglos atrás. Como es la madre de Aspe Armella, Virginia Armella cuyo abolengo alcanza hasta el 1820 en Italia; las mujeres no ocuparan los altos cargos políticos, pero serán útiles al momento de hacer los vínculos que reforzaran las dinastías.

    La genealogía de Carlos Salinas de Gortari, que alcanza hasta 1730. Su padre ocupo múltiples cargos en el gobierno, desde embajador, hasta varias Secretarías. El hijo, Carlos Salinas, acumuló incontable fortuna al estar en el poder ejecutivo. Riqueza económica y de influencias que aún posee. derramándolas ahora a los hijos de sus dos matrimonios, como lo hizo su padre con él y sus hermanos.

    Familia y amistades de esa clase política, todos tienen en mente un fin: aumentar inconmensurablemente su ya abundante patrimonio familiar. Todos salieron de una clase social sin principios, sin escrúpulos, sin moralidad. La clase alta. No se habla aquí de los aspiracionistas, sino de aquellos cuya fortuna alcanza tantos ceros que el resto, no los iguala. Un universo de constelaciones que a su vez se fusionan para cumplir su objetivo primordial: Trabajar para sí y su autoconservación.

    Su pensamiento sostiene al sistema económico burgués que no se sujeta a la colectividad, a la solidaridad social o a la cooperación para llegar a la felicidad. Según Horkheimer, lo que ordena la moral burguesa es, el egoísmo. Partiendo de ahí, podemos ver como las acciones de estos políticos son inmorales, deleznables y feroces.

    Un solo ejemplo basta para ilustrar el actuar y el pensamiento codicioso y egocentrista de esta clase política, así como la difuminación de la linea que otrora separaba al poder público del poder privado.

    Aspe Armella Secretario de Hacienda en la administración de Salinas de Gortari, comenzó privatizando el sector privado, antes que privatizar las publicas. Dijo en una entrevista. Es decir, las grandes empresas privadas: Cananea, Caridad y Altos Hornos, que el gobierno había alimentado con el 96% de créditos otorgados por Banca de Desarrollo y demás beneficios, (el otro 4% de créditos era para el resto de empresas) jamas habían pagado las deudas al Estado. Por lo que Aspe decidió tomarlas, para luego venderlas y recuperar el dinero. La tirria de la nueva clase política al grupo Sonora, llamados empresarios tradicionales, lo llevó a la determinación de tomar la decisión antes citada. Agreguemos que tomaron la decisión de auditar todas las empresas, a sabiendas que muchas de ellas eran deudoras o tenían situaciones ilegales.

    Los compradores de las gigantescas empresas recién re-privatizadas, fueron empresarios nuevos. Se estaba cuajando un nuevo empresariado nacional. Dijo Aspe Armella al entrevistador: “No hay perfil para el empresario comprador, llevo nueve bancos vendidos y sabes qué? El que dé mas lana, se los lleva”.

    Es obvio que ninguna de esta ventas ingresaba a las arcas públicas. El periodo de Salinas fue el más cruento si de desfalco, privatizaciones y devaluación se trata. Y sin duda el gabinete que más entrelazó políticos, intelectuales y castrenses.

    Después de salir de la función publica, Aspe Armella funda “PROTEGO”, una firma de asesoría financiara que supuestamente ayudaría a los gobiernos locales a reestructurar sus deudas.
    Entre sus clientes estuvo el DF, quien firmó contrato con la empresa de Aspe, para reestructuración de deuda de diciembre de 2006 a junio de 2011, con un costo de 100 millones por los 3 años. (La Jornada) El trabajo de PROTEGO dió como resultado un aumento de deuda del 18%.

    Situaciones similares resultaron en los demás estados donde la empresa de Aspe firmó contrato. Otra de las transas de Aspe y los gobernadores, aunado con la federación, fue la creación de fideicomisos utilizando recursos del gobierno para salvar a los estados. Los fideicomisos privados, por ley no podían ser auditaos.

    La cola de Aspe es larga. Fue maestro de Meade y Videgaray en el ITAM, donde inician sus vínculos generando para todos ellos jugosas ganancias. Videgaray, ingresa a trabajar a PROTEGO, posteriormente lo hace Emilio Lozoya Austin. En 2001 Videgaray trabajó desde la firma para Arturo Montiel, gobernador del EdoMex.

    En 2004, a través de PROTEGO negocia una deuda publica de 30 mil millones de pesos. De 2005 a 2009 Videgaray es nombrado Secretario de Finanzas cuando Peña llega a la gubernatura.

    La negociación de la deuda del Edo Mex sale como noticia en un boletín local: “El artífice del milagro cuya negociación se llevó diez meses es la firma Protego, encabezada por Aspe y Videgaray. En tanto, el instrumento será un fideicomiso maestro en el que cabrá la totalidad de la deuda, cuyo respaldo único serán las participaciones del gobierno federal hacia el Estado de México”.

    Al final, los mexiquenses terminarán pagando lo equivalente a 3 deudas publicas durante 25 años. (Sinembargo) Siempre y cuando no haya mas endeudamientos. Hoy la línea entre empresariado y los otrora políticos de primer nivel esta difuminada. Y es necesario acotar que tales clanes siguen desangrando al erario. Ya sea como impuestos o por medio de empresas, contratos u otros tipos de lucros.

