Etiqueta: Canadá

  • Sheinbaum llama a mantener la calma tras ruptura comercial entre EUA y Canadá

    Sheinbaum llama a mantener la calma tras ruptura comercial entre EUA y Canadá

    La mandataria advierte que México mantiene negociaciones avanzadas con Estados Unidos pese al anuncio de Trump de cancelar acuerdos con Canadá.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo un llamado a la prudencia ante el reciente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la cancelación de negociaciones comerciales con Canadá. “Vamos a esperar a cómo avanza la relación con Canadá. En el caso de México, vamos muy adelantados”, señaló durante la Mañanera del Pueblo desde Palacio Nacional.

    Sheinbaum recordó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, participará la próxima semana en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), donde sostendrá reuniones con la administración de Trump para cerrar algunos acuerdos pendientes. “Vamos muy bien en el avance de las revisiones que ellos plantearon sobre algunos puntos que consideran barreras al tratado comercial; muchas de ellas no las consideramos así, pero el proceso está bastante adelantado”, destacó.

    Sobre la posibilidad de que México continúe negociando de manera independiente con Canadá en caso de mantenerse la postura de Estados Unidos, la mandataria fue categórica: “No hay que adelantarse, vamos a esperar”.

    Pese al rompimiento comercial entre EUA y Canadá, Sheinbaum aseguró que la administración mexicana continuará atenta a las negociaciones propias con Estados Unidos, y que cualquier acuerdo se dará siguiendo los tiempos de los encuentros que Ebrard sostendrá en los próximos días. La Presidenta insistió en mantener la calma y no generar especulaciones hasta conocer los resultados de estas reuniones.

    Con esto, México se mantiene firme en la búsqueda de acuerdos comerciales sólidos, sin precipitar decisiones ni adelantarse a los movimientos de otros países. La estrategia de esperar y revisar cada detalle refleja la intención de proteger los intereses económicos del país mientras se fortalece la relación bilateral con Estados Unidos.

  • Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    El presidente Donald Trump anunció que cancela todas las negociaciones comerciales con Canadá, tras acusar al país de realizar un anuncio falso y dañino. La decisión genera incertidumbre en ambos países y afecta el valor del dólar canadiense.

    La noche de este jueves 23 de octubre, Donald Trump sorprendió a muchos al anunciar en su red social Truth Social que termina de inmediato todas las negociaciones comerciales con Canadá. Aunque no implica un fin total de las relaciones comerciales, sí significa que no habrá más conversaciones en curso en estos momentos.

    Trump justificó su decisión señalando un anuncio de televisión pagado por el gobierno de Ontario, en el que se utilizó un video del expresidente Ronald Reagan criticando los aranceles. El mandatario estadounidense calificó esa acción como un “comportamiento atroz” y aseguró que el anuncio era “falso” y buscaba interferir en decisiones judiciales de Estados Unidos.

    El presidente también defendió los aranceles que Estados Unidos impone, diciendo que son vitales para la seguridad nacional y la economía del país. En su opinión, esas medidas protegen a los estadounidenses y mantienen la estabilidad económica.

    Tras su anuncio, el dólar canadiense cayó frente al dólar estadounidense, reflejando la tensión entre ambos países. Trump ya había cancelado negociaciones con Canadá en junio pasado, cuando Canadá planeaba un impuesto a las empresas tecnológicas. En esa ocasión, Trump calificó el impuesto de “ataque directo y flagrante”.

    Por ahora, no hay señales de cuándo o si volverán a reanudarse las conversaciones. La decisión de Trump genera preocupación en ambos lados, ya que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá son una pieza clave para la economía de Norteamérica.

  • Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Migrantes mexicanos cambian su destino: eligen ahora a Canadá sobre EUA

    Cada vez más mexicanos eligen Canadá sobre Estados Unidos como destino migratorio. Las políticas más abiertas, los beneficios sociales y las oportunidades laborales del país del norte han impulsado un incremento de hasta 40% en la llegada de mexicanos, de acuerdo con el consultor migratorio Jesús Hernández Limones. Aunque Canadá mantiene su política de puertas abiertas, endurece los requisitos de ingreso y refugio ante el creciente flujo de migrantes.


