Etiqueta: Canadá

  • Cepal prevé una renegociación exitosa del T-MEC gracias a integración económica regional

    Cepal prevé una renegociación exitosa del T-MEC gracias a integración económica regional

    La Cepal prevé que la próxima revisión del T-MEC tendrá un desenlace positivo, gracias al alto nivel de integración económica que existe entre los tres países, particularmente en sectores clave como el automotriz.

    José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que sería una “muy mala noticia” que el acuerdo no se renovara, aunque lo considera poco probable. Destacó que más del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos y que cadenas de suministro, como la automotriz, llevan más de tres décadas integradas en la región.

    “Los tres socios probablemente mantendrán una actitud pragmática, lo que facilitará una renegociación exitosa del acuerdo”, afirmó Salazar-Xirinachs durante una conferencia de prensa. Su declaración surge en un contexto de incertidumbre económica y comercial, tras la aplicación de aranceles y cambios en la política comercial estadounidense.

    Por su parte, Jorge Mario Martínez, director interino de la sede subregional en México de la Cepal, destacó que el Plan México se articula con la visión de desarrollo de la Cepal y representa una hoja de ruta para blindar al país frente a la incertidumbre externa. “En un momento de incertidumbre exógena, no hay nada mejor que tener un buen plan interno. La mejor política para la incertidumbre internacional es una buena política nacional”, señaló.

    El Plan México contempla metas de integración de insumos nacionales, objetivos en sectores estratégicos como el farmacéutico y de vacunas, así como el impulso de nuevas tecnologías, incluida la Inteligencia Artificial, para fortalecer la infraestructura productiva del país y evitar rezagos frente a un entorno global cada vez más competitivo.

    Con la combinación de la renovación del T-MEC y la implementación del Plan México, la Cepal considera que México podrá mantener su competitividad, fortalecer sectores estratégicos y asegurar estabilidad económica frente a la incertidumbre global.

    Con información de Miguel Ángel Ensástigue para El Sol de México

  • Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, realizó este martes su segunda visita a la Casa Blanca con el objetivo de poner fin a la guerra arancelaria con Estados Unidos, la cual amenaza enturbiar la próxima renegociación del TMEC prevista para julio de 2026.

    El presidente Donald Trump aseguró que las conversaciones registran avances, aunque reconoció diferencias sobre temas comerciales. “Queremos que le vaya muy bien a Canadá, pero también queremos el mismo negocio. Competimos por lo mismo”, declaró. Carney respondió que su país busca acuerdos “que funcionen para ambos”, subrayó que “Canadá y Estados Unidos son más fuertes juntos”.

    El Gobierno canadiense busca un acuerdo urgente que elimine los aranceles del 35% a productos fuera del T-MEC, del 50% al acero y aluminio, y del 10% a hidrocarburos. Ottawa retiró recientemente los gravámenes que había impuesto en represalia, con la esperanza de facilitar el diálogo con Washington, aunque las tensiones persisten.

    La dependencia comercial de Canadá respecto a Estados Unidos continúa siendo alta: el 75% de sus exportaciones tuvieron como destino su vecino del sur en 2024. Esto ha generado preocupación entre empresarios y pymes, muchas de las cuales ya redujeron sus operaciones con socios estadounidenses debido al costo de los aranceles.

    En paralelo, Carney inició un proceso de consultas internas para definir la posición canadiense rumbo a la renegociación del T-MEC. El ejercicio estará abierto hasta el 30 de noviembre e incluirá aportes de gobiernos provinciales, sindicatos e industrias clave.

    Pese a las tensiones, Canadá y México han reforzado su alianza. Tras un encuentro en septiembre, Carney y la presidenta Claudia Sheinbaum acordaron actuar como bloque frente a Washington para lograr un tratado “más equitativo y eficaz”. Sin embargo, el mayor desafío para Ottawa sigue siendo la imprevisibilidad de la Administración Trump, que no descarta abandonar el acuerdo si no le resulta conveniente.

    “El tiempo apremia”, advirtió Dominic LeBlanc, ministro canadiense de Comercio, quien aseguró que existen “avances sustanciales” y confió en que un acuerdo con Washington se logre “lo antes posible”.

  • Trump plantea acuerdos separados con México y Canadá

    Trump plantea acuerdos separados con México y Canadá

    La estrategia de Trump para la próxima negociación comercial busca evitar que México y Canadá actúen en bloque, según informes recientes.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a estar en los titulares por su visión sobre los acuerdos comerciales con México y Canadá, ya que la estrategia que propone busca que ambos países negocien por separado, en lugar de en bloque. La idea, según fuentes cercanas, es evitar que México y Canadá actúen unidos, lo que podría complicar las negociaciones del T-MEC.

    Trump no ha logrado el respaldo que esperaba en su última visita con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y parece que su plan de separar las negociaciones no ha sido bien recibido. La percepción en Washington es que esta estrategia puede crear más confusión y dificultades en las conversaciones sobre comercio e inversión.

    Expertos señalan que su propuesta busca presionar a México y Canadá, pero también puede generar tensión entre los países. La relación entre Estados Unidos y estos socios comerciales siempre ha sido delicada, pero ahora la tensión parece aumentar.

    En los círculos diplomáticos, algunos ven en la estrategia de Trump un intento de recuperar influencia. Él busca que México y Canadá hagan concesiones por separado, en lugar de en conjunto. Sin embargo, otros temen que esto pueda debilitar la cooperación y complicar aún más las futuras negociaciones.

    Por ahora, no está claro si México y Canadá aceptarán negociar por separado. Ambos países han manifestado su interés en mantener una postura conjunta para defender sus intereses. La situación sigue siendo incierta, y lo que pase en los próximos meses marcará la dirección de la relación comercial en la región.

    Lo que sí queda claro es que Trump continúa buscando formas de volver a influir en la política de comercio en América del Norte. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención, pues las decisiones de Estados Unidos pueden afectar a millones de personas en la región.

  • Canadá reafirma su alianza con México en medio de la revisión del T-MEC

    Canadá reafirma su alianza con México en medio de la revisión del T-MEC

    En un esfuerzo por fortalecer la relación comercial, Canadá destaca la importancia de México como socio estratégico en la próxima revisión del T-MEC.

    El gobierno canadiense ha dejado claro que México sigue siendo un aliado clave. Esto se dio a conocer durante una reunión del Senado canadiense, donde el ministro Dominic LeBlanc habló sobre la relación económica entre Canadá y Estados Unidos y la revisión del T-MEC que se avecina en 2026.

    LeBlanc destacó que, a pesar de los recientes comentarios de algunos funcionarios canadienses, México es vital para el comercio canadiense. En el pasado, se sugirió la expulsión de México del T-MEC, pero ahora, la postura ha cambiado. El ministro mencionó que su país está trabajando para reparar las relaciones con México, especialmente después de las tensiones surgidas a principios de este año.

    En su comparecencia, LeBlanc informó sobre una próxima misión comercial a México. Esta misión incluirá empresas canadienses de diferentes tamaños, todas con ganas de fortalecer los lazos comerciales. “Queremos profundizar nuestras relaciones bilaterales”, afirmó.

    La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha cambiado la dinámica comercial en América del Norte. LeBlanc admitió que las políticas de Trump han introducido incertidumbre en el comercio. Por esta razón, es crucial que Canadá y México trabajen juntos para adaptarse a estos cambios.

    Por último, el ministro canadiense anunció la eliminación de los aranceles impuestos a Estados Unidos. Esta decisión busca igualar la posición de Canadá con la de México, especialmente con miras a la revisión del T-MEC. La colaboración entre ambos países será fundamental para enfrentar los desafíos futuros y garantizar una relación comercial sólida.

  • Mercados bajo estrés: la lucha de América contra los aranceles de Trump

    Mercados bajo estrés: la lucha de América contra los aranceles de Trump

    México, Brasil y Canadá se unen para enfrentar los altos aranceles de acero impuestos por Estados Unidos. Este esfuerzo no solo busca proteger sus industrias, sino también reconciliar el comercio regional.

    La industria del acero en América atraviesa un momento crítico. México, Brasil y Canadá han decidido actuar contra los altos aranceles impuestos por la administración Trump. Desde junio, aranceles de hasta el 50% han golpeado las exportaciones de acero hacia Estados Unidos. Ahora, estos países buscan renegociar para que se reduzcan esas tarifas.

    Además, quieren fortalecer la demanda local. La presión de las importaciones chinas empieza a afectar los productores nacionales. Recientemente, México anunció una subida de aranceles del 50% sobre productos provenientes de China. Brasil y Canadá también están tomando medidas para proteger sus industrias.

    Las cifras son alarmantes. En julio, las importaciones de acero de Canadá y Brasil a Estados Unidos cayeron un 45% y un 27%, respectivamente. México, aunque aún tiene cierto margen, tampoco se escapa de este impacto. La preocupación crece entre los productores locales, que ven en el acero chino una amenaza real.

    Las comunidades en estos países sienten el impacto. En México, grandes empresas siderúrgicas han cancelado proyectos valorados en casi $750 millones de dólares. Además, han perdido miles de empleos directos. En Canadá, la industria avanza hacia una crisis y recorta puestos de trabajo. Los consumidores estadounidenses padecen los efectos de estos aranceles y enfrentan un futuro incierto en el suministro de acero.

    En este contexto, la lucha no es solo económica. Se trata de defender empleos y estabilidad en las comunidades. Las negociaciones entre México, Brasil y Canadá buscan equilibrar el juego frente a un Estados Unidos cada vez más proteccionista. Mientras tanto, el eco de la guerra comercial con China continúa resonando en todo el continente. El futuro del acero en América depende de estas decisiones y de la habilidad de los gobiernos para alinearse y prosperar juntos en tiempos difíciles.

  • Gansterismo minero

    Gansterismo minero

    Empresas canadienses chupan la riqueza de México

    Por Ricardo Sevilla

    Blackfire Exploration Ltd., Goldcorp (Newmont) y First Majestic Silver son mineras que aparecen de manera recurrente en informes y denuncias por estar vinculadas a prácticas corruptas, conflictos socioambientales, violencia y disputas fiscales.

    La corrupción y los conflictos generados por las mineras canadienses en México es complejo y ha sido documentado por diversas organizaciones y medios.

    Las empresas canadienses son responsables de una gran parte de los conflictos mineros en el país.

    De acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), México encabeza la lista de países con más conflictos mineros en la región. Un 50% de estos conflictos, es decir, 29 de 58 casos, están relacionados con proyectos de minas canadienses.

    A través de distintas investigaciones periodísticas, se ha documentado que algunas empresas mineras canadienses han recurrido al soborno de autoridades locales y ejidales para obtener acceso a terrenos y operar sus concesiones.

    Un caso tristemente emblemático es el de la minera Blackfire Exploration Ltd. en Chicomuselo, Chiapas.

    Diferentes reportajes difundieron documentos que demostraban pagos mensuales a la cuenta personal del presidente municipal para evitar la oposición a la mina.

    La operación de estas mineras ha estado ligada a la violencia. En el caso de Blackfire, el activista Mariano Abarca Roblero fue asesinado en 2009 después de denunciar los impactos sociales y ambientales de la mina y de ser amenazado por empleados de la empresa.

    Pero eso no es todo.

    También se han señalado prácticas de apropiación de territorios ejidales y comunales. Por ejemplo, la minera Goldcorp (ahora parte de Newmont) fue acusada de convencer a ejidatarios de rentar sus tierras por bajos precios con la promesa de beneficios que no siempre se cumplían. En el caso de la mina El Peñasquito en Zacatecas, propiedad de Goldcorp, se mencionan conflictos por el uso de la tierra y del agua.

    Por otro lado, se ha denunciado que algunas mineras canadienses se han beneficiado de un marco legal que les permite evadir impuestos y disfrutar de exenciones fiscales.

    Un ejemplo es el caso de First Majestic Silver, a la que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México reclamó adeudos fiscales y detectó supuestas manipulaciones en el precio del metal y transferencias ilegales de ganancias.

    Las tres mineras más señaladas en México:

    • Blackfire Exploration Ltd.: Con sede en Canadá, operó en Chiapas y fue vinculada al asesinato del activista Mariano Abarca. Ha sido señalada por corrupción de autoridades locales y graves impactos ambientales.
    • Goldcorp (Newmont): Una de las compañías mineras más grandes del mundo. Su proyecto El Peñasquito, en Zacatecas, ha estado en el centro de conflictos sociales por uso de tierras, agua y promesas incumplidas a las comunidades.
    • First Majestic Silver: Con operaciones en distintos estados del país, ha enfrentado reclamos del SAT por adeudos fiscales millonarios. Se le acusa de manipular precios y transferir utilidades fuera de México.
  • Estados Unidos inicia consultas públicas sobre el T-MEC

    Estados Unidos inicia consultas públicas sobre el T-MEC

    El gobierno de EUA publica un decreto que da inicio al proceso de consultas sobre el T-MEC, buscando comentarios para su revisión en 2026.

    La mañana de este miércoles 17 de septiembre, Estados Unidos publicó un decreto en su Registro Federal para comenzar el proceso de consultas públicas sobre el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este proceso es clave para la revisión conjunta del tratado prevista para 2026.

    La Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR) busca recibir comentarios sobre el funcionamiento del acuerdo, así como del Comité de Competitividad de América del Norte. La fecha límite para presentar comentarios escritos es el 3 de noviembre, y una audiencia pública se llevará a cabo el 17 de noviembre.

    El decreto invita a los participantes a comentar sobre aspectos específicos del T-MEC, incluyendo su efectividad en promover inversiones y mejorar la competitividad. También se busca evaluar cómo el acuerdo ha manejado flujos comerciales, especialmente en situaciones de emergencia.

    Los comentarios ayudarán a identificar problemas de cumplimiento y a proponer acciones que fomenten un comercio equilibrado y el acceso a nuevos mercados. La USTR espera que esta participación pública mejore el entorno económico en América del Norte.

    El enfoque en la cooperación trilateral y el desarrollo de la fuerza laboral será fundamental para el futuro del T-MEC. La administración de EUA está comprometida en escuchar las voces de los sectores involucrados para fortalecer la relación comercial con México y Canadá.

    Este proceso de consulta es una oportunidad para que la sociedad civil y el sector empresarial influyan en la próxima revisión del tratado, promoviendo un comercio más justo y competitivo en la región.

  • Gobierno mexicano inició consultas para revisar el T-MEC

    Gobierno mexicano inició consultas para revisar el T-MEC

    El gobierno publicó en el DOF las bases de las consultas públicas para evaluar el T-MEC, recibiendo comentarios y recomendaciones durante 60 días.

    Esta mañana, el gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las bases para las consultas públicas sobre el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este proceso de evaluación se llevará a cabo antes de la revisión del tratado en 2026.

    Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó la importancia de involucrar a todos los sectores interesados. El objetivo es recopilar información, comentarios y recomendaciones sobre el funcionamiento del T-MEC desde su entrada en vigor en enero de 2020.

    Los interesados pueden enviar sus comentarios de forma electrónica a consultas.tmec@economia.gob.mx o entregarlos en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía en la Ciudad de México. El gobierno recibirá datos y opiniones durante 60 días naturales, hasta mediados de noviembre.

    Ebrard enfatizó que entre ahora y enero, los tres países deben evaluar cómo ha funcionado el tratado, lo cual es fundamental para preparar la revisión conjunta que se llevará a cabo el próximo año.

    La participación activa de la sociedad y del sector empresarial es clave en este proceso, lor lo que el gobierno busca garantizar que se consideren diversas perspectivas para mejorar el tratado y maximizar sus beneficios para todos los involucrados.

    Los resultados de estas consultas influirán en las futuras negociaciones y en el diseño de políticas comerciales que impactan a México y sus socios comerciales. La apertura al diálogo refleja un compromiso por parte del gobierno para fortalecer la cooperación en América del Norte.

  • ¿Quién es Mark Carney?: Primer ministro de Canadá que visitará México por primera vez

    ¿Quién es Mark Carney?: Primer ministro de Canadá que visitará México por primera vez

    Exgobernador del Banco de Inglaterra y del Banco de Canadá, Carney se convirtió en primer ministro tras una carrera marcada por la gestión de crisis financieras y liderazgo global en economía.

    Mark Carney nació en Fort Smith, Territorios del Noroeste, el 16 de marzo de 1965 y se formó en Harvard, donde destacó en hockey sobre hielo y obtuvo una beca. Más tarde, completó su doctorado en economía en Oxford, centrado en la competitividad económica, demostrando desde joven su capacidad analítica y visión estratégica.