    Por ejemplo, de la dinastía Reyes Heroles: Jesús Reyes Heroles González Garza, ex secretario de Energía y embajador de México en Estados Unidos en el gobierno del ex presidente Zedillo. Ahora figura como consejero propietario de Wal-Mart. Empresa beneficiada por el gobierno hasta el año del 2018 que ganó AMLO y logró detener la evasión de impuestos.

    El Clan Madrazo, nace con Carlos Madrazo Becerra. Hoy, son los financiadores del medio de Desinformación Latinus. Medio de Loret de Mola, que ha hecho la guerra contra el actual gobierno federal. La corrupción del clan Madrazo fue develada por Contralínea demostrando que ganaron 5 mil millones de pesos con los gobiernos de 11 estados. Entre ellos el de Michoacan; mientras gobernaba Silviano Aureoles, pagó a Latinus su campaña con dinero del INSABI.

    No se puede soslayar que aunque X Gonzalez no ha pertenecido a la clase política, sin duda sus vínculos con ellos han beneficiado enormemente a sus múltiples empresas: Kimberly Clark México, Consejero propietario del grupo Televisa; consejero propietario de América Telecom; entre otras.

  • Carlos Salinas de Gortari obtuvo la nacionalidad de España

    Carlos Salinas de Gortari obtuvo la nacionalidad de España

    El expresidente de México, originario de Nuevo León, quien gobernó de 1988 al año 1994, Carlos Salinas de Gortari, obtuvo la nacionalidad española a comienzos del 2021.

    De acuerdo con información del diario El País, el político mexicano solicitó el pasaporte español a través del procedimiento que el Gobierno español habilitó para sefardíes o sus descendientes y terminó de obtener toda la documentación necesaria en 2019.

    Cabe mencionar que la vía sefardí es un procedimiento de reconocimiento que el gobierno español abrió en 2015 para aquellos descendientes de los judíos sefardíes que vivieron en las antiguas coronas de Castilla y de Aragón, y que fueron expulsados de España en 1492.

    Tras ser cuestionado sobre el motivo para solicitar la nacionalidad y el pasaporte español, Salinas de Gortari declaró al diario español que, según la Constitución, todos los mexicanos tienen derecho “por consanguinidad, residencia, matrimonio y otras condiciones a tramitar otra nacionalidad sin menoscabar la mexicana”.

    De mis motivaciones personales, baste mencionar que estas son de origen genealógico, afectivas y de congruencia con una visión moderna de las interrelaciones compartidas entre naciones y nacionalidades; de orgullo por nuestras raíces, múltiples y diversas. Se trata, al final del día, de un derecho de los mexicanos para cuyo ejercicio, como el de cualquier otro derecho de nueva generación, no se requiere acreditar ninguna justificación”, expresó el expresidente.

    Tras haber conseguido esta nueva nacionalidad española, Salinas indicó que “todo ciudadano de un país europeo puede asentarse en cualquiera de las 27 naciones de esta gran región. No hay restricciones a sus nacionales en ninguno de ellos”.

    El País recordó que en su momento, Salinas de Gortari se presentó al mundo como un tecnócrata liberal, sin embargo, en la actualidad se ha convertido en una de las figuras más polémicas de la historia reciente de México. 

    Gobierno de Carlos Salinas de Gortari en México

    Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Méxicocomenzó una era de grandes privatizaciones, vivió el estallido del movimiento zapatista, firmó el Tratado de Libre Comercio (TLCAN, hoy T-MEC) con Estados Unidos y Canadá y ocurrió la muerte del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.

    Al término de su mandato e inicios del de su sucesor Ernesto Zedillo Ponce de León estalló una de las más graves crisis económicas en México, que llevó al peso a que se devaluara más del 70% por la falta de reservas internacionales y que se conoció como “el error de diciembre”, situación que confrontó a ambos políticos hasta la fecha.

    Cabe recalcar que quien sigue los pasos de Carlos Salinas para lograr la nacionalidad española es el ex presidente Enrique Peña Nieto.

    En octubre de 2020, obtuvo la llamada “visa de oro” que se otorga a quienes invierten en bienes raíces al menos medio millón de euros y permite tramitar la residencia y en su momento la nacionalidad.

    No te pierdas:

  • “Si me preguntan cuál fue el sexenio más corrupto, sin duda, el de Salinas”: señala AMLO

    “Si me preguntan cuál fue el sexenio más corrupto, sin duda, el de Salinas”: señala AMLO

    Este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia matutina, señaló que el expresidente Carlos Salinas de Gortari, es a su consideración, el mandatario más corrupto que ha tenido México, debido a las privatizaciones que realizó a costa del pueblo.

    “Fue cuando se entregaron a particulares los bienes de la nación. Se llevó a cabo una transferencia de bienes del pueblo de México a un grupo de allegados a Salinas. Siempre lo he dicho y ahora lo voy a repetir, antes de que llegara Salinas solo había una familia que aparecía en la lista de Forbes, de los más ricos de mundo”

    AMLO.

    El mandatario agregó que a la salida de Salinas, en 1994, ya había más de 24 familias mexicanas en la lista, todas con más de mil millones de dólares, que en conjunto sumaban más de 44 mil millones de dólares.

    “La mayoría beneficiarios de los bienes entregados, bienes públicos, bancos, empresas, minas, entonces estamos hablando de uno de los periodos de un sexenio de corrupción nunca vista, pero un control de los medios, ahí empezó la domesticación de la intelectualidad”.

    Finalizó el mandatario.

    No te pierdas: