Etiqueta: Cámara de Senadores

  • Senado aprueba reforma para cancelar servicios digitales al instante

    Senado aprueba reforma para cancelar servicios digitales al instante

    La nueva norma permitirá a los consumidores cancelar suscripciones y servicios sin complicaciones, fortaleciendo sus derechos.

    El pleno del Senado de la República aprobó una reforma clave con 91 votos a favor. Esta norma permitirá a los usuarios de plataformas digitales y telefonía cancelar sus servicios de manera inmediata y sin trámites complicados.

    La reforma, promovida por el diputado Ricardo Monreal, ahora pasa al Ejecutivo Federal. La ley establece que los proveedores deben ofrecer mecanismos sencillos para que los consumidores cancelen suscripciones al instante, sin contradecir sus contratos.

    Además, la norma exige que cualquier aumento en tarifas requiera el consentimiento expreso e informado de los usuarios. Esto busca proteger a los consumidores de cobros inesperados y mejorar la transparencia en la renovación de servicios.

    Los senadores destacan que esta reforma responde a muchas quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sobre la falta de claridad en los procesos de cancelación. Con esta medida, se espera equilibrar la relación entre consumidores y proveedores en el entorno digital.

    Los consumidores ahora podrán tomar decisiones más informadas y ejercer plenamente sus derechos, evitando situaciones incómodas y complicadas al cancelar servicios. La reforma representa un avance hacia un trato más justo en el mundo digital.

  • El faltista del Senado: Alito Moreno suma 21 ausencias por viajar al extranjero

    El faltista del Senado: Alito Moreno suma 21 ausencias por viajar al extranjero

    En una investigación de Dulce Olvera para Sin Embargo reveló que el senador Alito Moreno ha acumulado 21 ausencias en el Senado, lo que representa el 20% de las sesiones desde septiembre de 2024. Sus viajes al extranjero han generado críticas sobre su compromiso legislativo.

    Alejandro Moreno Cárdenas, conocido como Alito, ha sido objeto de controversia por sus numerosas ausencias en el Senado de la República. Desde el inicio de la LXVI Legislatura en septiembre de 2024 ha faltado a 21 sesiones, lo que equivale al 20% de las 102 sesiones realizadas hasta la fecha. Estas inasistencias se deben principalmente a sus viajes al extranjero, donde ha participado en eventos políticos y observaciones electorales.

    En varias ocasiones, Alito ha estado ausente durante sesiones clave. Por ejemplo, el 1 de octubre su nombre apareció en gris en el tablero de asistencia mientras su bancada discutía reformas importantes. En lugar de estar presente, optó por utilizar sus redes sociales para amenazar a la presidenta Claudia Sheinbaum acusándola de difamación.

    Sus viajes han incluido visitas a países como Ecuador, Perú y Bolivia, donde se ha reunido con líderes políticos de derecha. En febrero de 2025, estuvo en Ecuador como observador electoral, y en septiembre viajó a Washington D.C. para participar en eventos políticos. A pesar de sus compromisos internacionales, su suplente, Augusto Gómez Villanueva, no ha sido solicitado para cubrir sus ausencias, lo que ha generado más críticas sobre su responsabilidad como senador.

    Las ausencias de Alito no solo han afectado su imagen, sino que también han puesto en duda su compromiso con el trabajo legislativo. En un momento en que el PRI enfrenta desafíos políticos, su enfoque en actividades internacionales ha sido cuestionado, especialmente cuando su partido se encuentra aislado de coaliciones electorales.

    En resumen, Alito Moreno ha priorizado sus viajes al extranjero sobre sus responsabilidades en el Senado, lo que ha llevado a un creciente descontento entre sus colegas y la opinión pública. Su futuro político podría verse afectado si continúa esta tendencia de ausencias. (Con información de Sin Embargo).

  • Senado aprueba nuevas leyes para fortalecer la seguridad en México

    Senado aprueba nuevas leyes para fortalecer la seguridad en México

    El Senado de la República aprobó dos importantes leyes que fortalecen la seguridad en el país. Estas reformas robustecen las facultades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en investigación e inteligencia.

    La nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública recibió 88 votos a favor. La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública obtuvo 67 votos a favor. Ambas leyes ahora esperan la publicación del Ejecutivo federal.

    Una de las adiciones más relevantes es la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial. Esta nueva entidad coordinará la integración de bases de datos y análisis criminal en colaboración con el Ministerio Público.

    Además, se establecerá una Plataforma de Inteligencia interconectada con sistemas de seguridad pública y registros de otras instituciones. Esto permitirá una investigación más efectiva, especialmente en delitos de alto impacto.