    Un número creciente de mexicanos está dejando de ver a Estados Unidos como su principal destino migratorio y opta por Canadá, donde las condiciones laborales, la estabilidad económica y el acceso a servicios públicos como la salud resultan más atractivos. De acuerdo con Jesús Hernández Limones, consultor reglamentado de migración, la llegada de mexicanos ha aumentado entre 30% y 40% en los últimos meses.

    El especialista explicó que antes de febrero de 2024 el acceso al país era más sencillo gracias a la autorización electrónica de viaje (ETA), lo que facilitó el ingreso de miles de mexicanos. Sin embargo, tras los recientes ajustes migratorios, sólo quienes cuentan con visa estadounidense vigente o una visa canadiense emitida en los últimos 10 años pueden tramitar la ETA. El resto debe solicitar una visa regular para ingresar por vía aérea.

    Hernández Limones subrayó que Canadá continúa necesitando mano de obra y que, a diferencia de Estados Unidos, mantiene una política clara que permite a quienes trabajan o estudian en el país aspirar a la residencia permanente. Aun así, el gobierno canadiense planea endurecer las normas para la solicitud de refugio, exigiendo una documentación más sólida y negando el asilo a quienes prolonguen su estancia sin justificación.

    El especialista también alertó sobre el aumento de fraudes migratorios en redes sociales y recomendó verificar la legalidad de agencias y consultores en la página oficial del Gobierno de Canadá. “Si no aparece en el sitio oficial, es un fraude. He visto a muchas familias perder su dinero y sus sueños”, advirtió Hernández Limones, quien ofrece asesorías gratuitas cada miércoles a través de su portal CICanadá.com.

    Con información de Unotv.com

  • Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    El Secretario de Economía destacó que romper el acuerdo sería un “costo impagable” para México, Estados Unidos y Canadá, y resaltó los avances de la industria nacional en electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos.

    El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reafirmó este miércoles que el T-MEC se mantendrá vigente, al asegurar que cualquier suspensión del tratado tendría un costo impagable para las economías de México, Estados Unidos y Canadá.

    Durante su comparecencia ante el Senado por el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, Ebrard explicó que, pese a las consultas que México mantiene con la Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR), no existe riesgo de ruptura. “Si hubiera intención de romper el T-MEC, no estaríamos en consultas ni tendría 40 reuniones programadas con ellos”, afirmó.

    El funcionario destacó que, bajo el Plan México, es fundamental reforzar el desarrollo interno y no depender exclusivamente del comercio exterior. Señaló los avances del país en sectores estratégicos como electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos, y subrayó que la relación estable de la presidenta Claudia Sheinbaum con el presidente Trump brinda condiciones óptimas para la revisión del tratado.

    Por su parte, la mandataria federal recordó que el T-MEC es ley en los tres países, por lo que cualquier modificación requeriría una revisión profunda y consultas bilaterales, especialmente en los sectores automotriz y del acero, en los que aún hay temas pendientes con Estados Unidos.

    Ebrard también comentó que, aunque algunas voces sugieren acuerdos bilaterales para reemplazar al T-MEC, la legislación estadounidense limita esta posibilidad, haciendo que una sustitución sea muy difícil y controvertida. “Mi pronóstico es que el tratado continuará, tiene muchos abogados a favor”, concluyó.

  • EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    La Casa Blanca aplicará desde esta medianoche nuevos aranceles de hasta 25% a las importaciones de madera, muebles y mobiliario de cocina, bajo el argumento de proteger su seguridad nacional. Las medidas impactarán especialmente a Canadá y México, y podrían encarecer la vivienda en EUA.

    El gobierno de EUA anunció la imposición de nuevos aranceles a la madera, muebles y mobiliario de cocina, como medida para reducir la dependencia del extranjero y fortalecer su industria nacional. A partir de esta medianoche, entrarán en vigor tasas del 10% a la madera de construcción y del 25% a los muebles y equipamiento de cocina importados, con incrementos programados para enero de 2026 que alcanzarán hasta el 50% en algunos casos.

