La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este viernes que las reformas constitucionales impulsadas por la Cuarta Transformación están devolviendo a la Carta Magna su espíritu social y democrático. En su conferencia de prensa diaria desde Palacio Nacional, destacó que las modificaciones buscan rectificar los daños causados por enmiendas aprobadas durante el periodo neoliberal, priorizando los derechos del pueblo y la igualdad.
Sheinbaum expresó su agradecimiento a los legisladores de Morena, con quienes sostuvo una reunión a puerta cerrada el día anterior. Durante el encuentro, calificó a los diputados y senadores como “el Constituyente de 2024”, destacando su papel en la actualización de la Constitución para el bienestar del país. “Fue un reconocimiento. La Constitución está transformándose para bien del país, recuperando su sentido social y democrático”, afirmó.
📹 #Vídeo | El constituyente del 2024 se debe a los mexicanos: @Claudiashein reconoce el trabajo de legisladores de la #4T, que han hecho posible reformas por el bien del pueblo, que potenciarán la transformación del país. pic.twitter.com/C1MBV1bJlh
La mandataria señaló que las reformas han permitido la inclusión de sectores que durante años fueron relegados. “El pueblo, que fue olvidado durante tantos años, hoy recupera su participación en la democracia, en las libertades y en los derechos, especialmente los de las mujeres”, enfatizó. También subrayó que estas acciones reafirman el carácter republicano y democrático de la Constitución, enfrentando a quienes buscan recuperar antiguos privilegios.
Sheinbaum destacó que estas transformaciones son fundamentales para garantizar una democracia más robusta y equitativa, alineada con los ideales de justicia social que marcan su administración. “Por más que digan nuestros adversarios, la oposición, la Constitución hoy representa los intereses de las mayorías, no los de unos cuantos”, concluyó.
Previo al mediodía de este miércoles, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, informó que ya llegó a la Cámara alta la minuta de la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, por lo que ahora será turnada a las comisiones unidas de puntos constitucionales y estudios legislativos para su discusión.
El también Senador por Morena, mencionó que la primera lectura de la Reforma en Senado de la República podría ser el martes 10 de septiembre, mientras que su discusión en Pleno, un día después, el miércoles 11 de septiembre.
“No hay poder sobre la tierra que pueda detener nuestro proceso legislativo, y la determinación, el mandato del pueblo del 2 de junio de que las personas juzgadoras se elijan por el voto universal, libre y secreto”.
En cuanto a la votación en la Cámara de Senadores, Noroña afirmó que la Cuarta Transformación ya cuenta con la mayoría calificada con la que podrán aprobar y avalar la Reforma al Poder Judicial que impulsa el Presidente López Obrador y la mandataria electa. Claudia Sheinbaum Pardo.
El transformador aseguró que también aseguró que el día de la votación de la reforma en el Senado se confirmará que Morena, PT y Verde ya tienen la mayoría calificada para aprobar el Plan C.
En cuanto a los posibles bloqueos en las inmediaciones de la Cámara Alta por parte de porros y presuntos estudiantes de instituciones privadas, apuntó que se tienen en mente dos posibles sedes alternas:
Según el conteo rápido del INE, Morena y sus aliados tendrán la mayoría en la LXVI Legislatura desde el 1 de septiembre de 2024. Morena obtendría alrededor de 251 diputaciones y 60 senadurías, además de las obtenidas por sus aliados. Este resultado convierte a Movimiento Ciudadano en un actor crucial, ya que con el 10% de los votos se posiciona como la tercera fuerza, detrás del bloque PAN-PRI-PRD.
El próximo miércoles, el INE realizará los cómputos distritales para determinar oficialmente el número de diputados y senadores plurinominales de cada partido. A partir de estos resultados se sabrá si Morena tendrá mayoría simple o calificada.
En cuanto a la votación en el Senado, el PAN obtuvo entre 15.8 y 17.9% de los votos, lo que representa entre 19 y 22 senadores. El PRI consiguió entre 10.7 y 12.0%, obteniendo entre 15 y 18 senadores. El PRD logró entre 2.0 y 2.7%, con 0 a 3 escaños. El PVEM tuvo entre 8.6 y 9.6%, lo que se traduce en 10 a 15 senadores. El PT obtuvo entre 5.3 y 6.5%, sumando entre 9 y 13 escaños. Movimiento Ciudadano logró entre 10.9 y 12.0%, con 4 a 8 senadores. Morena, con entre 41.9 y 44.0% de los votos, tendrá entre 57 y 60 senadores.
En la Cámara de Diputados, el PAN obtuvo entre 17.3 y 18.7% de los votos, lo que le da entre 64 y 80 diputados. El PRI consiguió entre 11.1 y 11.9%, obteniendo entre 30 y 41 diputados. El PRD logró entre 2.4 y 3.1%, con 0 a 8 diputados. El PVEM tuvo entre 8.1 y 9.1%, sumando entre 67 y 77 curules. El PT obtuvo entre 5.3 y 6.1%, con 46 a 52 diputados. Movimiento Ciudadano logró entre 11.1 y 12%, con 23 a 32 diputados. Morena, con entre 41.2 y 42.8% de los votos, tendrá entre 233 y 251 diputados. Las candidaturas independientes obtuvieron entre 0.0 y 0.9%, lo que representa entre 0 y 2 diputaciones.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que la votación nacional fue entre 59 y 60%. Para el Senado se usaron 1090 casillas y para la Cámara de Diputados 3107 casillas.
La renovación del Congreso es crucial para la gobernabilidad futura y las reformas constitucionales que el presidente López Obrador intentará impulsar antes de finalizar su mandato. Esto incluye la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional y una reforma al Poder Judicial. Se espera que durante el próximo sexenio se discuta una reforma político-electoral que podría eliminar a los legisladores plurinominales, una propuesta controversial vista por la oposición como un intento de concentrar el poder.
En la LXV Legislatura, Morena controló la Cámara de Diputados y el Senado con mayoría absoluta. En la Cámara Alta, Morena tuvo 58 senadores, mientras que en la Cámara Baja sumó 276 de 500 diputados con sus aliados. Sin embargo, en 2021, perdió terreno frente al bloque opositor. Desde las elecciones de 1988, cuando el PRI perdió su mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, la pluralidad política ha avanzado en México. Desde 2018, Morena, junto al PT y PVEM, ha dominado ambas Cámaras del Congreso.
Luego de la virtual victoria de Claudia Sheinbaum 2 a 1 sobre Xóchitl Gálvez en las elecciones presidenciales, la 4T también ‘arrasó’ en la Cámara de Diputados. Además de alcanzar la mayoría simple que tenía en la legislatura pasada, ahora obtuvo la mayoría calificada, como pedía el presidente López Obrador para hacer reformas constitucionales al final de su sexenio o al inicio del de Sheinbaum.
Germán Martínez Cázares, conocido por su improductividad legislativa, ha recibido casi 4 millones de pesos para el desempeño de sus actividades en el Senado, desde diciembre de 2018 hasta noviembre de 2023, a pesar de haber tenido sólo tres iniciativas aprobadas durante ese tiempo.
Un documento de la Dirección General de Pagos a Senadores detalla que Martínez Cázares, quien ha sido tanto ex morenista como ex panista, recibió “asignaciones como senador sin grupo parlamentario” por un monto de 3.9 millones de pesos. Este recurso es adicional a las prestaciones que recibe como legislador, que incluyen una dieta mensual de entre 104 y 126 mil pesos.
El monto adicional de 3.9 millones de pesos contrasta con otros senadores, como Ricardo Monreal, quienes no recibieron dinero adicional, según los datos de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Martínez Cázares obtuvo estos recursos como “senador sin grupo” tras renunciar a Morena, el partido que lo postuló como legislador plurinominal. Si bien llegó al Senado como parte de la lista de representación proporcional de Morena, abandonó la bancada y se declaró independiente, sumándose al Grupo Plural.
Desde 2018, Martínez Cázares, originario de Michoacán, ha presentado 46 iniciativas, siendo el promotor principal de 36 de ellas y firmante de una decena de propuestas de otros legisladores, principalmente de Morena. Sin embargo, sólo tres de sus iniciativas fueron aprobadas; el resto quedó en la “congeladora legislativa” tras dejar el Grupo Parlamentario de Morena y perder su respaldo.
El pasado jueves 14 de septiembre, el Instituto Nacional Electoral (INE), emitió un comunicado de prensa en donde se indica que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE determinó que hubo una presunta realización de actos para promover una precampaña por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador al informar a la ciudadanía, mediante redes sociales, acerca de la entrega del bastón de mando a Claudia Sheinbaum Pardo.
De acuerdo con el INE, se trata de una realización de actos de precampaña y campaña, promoción personalizada, un uso indebido de recursos públicos y una vulneración a los principios de imparcialidad.
La queja proveniente fue del Partido Revolución Democrática (PRD) y el consejero del INE, Martín Faz Mora, quienes denunciaron a AMLO y a Sheinbaum por la celebración de la entrega de bastón de mando ya que aseguraron que se trata de un evento partidista que puede influir en las próximas elecciones.
Ante esto, el INE ordenó que se eliminen las publicaciones correspondientes a la ceremonia de entrega del bastón de mando.
A pesar de que el Presidente ha sido muy claro en sus conferencias matutinas, por indicar a la ciudadanía que se trata de un acto meramente simbólico e importante para él, sin valor oficial, para el INE no fue suficiente, sin embargo, para una denuncia en contra de Xóchitl Gálvez impuesta por el partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), con respecto a las manifestaciones realizadas por la panista en su calidad de senadora, fue improcedente.
Luego de que Gálvez estuviera realizando conferencias de prensa para “aclarar” los temas de corrupción por los que ha sido señalada, ha utilizado su puesto como senadora y ha utilizado la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados para transmitir sus entrevistas en redes sociales, convirtiendo las cámaras en lugares partidistas cuando estos deben ser neutrales.
La senadora panista se ha encargado de “promoverse” en los lugares incorrectos y el INE confirmó que la denuncia es improcedente, argumentaron que por ser senadora se encuentra protegida por la inviolabilidad parlamentaria y aseguraron que se trata de hechos futuros de realización incierta.
El medio Político, dio a conocer que el diputado federal de Morena, Hamlet Almaguer aseguró que con la resolución de Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sobre el proceso del Fren Amplio de México, Santiago Creel y Xóchitl Gálvez deben dejar sus cargos como presidente de la Cámara de Diputados y del Senado.
“La mayoría de los magistrados están estimando que los servidores públicos no pueden competir en estos procesos y eso se traduce en que Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara y Xóchitl Gálvez, senadora de la República, tendrían que separarse de sus cargos”, dijo el diputado morenista.
El Pleno Tribunal Electoral ordenó al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que emitiera lineamientos generales para regular y fiscalizar tanto el proceso interno de la oposición como para Morena en bases de diversos parámetros:
No se pueden utilizar las prerrogativas de radio y televisión de los partidos políticos para difundir o posicionar estos procesos partidistas ni a las personas que participan en ellos.
No está permitido el uso de recursos públicos
Siguen prohibidos los actos anticipados de precampaña y campaña.
El INE debe definir, conforme a la naturaleza de este tipo de procesos, qué tipo de propaganda está permitida, valorando la permanencia o retiro de la propaganda masiva en espectaculares, vehículos de transporte público y pintas de bardas. Además, debe garantizar el retiro de la propaganda que considere prohibida.
Se debe implementar una fiscalización especializada para vigilar el origen y destino de los recursos utilizados en estos procesos, contabilizando todas las actividades y propaganda que beneficie o posicione a las personas participantes. El INE deberá emitir un informe con los gastos contabilizados y definir la consecuencia de esta fiscalización.
En cuanto a las personas servidoras públicas, el organismo indicó que deben acatar su deber de neutralidad e imparcialidad y se deben mantener alejados del proceso.
Por lo que el INE tiene un plazo de 5 días, a partir de que sea notificado para formalizar a través de lineamientos todo lo referente a los espectaculares y la participación de los servidores públicos, temas que han sido criticados por diversos actores políticos.
En el caso de Santiago Creel, este ha puesto algunas condiciones para dejar su cargo, como que lo hará siempre y cuando haya un acuerdo político avalado por la mayoría calificada, o que si se encuentra la vía parlamentaria y si queda una panista en su lugar, por lo que de no ocurrir advirtió que no dejará “descabezado” al recinto legislativo de San Lázaro. Mientras que Xochitl Gálvez no se ha pronunciado al respecto.
Un proyecto que proponía declarar inexistente la omisión por parte del Senado de la República por falta de designación de quienes ocuparán tres vacantes de comisionados del propio Instituto fue rechazado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por una mayoría de ocho votos a favor de las siguientes consideraciones generales:
1) La realización por parte del Senado de algunas actuaciones tendientes a realizar los nombramientos respectivos, que no culminaron con estos, no implica la inexistencia de la omisión determinada.
2) La previsión constitucional en el sentido de que el órgano garante de la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de datos personales esté integrado por siete comisionados o comisionadas, implica un mandato para que los órganos responsables hagan los nombramientos correspondientes en un plazo razonable.
3) La falta de esos nombramientos ha afectado la debida integración y el funcionamiento del organismo constitucional autónomo, que funge como garante de la protección de los derechos señalados.
Por lo anterior, el proyecto que pretendía establecer la inexistencia de dicha omisión fue rechazado, y la resolución será resuelta por el Pleno de la Corte en su próxima sesión, luego de ser devuelto a un ministro elegido entre los que integraban el mayoría.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales inició el Controvertido Constitucional 280/2023 contra la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión con el fin de impugnar la constitucionalidad de la no designación del Senado de candidatos para cubrir tres cargos para las personas, el propio Instituto se había encargado de llenar.
Este miércoles 24 de mayo, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Senadores solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que el Presidente Andrés Manuel López Obrador sea destituido de su cargo.
Esta solicitud se hizo bajo un documento firmado por el líder de la bancada del Pan en la Cámara de Senadores, Julen Rementería, donde se señala que López Obrador incurrió en desacato judicial. Además, se pidió también que la Corte investigue al primer mandatario por el delito de abuso de autoridad.
Asimismo, la banca panista exigió que sean investigados y sancionados, en términos de la legislación penal federal por abuso de autoridad personajes cercanos a AMLO, quienes serían: Adán Augusto López, secretario de Gobernación, Luis Crescencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional y José Rafael Ojeda, secretario de Marina.
¿Por qué exigen la destitución de AMLO?
La solicitud del PAN se da luego de que el Presidente López Obrador realizara un nuevo decreto horas después de que la SCJN anulara de forma burda el anterior mandato presidencial, el cual colocaba en estatus de “seguridad nacional” las obras insignias del actual gobierno.
Ante esto, militantes del PAN, como el diputado Jorge Triana, calificaron al nuevo decreto emitido por AMLO y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), como inconstitucional, además de que representa un acto de desacato judicial a la sentencia que emitió la Suprema Corte.
El senador de Morena, Alejandro Armenta, denunció que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña lo amenazó.
Desde la Tribuna de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el senador narró lo ocurrido y leyó un escrito que dirigió a la presidenta de la Corte para esclarecer los hechos.
“Me permitieron hacer uso de la palabra por algo que considero podría ser grave y no lo puedo permitir, es un hecho que de concretarse sería lamentable, a las 9 de la noche del día de ayer empecé a recibir de un numero tel. un conjunto de mensajes presuntamente del número de la ministra Presidenta de la Corte, quiero informar que he enviado un escrito a la corte”, inició.
#Vídeo | “Recibí mensajes a las 9:01 con la muy probable intención de presionar, intimidar o de pretender amenazarme por mi desempeño como legislador”: el senador @armentapuebla_ denuncia que la ministra Norma Piña lo amenazó. pic.twitter.com/WgczKrJztQ
“Mediante una serie de mensajes de whatsapp, pretendió crear un canal de comunicación entre usted y su servidor, acto seguido presuntamente el número telefónico que usted acredita, recibí mensajes a las 9:01 con la muy probable intención de presionar, de intimidar o incluso de pretender amenazar al suscrito por un desempeño como legislador federal.”
Sirva la presente para que bajo protesta de decir verdad y contando con su invaluable apoyo se pueden clarificar los hechos narrados”, leyó el documento.
Mientras los diputados federales y senadores del PAN, PRI, MC, PRD y sin partido defendieron a Piña, los de Morena, PT y PVEM criticaron que la Corte esté resolviendo controversias y acciones de inconstitucionalidad con “carácter político’’.
Durante su conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que debe haber una reforma al Poder Judicial en el 2024, esto para que sea el pueblo el que elija a las y los ministros que la conformarán y se deje a un lado el elitismo que perdura hasta hoy en día en el máximo tribunal del país.
Es por ello que el líder del Ejecutivo mencionó que lo que se resolverá en las urnas el 224, es que haya no solo una continuidad a la Cuarta Transformación, sino también una mayoría calificada en el Congreso de la Unión para que las mencionadas reformas puedan aprobarse en las Cámaras.
#ConferenciaPresidente | "Eso es lo que se va a resolver en el 2024. ¿Quieres que continúe la transformación o no? ¿Quieres que regresen los corruptos? ¡Ya sabes por quién vas a votar! ¿Quieres que siga el clasismo, que te sigan humillando? ¡Ya sabes!": @lopezobrador_. pic.twitter.com/ehD3uR4zcQ
“Eso es lo que se va a resolver en el 2024. ¿Quieres que continúe la transformación o no? ¿Quieres que regresen los corruptos? ¡Ya sabes por quién vas a votar! ¿Quieres que siga el clasismo, que te sigan humillando? ¡Ya sabes!”.
AMLO
AMLO condena que la SCJN haya frenado el Plan B electoral
Igualmente el mandatario mexicano condenó que ministros de la Suprema Corte de la Nación hayan cancelado la aplicación de la primera parte del Plan B Electoral, esto para defender sus intereses de seguir ganando más que el líder del Ejecutivo federal en turno.
“¿Por qué cancelaron el Plan B? ¿Qué era en esencia? bajar los sueldos de los funcionarios del [Instituto Nacional Electoral] INE, que ganan más que el presidente violando la Constitución, pero si los ministros no cancelaban el ‘plan B’, pues cómo quedaban ellos que ganan más que el presidente, entonces era defender sus intereses”.