    Carney comenzó su carrera en el sector privado antes de incorporarse al Banco de Canadá como vicegobernador en 2003, y más tarde como gobernador en 2007, justo antes de la crisis financiera global de 2008. Su liderazgo fue clave para mantener la estabilidad económica del país: redujo tasas de interés, impulsó inversión y garantizó que las empresas continuaran operando pese al colapso de los mercados.

    En 2013 fue nombrado gobernador del Banco de Inglaterra, donde modernizó la institución y enfrentó desafíos como el Brexit, al implementar políticas de flexibilización cuantitativa y orientación prospectiva para sostener la economía británica. También presidió el Consejo de Estabilidad Financiera, donde coordinó reguladores globales y participó activamente en foros internacionales como el G20, lo que le ayudó a ganar experiencia en negociaciones con líderes mundiales, incluido Donald Trump.

    Además, Carney ha destacado por su compromiso con la sostenibilidad financiera y ambiental. En 2019 se convirtió en enviado especial de la ONU para el cambio climático y lideró la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto, impulsando a bancos e instituciones a financiar proyectos sostenibles, lo que refleja su visión de un liderazgo económico con responsabilidad social y ambiental.

    Su trayectoria combina experiencia en banca central, manejo de crisis globales y liderazgo económico, lo que lo posiciona como un primer ministro con un perfil técnico sólido y pragmático, capaz de enfrentar los desafíos comerciales y financieros de Canadá y Norteamérica.

    Durante la visita del primer ministro canadiense el jueves 18 de septiembre, la Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que la reunión se centrará en fortalecer la relación bilateral entre México y Canadá. Entre los principales temas estarán el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), el comercio directo entre ambos países, la cooperación en inversiones económicas y la migración de mexicanos hacia Canadá.

  • México mantiene aranceles competitivos frente a Estados Unidos; solo Irlanda registra tasas más bajas

    México mantiene aranceles competitivos frente a Estados Unidos; solo Irlanda registra tasas más bajas

    El país cuenta con una tasa arancelaria efectiva de 4.7% para exportaciones a EUA, muy inferior al promedio mundial y al de China, gracias al T-MEC.

    México se posiciona como uno de los principales exportadores con aranceles más bajos para entrar al mercado estadounidense, solo detrás de Irlanda. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detalló que, en julio de 2025, la tasa arancelaria efectiva para México fue de 4.7%, frente al promedio mundial de 9.7%, la Unión Europea con 9.1% y China con 40.4%, de acuerdo con información recopilada por Dora Villanueva para La Jornada.

    Este diferencial se debe en gran medida al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por el cual 76% de las exportaciones mexicanas ingresaron libre de arancel a EUA, y un 5% por otras vías, sumando 81% de ventas sin gravámenes. Entre enero y julio, México registró un superávit comercial de 162 mil 443 millones de dólares con Estados Unidos, un aumento anual del 15.33%, según datos del Banco de México.

    La SHCP señala que esta ventaja arancelaria representa una oportunidad para expandir exportaciones, producción y empleo en el sector manufacturero. En comparación con 2024, mientras los aranceles de China aumentaron 29.5 puntos porcentuales, los de México solo subieron 4.5, generando una ventaja relativa de 35.6 puntos frente a China.

    El gobierno mexicano proyecta que, con la revisión del T-MEC en 2026, se consolidará un marco más predecible de comercio regional, aumentando la certidumbre para las empresas y reforzando la integración económica de América del Norte.

    Sin embargo, la propuesta de elevar cuotas a más de 1,400 fracciones arancelarias de mercancías de países sin acuerdo comercial ha generado tensiones, particularmente con China, cuyo portavoz, Lin Jian, expresó su rechazo a restricciones que perciben como coercitivas.

    México continúa siendo una de las economías más abiertas al comercio internacional, con 14 acuerdos comerciales que abarcan más de 50 países, estrategia clave para incrementar el valor de sus exportaciones, principalmente manufacturas, hacia su principal socio comercial, Estados Unidos.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que esta semana se sostendrán pláticas con varios países, entre ellos China, sobre aranceles y comercio.