    Aunque Washington argumenta motivos de “seguridad nacional” y fomento productivo, el nuevo esquema podría generar un efecto contrario en la economía interna: mayores costos para la vivienda, el consumo y la construcción. Según analistas, estas medidas presionarán los precios de los materiales y muebles, lo que afectará principalmente a consumidores y a pequeñas empresas del sector. Los países aliados como el Reino Unido, Japón y la Unión Europea tendrán un trato preferencial, con aranceles reducidos de entre 10% y 15%.

    Sin embargo, los efectos más severos recaerán sobre Canadá y México, los principales socios comerciales dentro del T-MEC. En particular, Canadá —que provee una cuarta parte de la madera que se usa en Estados Unidos— enfrentará un impacto directo. El economista Stephen Brown, de Capital Economics, estima que los nuevos aranceles podrían elevar en unos 2 mil 200 dólares el costo promedio de construcción por vivienda en el mercado estadounidense.

    De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, China, Vietnam y México concentran gran parte de las importaciones estadounidenses de muebles (27%, 20% y 20%, respectivamente). La medida podría reconfigurar las cadenas de suministro globales y generar tensiones comerciales adicionales.

    Con este paso, la administración de Trump refuerza una estrategia proteccionista que se extiende ya a múltiples sectores industriales, marcando un giro cada vez más cerrado en la política comercial de EUA.

    Con información de 24 Horas.

  • México y el Mundial 2026: ¿Qué opinan los mexicanos?

    México y el Mundial 2026: ¿Qué opinan los mexicanos?

    Un reciente estudio de Mitofsky revela las expectativas, interés y opiniones de los mexicanos acerca del próximo Mundial en Estados Unidos, Canadá y México.

    Un nuevo sondeo muestra cómo los mexicanos ven el próximo Mundial de fútbol, que se jugará en 2026 en México, Estados Unidos y Canadá. La encuesta, realizada del 6 al 10 de septiembre de 2025, revela detalles sobre el interés, la confianza en la selección y quiénes podrían ser los protagonistas en la cancha.

    El interés por seguir el Mundial en México es alto. Más de la mitad de los encuestados, exactamente un 51.2%, afirma que le interesa mucho o bastante el desarrollo del torneo. Solo un 26% dice que tiene poco o nada de interés. Esto demuestra que la pasión por el fútbol sigue latente en la mayoría de los mexicanos.

    El entusiasmo también varía por edad y género. Los jóvenes entre 18 y 29 años muestran un mayor interés, con casi un 70% de quienes dicen estar muy interesados. Por otro lado, los mayores de 50 años también mantienen un interés considerable, aunque un poco menor. En cuanto al género, tanto hombres como mujeres expresan entusiasmo, pero los hombres muestran un interés ligeramente mayor.

    La confianza en la selección mexicana también está en la agenda. Solo un 29.3% de los mexicanos se sienten totalmente satisfechos o satisfechos con el desempeño del equipo en su preparación para el Mundial. La mayoría, un 35.9%, se muestra insatisfecha o muy insatisfecha, lo que refleja cierta preocupación.

    Respecto a las expectativas sobre cómo jugará México en el torneo, la mayoría piensa que hará un papel regular o malo. Solo un 6.8% cree que la selección tendrá un buen desempeño. La idea de que el equipo logrará un buen papel todavía no se ha consolidado entre los fanáticos.

    En la búsqueda del arquero titular, los mexicanos prefieren a Luís Ángel Malagón, con un 33.7% de apoyo. Le siguen porteros como Carlos Acevedo y Raúl Rangel. La elección refleja la confianza en la experiencia del veterano, aunque también existe interés en dar oportunidad a nuevos talentos.

    En el caso del delantero, Santiago Giménez aparece como favorito, con un 39.2% de apoyo, seguido por Raúl Jiménez. La opinión sobre estos jugadores muestra que aún hay esperanza en la generación actual para llevar a México lejos en el torneo.

    Por último, en un tema que genera debate, la mayoría cree que Guillermo Ochoa debe asistir al Mundial, aunque no juegue mucho. La opinión de los mexicanos está dividida, pero la tendencia favorece a mantenerlo en la lista por su liderazgo y veteranía.

    Este estudio revela que, aunque hay cierta incertidumbre, la pasión por el fútbol y la esperanza en la selección mexicana permanecen vivas. La próxima Copa del Mundo será un evento que México seguirá con entusiasmo y orgullo.

  • México afina prioridades rumbo a revisión del T-MEC

    México afina prioridades rumbo a revisión del T-MEC

    La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, avanza en las consultas nacionales para definir las prioridades de México rumbo a la revisión del T-MEC en 2026. Durante las mesas de trabajo se abordaron sectores como madera, alimentos procesados, minería, plásticos y juguetes, además de realizar encuentros estatales.

    La Secretaría de Economía informó los avances de las consultas internas encaminadas a definir las prioridades de México ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026. El titular de la dependencia, Marcelo Ebrard, subrayó que el proceso busca “escuchar a todos los sectores económicos relevantes” y construir una postura de consenso nacional.

    Durante la semana del 6 al 10 de octubre, la dependencia organizó mesas de trabajo con representantes de las industrias de Madera-Mueble y Papel; Bebidas y Alimentos Procesados; Minería; Plásticos y Juguetes. Además, se realizaron encuentros con los gobiernos estatales de Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro y Nuevo León, con el fin de incorporar visiones regionales al diagnóstico.

    Previo a las consultas, la Secretaría distribuyó cuestionarios entre empresarios, cámaras industriales, asociaciones y académicos, a fin de recabar datos y opiniones que permitan clasificar las propuestas conforme a los capítulos del T-MEC. El análisis estadístico de estas aportaciones servirá de base para delinear la estrategia mexicana en la próxima negociación.

    Ebrard explicó que México, Estados Unidos y Canadá realizan procesos de evaluación paralelos para determinar el funcionamiento y los resultados del acuerdo comercial desde su entrada en vigor. “Estamos haciendo una evaluación de cómo funcionó el T-MEC, escuchando a todos los sectores y estados del país para tener una posición legítima y unificada”, afirmó. La Secretaría de Economía destacó que estas consultas fortalecerán la posición de México ante la primera revisión formal del tratado, programada para julio de 2026.

  • México y EUA buscan mantener T-MEC como tratado trilateral, descartan acuerdos bilaterales por ahora

    México y EUA buscan mantener T-MEC como tratado trilateral, descartan acuerdos bilaterales por ahora

    Consultas previas a la revisión del T-MEC en 2026 confirman que la estructura trilateral seguirá vigente; sectores comerciales analizan déficits y oportunidades antes de cualquier negociación bilateral.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que Estados Unidos pretende mantener el T-MEC como un tratado trilateral, luego de convocar a consultas públicas previas a la revisión del pacto en 2026. La declaración surge tras los comentarios recientes del presidente estadounidense sobre posibles acuerdos bilaterales.

    Si no fuese intención de Estados Unidos continuar con la estructura trilateral, probablemente no habrían convocado estas consultas”, afirmó Ebrard. Señaló que, aunque algunos temas comerciales puedan resolverse de manera bilateral —como la importación de energéticos de México a EUA. o de Canadá a EUA— el contexto general sigue siendo trilateral, lo que genera optimismo sobre la continuidad del pacto en su formato actual.

    Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que hablar de acuerdos bilaterales “es muy temprano”, ya que aún se analizan déficits comerciales, resultados y capítulos pendientes. No obstante, reconoció que la esencia del T-MEC debe mantenerse, incluso si en circunstancias extremas se recurriera a negociaciones bilaterales.

    Cervantes Díaz destacó también la participación del Cuarto de Junto, órgano técnico del sector privado que colabora con la Secretaría de Economía en las negociaciones, y señaló que se evalúa un formato más inclusivo para futuras consultas públicas.

    En materia de aranceles a camiones pesados, Ebrard explicó que México ha solicitado un esquema de descuento similar al de los autos, debido a que estos vehículos tienen una integración de componentes mexicana y estadounidense superior al 50%, lo que favorecería a las empresas mexicanas ante la medida que EUA anunciará a partir del 1 de noviembre.

    El T-MEC, vigente desde 2020, continúa consolidándose como la principal plataforma comercial de Norteamérica, mientras México, Estados Unidos y Canadá revisan los capítulos pendientes y buscan mantener la competitividad de la región.

    Con información de Alejandro Alegría para La Jornada

  • Cepal prevé una renegociación exitosa del T-MEC gracias a integración económica regional

    Cepal prevé una renegociación exitosa del T-MEC gracias a integración económica regional

    La Cepal prevé que la próxima revisión del T-MEC tendrá un desenlace positivo, gracias al alto nivel de integración económica que existe entre los tres países, particularmente en sectores clave como el automotriz.

    José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que sería una “muy mala noticia” que el acuerdo no se renovara, aunque lo considera poco probable. Destacó que más del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos y que cadenas de suministro, como la automotriz, llevan más de tres décadas integradas en la región.

    “Los tres socios probablemente mantendrán una actitud pragmática, lo que facilitará una renegociación exitosa del acuerdo”, afirmó Salazar-Xirinachs durante una conferencia de prensa. Su declaración surge en un contexto de incertidumbre económica y comercial, tras la aplicación de aranceles y cambios en la política comercial estadounidense.

    Por su parte, Jorge Mario Martínez, director interino de la sede subregional en México de la Cepal, destacó que el Plan México se articula con la visión de desarrollo de la Cepal y representa una hoja de ruta para blindar al país frente a la incertidumbre externa. “En un momento de incertidumbre exógena, no hay nada mejor que tener un buen plan interno. La mejor política para la incertidumbre internacional es una buena política nacional”, señaló.

    El Plan México contempla metas de integración de insumos nacionales, objetivos en sectores estratégicos como el farmacéutico y de vacunas, así como el impulso de nuevas tecnologías, incluida la Inteligencia Artificial, para fortalecer la infraestructura productiva del país y evitar rezagos frente a un entorno global cada vez más competitivo.

    Con la combinación de la renovación del T-MEC y la implementación del Plan México, la Cepal considera que México podrá mantener su competitividad, fortalecer sectores estratégicos y asegurar estabilidad económica frente a la incertidumbre global.

    Con información de Miguel Ángel Ensástigue para El Sol de México

  • Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, realizó este martes su segunda visita a la Casa Blanca con el objetivo de poner fin a la guerra arancelaria con Estados Unidos, la cual amenaza enturbiar la próxima renegociación del TMEC prevista para julio de 2026.

    El presidente Donald Trump aseguró que las conversaciones registran avances, aunque reconoció diferencias sobre temas comerciales. “Queremos que le vaya muy bien a Canadá, pero también queremos el mismo negocio. Competimos por lo mismo”, declaró. Carney respondió que su país busca acuerdos “que funcionen para ambos”, subrayó que “Canadá y Estados Unidos son más fuertes juntos”.

    El Gobierno canadiense busca un acuerdo urgente que elimine los aranceles del 35% a productos fuera del T-MEC, del 50% al acero y aluminio, y del 10% a hidrocarburos. Ottawa retiró recientemente los gravámenes que había impuesto en represalia, con la esperanza de facilitar el diálogo con Washington, aunque las tensiones persisten.

    La dependencia comercial de Canadá respecto a Estados Unidos continúa siendo alta: el 75% de sus exportaciones tuvieron como destino su vecino del sur en 2024. Esto ha generado preocupación entre empresarios y pymes, muchas de las cuales ya redujeron sus operaciones con socios estadounidenses debido al costo de los aranceles.

    En paralelo, Carney inició un proceso de consultas internas para definir la posición canadiense rumbo a la renegociación del T-MEC. El ejercicio estará abierto hasta el 30 de noviembre e incluirá aportes de gobiernos provinciales, sindicatos e industrias clave.

    Pese a las tensiones, Canadá y México han reforzado su alianza. Tras un encuentro en septiembre, Carney y la presidenta Claudia Sheinbaum acordaron actuar como bloque frente a Washington para lograr un tratado “más equitativo y eficaz”. Sin embargo, el mayor desafío para Ottawa sigue siendo la imprevisibilidad de la Administración Trump, que no descarta abandonar el acuerdo si no le resulta conveniente.

    “El tiempo apremia”, advirtió Dominic LeBlanc, ministro canadiense de Comercio, quien aseguró que existen “avances sustanciales” y confió en que un acuerdo con Washington se logre “lo antes posible”.