    Las reformas también buscan fortalecer la cooperación internacional, especialmente con Estados Unidos. El objetivo es construir un modelo de seguridad basado en inteligencia estratégica, que identifique estructuras criminales y sus métodos de operación.

    A pesar de las críticas de algunos opositores, estas leyes representan un avance hacia una mayor seguridad y protección para los ciudadanos. Los legisladores de la 4T reafirmaron su compromiso con la seguridad del país.

    Con la aprobación de estas leyes, el Senado cierra un período extraordinario, cumpliendo con los objetivos propuestos. La Presidenta Claudia Sheinbaum y el gobierno federal recibirán con agrado estos cambios que mejorarán la seguridad en México.

  • Fernández Noroña critica a legisladores del PRIAN por pedir anulación de elecciones

    Fernández Noroña critica a legisladores del PRIAN por pedir anulación de elecciones

    El presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, arremetió contra los legisladores del PRIAN. En particular, criticó a Margarita Zavala y Alito Moreno por su pedido de anular la elección al Poder Judicial.

    Noroña ironizó sobre la defensa de la democracia por parte de Zavala y Moreno. Señaló que ambos deberían reflexionar sobre su pasado. Recordó que Zavala nunca propuso un recuento de votos tras lo que él calificó como un “descomunal fraude electoral”.

    Fernández Noroña también cuestionó la legitimidad de Alejandro Moreno. Mencionó que este cambió el Estatuto de su partido para poder reelegirse. Afirmó que el PRIAN, que obtuvo 5 millones 736 mil votos en la última elección, ha renunciado a sus posiciones de representación proporcional.

    El senador destacó que el 40% de la población no votó. A pesar de esto, subrayó que la 4T, a la que representa, obtuvo un 13% de la votación. Según Noroña, los críticos del proceso electoral no entienden los profundos cambios que el país está experimentando.

    Finalmente, concluyó que el país atraviesa una revolución pacífica y que la 4T se mantendrá en el poder por décadas. Su discurso resalta la tensión política actual y el desafío que enfrentan los partidos opositores en México.

  • Fernández Noroña desafía al INE: Pide cancelar candidaturas “impresentables”

    Fernández Noroña desafía al INE: Pide cancelar candidaturas “impresentables”

    El senador Gerardo Fernández Noroña no se contuvo. Lanzó una fuerte advertencia al Instituto Nacional Electoral (INE) tras su negativa de cancelar 26 candidaturas del Poder Judicial. Estas candidaturas fueron calificadas como “impresentables” por diversas irregularidades.

    Noroña expresó su descontento. Si el INE “se da por muerto”, llevarán el caso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “Ya presentamos las impugnaciones”, dijo, y añadió que seguirán el debate en el Tribunal si el INE no actúa.

    Cuando le cuestionaron si el Senado podía eliminar candidaturas, Noroña respondió que no tiene esa facultad. “Reto al INE a que nos diga dónde está esa atribución legal”, afirmó.

    El INE, por su parte, justificó su negativa. Aseguró que no puede quitar registros y que se trata de 26 casos entre 3,314 candidaturas. La consejera Norma Irene de la Cruz pidió poner la situación en perspectiva.

    Noroña y Sergio Gutiérrez, presidente de la Cámara de Diputados, solicitaron formalmente la cancelación de 18 candidaturas. Estas personas están involucradas en investigaciones por delitos graves como delincuencia organizada y abuso sexual. También pidieron la baja de otros ocho aspirantes por no cumplir con los promedios académicos requeridos.

    El Congreso clasificó a los candidatos en tres rubros. Los considerados “no idóneos” para participar en la elección judicial son objeto de un fuerte debate.

    La lista de los “impresentables” incluye nombres vinculados a delitos graves, mientras se acercan las elecciones del 1 de junio. Noroña aseguró que el pueblo decidirá de manera informada.

  • Senado abre diálogo sobre reforma de telecomunicaciones con conversatorios

    Senado abre diálogo sobre reforma de telecomunicaciones con conversatorios

    La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado ha definido las fechas y temas de cinco conversatorios sobre la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión. Estas sesiones buscan enriquecer la iniciativa de reforma presidencial que propone una nueva ley en esta área.

    La Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, presidida por el senador José Antonio Cruz Álvarez Lima, organizará los conversatorios. Participarán actores del sector radiofónico y televisivo, periodistas, académicos y expertos en telecomunicaciones.

    El primer conversatorio se llevará a cabo el 8 de mayo. