Etiqueta: Canadá

  • UIF y OFAC bloquean a personas y empresas ligadas al narcotráfico

    UIF y OFAC bloquean a personas y empresas ligadas al narcotráfico

    En un operativo conjunto, se identifican y bloquean a diez personas y nueve empresas involucradas en el tráfico de drogas y lavado de dinero.

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, en colaboración con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EUA, llevó a cabo una importante operación para desmantelar una organización criminal. Este grupo, que opera a nivel transnacional, se dedica al tráfico de drogas, lavado de dinero y ocultamiento de activos.

    La acción resultó en el bloqueo de diez personas y nueve empresas, aunque las autoridades no han revelado sus identidades. Sin embargo, se ha vinculado este operativo con una red criminal encabezada por el ex atleta olímpico canadiense, Ryan Wedding.

    La información recabada muestra que esta organización utiliza estructuras complejas para encubrir el origen de sus recursos obtenidos de actividades ilícitas. Se detectaron empresas que simulan operaciones comerciales, además de la compra de bienes raíces y la dispersión internacional de fondos.

    Las investigaciones revelaron conexiones en varios países, incluidos Canadá, EUA, Colombia, Italia y Reino Unido. Se identificaron transferencias internacionales y empresas que operan en actividades delictivas.

    La UIF ha documentado movimientos financieros irregulares y la triangulación de recursos a través de empresas fachada. Estos esquemas están diseñados para ocultar y gestionar activos ilegales. Las acciones de la UIF buscan proteger la integridad del sistema financiero y prevenir el lavado de dinero.

    Este operativo subraya el compromiso de México y EUA en la lucha contra el crimen organizado y el lavado de dinero. Las autoridades mexicanas reafirmaron su objetivo de evitar que los recursos ilícitos ingresen al sistema financiero, tanto nacional como internacional.

    La UIF, creada en 2004, es el organismo responsable de combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en México. Recibe y analiza reportes de operaciones financieras sospechosas, contribuyendo así a la detección y denuncia de actividades delictivas. Este esfuerzo conjunto marca un importante avance en la lucha contra el narcotráfico y sus ramificaciones financieras.

  • Mark Carney destaca disciplina de Sheinbaum: “Es excepcional y un referente mundial de liderazgo”

    Mark Carney destaca disciplina de Sheinbaum: “Es excepcional y un referente mundial de liderazgo”

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, elogió la capacidad de trabajo de la Presidenta mexicana y subrayó su rutina diaria como ejemplo de compromiso y disciplina gubernamental.

    Durante un foro organizado por la Cámara de Comercio Metropolitana de Montreal, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, sorprendió a la audiencia al dedicar parte de su intervención a reconocer el liderazgo de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. En medio de temas económicos y empresariales, Carney hizo una pausa para destacar lo que calificó como un “ejemplo internacional de disciplina y entrega al servicio público”.

    El mandatario canadiense afirmó que Sheinbaum es “excepcional”, señalando que su día comienza a las 5:30 de la mañana, seguido de una reunión de seguridad a las 6:00, y posteriormente una conferencia de prensa diaria, una dinámica que —admitió con humor— él mismo sería incapaz de sostener: “Yo no tengo material para una conferencia de prensa cada día”, dijo entre risas.

    Carney enfatizó que, aunque México y Canadá enfrentan desafíos distintos, el liderazgo de la Presidenta mexicana resulta relevante para ambos países. Destacó su capacidad de trabajo, su constancia y su enfoque en la toma de decisiones complejas, cualidades que, aseguró, son indispensables para quienes ocupan altos cargos de gobierno.

    El reconocimiento llega en un contexto clave. Tras las tensiones derivadas de amenazas arancelarias por parte de Estados Unidos, Sheinbaum y Carney acordaron en septiembre un plan de acción bilateral para fortalecer la cooperación en áreas estratégicas como la seguridad y el comercio, además de refrendar su respaldo al tratado de Norteamérica, que será revisado el próximo año.

    Para el primer ministro, la forma en que Sheinbaum conduce su agenda diaria la convierte en un referente de liderazgo moderno, especialmente en gobiernos que deben responder a contextos nacionales complejos sin perder claridad ni rumbo.

  • Canadá enfrenta su mayor cargamento de fentanilo mientras culpa a México

    Canadá enfrenta su mayor cargamento de fentanilo mientras culpa a México

    La Policía de Ontario decomisó 46 kilos de fentanilo, una cifra histórica capaz de generar 460 mil dosis. El hallazgo desmonta la narrativa oficial que culpaba a México del flujo de opioides hacia EUA.

    La Policía Provincial de Ontario informó un decomiso que calificó como el mayor de su historia: 46 kilos de fentanilo recuperados en la ciudad fronteriza de Windsor. La cantidad equivale a 460 mil dosis, suficientes para acabar con la vida de una ciudad mediana. Detuvieron a dos ciudadanos canadienses, de 25 y 29 años, vinculados con el cargamento y que enfrentarán cargos múltiples cuando regresen a tribunales en diciembre.

    El operativo llega en un contexto en el que figuras políticas, en particular el Primer Ministro de Ontario, Doug Ford, han insistido en responsabilizar a México por el tráfico de opioides hacia EUA. La evidencia muestra otra dirección: laboratorios locales, consumo interno desbordado y distribución canadiense que alimenta el mercado norteamericano. Para 2023, el fentanilo estuvo implicado en 85% de las muertes por sobredosis en el país, de acuerdo con reportes recientes de la ONU y medios internacionales.

    En la provincia de Columbia Británica, donde Vancouver se convirtió en un epicentro global del fentanilo, la crisis llevó a una despenalización parcial de drogas duras que luego tuvo que revertirse por su impacto social. La situación es tan grave que las sobredosis ya son la principal causa de muerte en personas de 10 a 59 años, por encima de homicidios, accidentes y enfermedades.

    El decomiso en Windsor exhibe un cuadro que Ottawa evita reconocer: Canadá produce, distribuye y consume fentanilo a escala masiva, mientras responsabiliza a terceros para contener el costo político. El hallazgo sacude la narrativa dominante y evidencia la necesidad de mirar hacia dentro para comprender el epicentro de la crisis de opioides en Norteamérica.

    Con información de Sin Embargo.

  • México recurre al apoyo internacional para evitar extinción de Mariposa Monarca

    México recurre al apoyo internacional para evitar extinción de Mariposa Monarca

    La Mariposa Monarca enfrenta uno de sus momentos más críticos, pero México, Estados Unidos y Canadá han decidido actuar. Los tres países unieron esfuerzos para restaurar bosques, proteger rutas migratorias y salvar el vuelo naranja que une a toda América.

    Ante la alarmante disminución de la población de la Mariposa Monarca, México, Estados Unidos y Canadá anunciaron una alianza trinacional para rescatar a esta emblemática especie cuya migración anual atraviesa el continente americano. El acuerdo contempla la restauración de hábitats, la protección de corredores biológicos y la definición de nuevas estrategias de conservación que se consolidarán hacia diciembre de 2026.

    El compromiso surge luego de que se registrara la segunda cifra más baja de mariposas en los santuarios mexicanos, lo que encendió las alertas sobre el futuro de una de las migraciones más espectaculares del planeta. Las autoridades ambientales de los tres países coincidieron en que la pérdida de bosques, el uso de pesticidas y el cambio climático han puesto en riesgo la continuidad del ciclo migratorio.

    México destacó que el esfuerzo internacional no solo busca proteger a la especie, sino también preservar los ecosistemas que dependen de ella. En estados como Michoacán y el Estado de México, comunidades locales participan en programas de reforestación y vigilancia ambiental para cuidar los bosques de oyamel, donde cada invierno llegan millones de mariposas procedentes de Canadá y Estados Unidos.


    La nueva estrategia incluye inversión en ciencia, educación ambiental y participación comunitaria. Con ello, se pretende garantizar que las futuras generaciones puedan seguir presenciando el vuelo naranja y negro que durante siglos ha simbolizado la conexión natural entre los tres países.

  • Ebrard abre puerta a ajustes y posibles capítulos adicionales en el T-MEC

    Ebrard abre puerta a ajustes y posibles capítulos adicionales en el T-MEC

    El secretario de Economía adelantó que México revisará en enero las propuestas y límites de negociación del T-MEC, buscando perfeccionar el acuerdo sin modificarlo innecesariamente.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abrió la posibilidad de que se adicionen nuevos capítulos al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque aclaró que no es la intención del gobierno mexicano alterar de manera significativa el acuerdo.

    “Se trata de perfeccionar el tratado, hacerlo más justo para México y eficiente. No estamos buscando revisarlo ni adicionar capítulos, salvo que sea indispensable”, afirmó Ebrard durante la Consulta Regional del T-MEC: Capítulo Ciudad de México, celebrada este lunes.

    El funcionario explicó que, en coordinación con el Senado de la República, se definirá en enero próximo los límites de las ofertas y peticiones de la negociación. “Tenemos que presentar un documento a la Presidencia y al Senado que diga qué quiere lograr México y cómo, y cuáles son los límites de la negociación”, indicó.

    El T-MEC, vigente desde el 1 de julio de 2020, cuenta con 34 capítulos y 12 cartas paralelas, y mantiene las principales reglas de apertura de mercado del antiguo TLCAN, con ajustes clave en normas de origen de automóviles, solución de controversias, contratación pública, inversión y protección de propiedad intelectual. Su vigencia inicial es hasta 2036, con revisiones cada seis años y posibilidad de extenderse por otros 16 años si hay consenso.

    Ebrard detalló que la consulta de la Ciudad de México es la decimoctava de 32, y que se han recibido aportaciones sobre tarifas incompatibles, subsidios agropecuarios de EUA y mecanismos laborales específicos para México, entre otros temas. Estas consultas buscan recoger propuestas de distintos sectores para fortalecer la posición mexicana en la revisión del tratado.

    Con esta estrategia, el gobierno pretende que el T-MEC sea más justo y equilibrado, garantizando que México pueda proteger su economía y derechos laborales sin comprometer la relación comercial con sus socios del norte.

  • Canadá no podrá eliminar aranceles chinos en el corto plazo

    Canadá no podrá eliminar aranceles chinos en el corto plazo

    El primer ministro Mark Carney declaró que Canadá no revertirá de inmediato los aranceles chinos a productos agrícolas, a pesar del reciente acercamiento con Beijing.

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, admitió que su país no podrá eliminar pronto los aranceles impuestos por China a productos agrícolas como la canola. Este reconocimiento llega tras su reunión con el presidente chino Xi Jinping en la cumbre de APEC, la primera en ocho años.

    Carney explicó que el principal objetivo fue restablecer el diálogo político entre ambos países. “Establecimos una relación al más alto nivel por primera vez en ocho años”, señaló. También aceptó una invitación para visitar China el próximo año, aunque no dio plazos concretos para resolver las disputas comerciales.

    Canadá busca reducir su dependencia de Estados Unidos, que concentra el 75% de sus exportaciones. Carney pretende duplicar las ventas hacia otros mercados en diez años. Quiere impulsar proyectos de infraestructura para fortalecer la competitividad. “Quiero devolver a los canadienses el control mediante el desarrollo interno y nuevas alianzas”, indicó en redes sociales.

    Sin embargo, la relación con Asia presenta retos importantes. Expertos sugieren que Canadá debe revisar políticas que limitan sus exportaciones. Por ejemplo, la prohibición de buques petroleros en Columbia Británica afecta el desarrollo.

    En la conferencia posterior a la reunión, Carney reconoció que hay áreas de cooperación con China, como el comercio minorista y las energías limpias. Sin embargo, sectores sensibles como la ciberseguridad seguirán bajo restricciones.

    Todavía no está claro si Ottawa reconsiderará el arancel del 100% a vehículos eléctricos chinos, impuesto por la administración anterior. Esa medida provocó represalias de Beijing, elevando los gravámenes a productos canadienses. Carney afirmó que su administración actuará “con cautela” en este complejo entorno internacional.

  • Mark Carney se disculpa con Trump tras polémica por aranceles

    Mark Carney se disculpa con Trump tras polémica por aranceles

    El primer ministro canadiense reconoció que su disculpa busca restablecer el diálogo comercial con Estados Unidos luego de la controvertida campaña publicitaria de Ontario.

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, confirmó este sábado que se disculpó con el presidente estadounidense Donald Trump tras la difusión de un anuncio televisivo contra los aranceles, que incluyó fragmentos del exmandatario Ronald Reagan y generó una fuerte reacción en Washington.

    El incidente provocó que Trump calificara la publicidad como un “acto hostil” y un “juego sucio”, incrementando los aranceles a productos canadienses en un 10% y suspendiendo las negociaciones comerciales con Ottawa. “Sí, le pedí disculpas al presidente. Se sintió ofendido”, declaró Carney en la cumbre APEC en Gyeongju, Corea del Sur, y agregó que las conversaciones se reanudarán cuando Estados Unidos esté listo.

    Trump reconoció posteriormente que sostuvo una conversación positiva con Carney al margen de la cumbre y destacó su buena relación personal con el primer ministro canadiense, aunque enfatizó que la campaña publicitaria había sido “incorrecta” y manipuló los comentarios de Reagan sobre aranceles. La Fundación Reagan también denunció el uso indebido del material audiovisual.

    La controversia se produjo en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países, a pesar de que Canadá es el segundo socio comercial de Estados Unidos y un proveedor clave de acero y aluminio. Aunque la mayoría de los intercambios están protegidos por el T-MEC, las sobretasas sectoriales impuestas por Trump afectaron significativamente a Ottawa.

    El Senado estadounidense aprobó recientemente la revocación parcial de los aranceles, con respaldo bipartidista, como señal de rechazo a la escalada arancelaria. Sin embargo, la medida debe avanzar en la Cámara de Representantes para consolidarse.

    Mientras tanto, el jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, defendió la campaña publicitaria y compartió el discurso completo de Reagan, reiterando que Canadá y Estados Unidos son aliados y vecinos, enfatizando que la cooperación histórica entre ambos países es más fuerte que cualquier controversia temporal.

  • Xi Jinping y Mark Carney reactivan los lazos entre China y Canadá tras años de distanciamiento

    Xi Jinping y Mark Carney reactivan los lazos entre China y Canadá tras años de distanciamiento

    El encuentro en Corea del Sur marca el primer acercamiento formal entre ambos países desde 2017 y busca destrabar los conflictos comerciales.

    El presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, sostuvieron una reunión bilateral en Gyeongju, Corea del Sur, durante la cumbre de la APEC, con el objetivo de restablecer las relaciones entre China y Canadá tras años de tensiones diplomáticas y económicas.

    Xi calificó el encuentro como el inicio de un “diálogo pragmático y constructivo”, y expresó la disposición de Beijing a “encaminar cuanto antes las relaciones hacia una senda estable y sostenible”. Carney, por su parte, reconoció que ambos países se habían alejado y afirmó que “tomar distancia no es la manera de resolver los problemas”. Además, aceptó una invitación a realizar una visita de Estado a China, la primera desde 2017.

    Durante la reunión, los líderes ordenaron a sus equipos resolver con rapidez los roces comerciales, en especial los aranceles del 100% impuestos por Canadá a los vehículos eléctricos chinos, medida que Beijing respondió con tarifas a la canola y otros productos agrícolas canadienses. El comercio de carne de cerdo y mariscos también ha sido afectado por las restricciones mutuas.

    Las relaciones entre Ottawa y Beijing se deterioraron tras la detención de Meng Wanzhou, ejecutiva de Huawei, en 2018, y la posterior retención de dos ciudadanos canadienses en China. Desde entonces, las tensiones comerciales y diplomáticas marcaron el rumbo de ambas naciones.

    Expertos estiman que la cita representa un punto de inflexión en la relación bilateral, al abrir la posibilidad de reconstruir la confianza y avanzar hacia una cooperación económica más equilibrada entre los dos países.

  • Explotación disfrazada de oportunidad: el costo humano de los programas laborales

    Explotación disfrazada de oportunidad: el costo humano de los programas laborales

    Entre tomates y temperaturas bajo cero, miles de jornaleros mexicanos en Canadá alzan la voz contra los abusos laborales que enfrentan cada día. Mientras se preparan las revisiones del T-MEC y del programa agrícola bilateral, los trabajadores exigen algo más que un salario: el derecho a ser escuchados y tratados con dignidad.

    Entre los invernaderos de Leamington, en Ontario, Canadá, el sonido del reloj se ha vuelto símbolo de presión para cientos de jornaleros mexicanos que cortan tomates a toda prisa. Cada segundo marca no solo su rendimiento, sino también la amenaza de ser castigados con jornadas sin pago. En ese entorno, trabajadores agrícolas denuncian abusos y tratos indignos mientras aguardan la revisión de los acuerdos que rigen su estancia en tierras canadienses.

    A las puertas de una nueva evaluación del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) programa vigente desde 1974 y del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), miles de campesinos piden ser escuchados. Reclaman ser incluidos en las negociaciones que determinan su futuro laboral y su dignidad como personas. “Queremos ser parte de esas conversaciones, no solo los que ponen el trabajo”, enfatizan desde las oficinas del Sindicato Unido de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio (UFCW) en Ontario.

    Desde la creación del PTAT, más de 522 mil mexicanos han viajado a Canadá para trabajar en el sector agrícola, mientras que otros 66 mil lo han hecho bajo el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (PTET). En conjunto, ambos esquemas han movilizado cerca de 600 mil paisanos, la mayoría hombres, quienes laboran hasta nueve horas diarias por un pago promedio de 150 dólares canadienses. Sin embargo, detrás de esas cifras de “éxito” se esconden historias de explotación, hacinamiento y accidentes sin compensación.

    Los testimonios son numerosos: viviendas con cucarachas y ratas, jornadas bajo temperaturas de 40 grados bajo cero, exposición a pesticidas y despidos injustificados. A ello se suma la negativa de las autoridades a permitir su sindicalización en Ontario, a diferencia de otras provincias canadienses. Para muchos, el reclamo no solo es económico, sino de respeto. “Nos tratan como si no valiéramos nada”, lamenta un jornalero originario de Puebla.
    Leamington, conocido como “el pequeño México”, concentra el 60 % de los invernaderos de Ontario y recibe anualmente cerca de 8 mil trabajadores temporales, en su mayoría mexicanos. En sus calles se mezclan rostros morenos, acentos de Oaxaca o Guerrero, y un ambiente que intenta conservar la esperanza pese a las injusticias. Mientras los gobiernos se preparan para renegociar los acuerdos bilaterales, los jornaleros exigen que esta vez, su voz no quede fuera del campo ni del papel.

    Con información de Gardenia Mendoza Aguilar para Milenio

  • Trump castiga “de nuevo” a Canadá: sube 10% aranceles tras polémico anuncio de Reagan

    Trump castiga “de nuevo” a Canadá: sube 10% aranceles tras polémico anuncio de Reagan

    Trump volvió a encender el conflicto con Canadá al anunciar un aumento del 10% en los aranceles tras acusar a Ottawa de difundir un anuncio “falso” con declaraciones manipuladas de Ronald Reagan sobre política comercial.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un incremento del 10% en los aranceles a Canadá, como respuesta a la difusión de un anuncio publicitario canadiense que, asegura, tergiversó declaraciones del expresidente Ronald Reagan sobre política comercial. El mandatario calificó la campaña como un acto “hostil y manipulador”, acusando a Ottawa de intentar influir en la opinión pública estadounidense y presionar a la Corte Suprema para intervenir en disputas arancelarias.

    De acuerdo con Trump, el anuncio utilizó fragmentos de audio y video alterados de un discurso de Reagan, presentándolos fuera de contexto para atacar su política proteccionista. “La Fundación Presidencial Ronald Reagan no autorizó el uso ni la edición de ese material y está considerando acciones legales”, advirtió el mandatario en un comunicado difundido en sus redes sociales.

    El polémico comercial fue transmitido durante la Serie Mundial de béisbol, lo que desató la molestia de Trump, quien calificó la difusión como una “grave tergiversación” y una muestra del supuesto intento canadiense de “intervenir indebidamente en la política arancelaria” de Estados Unidos. Ante ello, el presidente ordenó la aplicación inmediata del aumento de tarifas, argumentando que la medida busca proteger al país de “tarifas injustas” impuestas por Canadá y otras naciones.

    El anuncio que provocó la reacción de la Casa Blanca fue promovido por la provincia de Ontario y retomó un discurso de 1987 en el que Reagan advertía que los aranceles elevados “inevitablemente conducen a represalias” y a guerras comerciales que terminan dañando la economía y el empleo. Para Trump, la manipulación de ese mensaje constituye un intento directo de debilitar su política económica, basada en la defensa de la industria nacional a través del uso de tarifas.

    Con esta decisión, las tensiones comerciales entre Washington y Ottawa vuelven a escalar, luego de meses de advertencias y negociaciones inconclusas. La relación bilateral, que había mostrado signos de distensión tras la revisión del T-MEC, enfrenta ahora un nuevo episodio de fricción que podría afectar el flujo comercial entre ambos países.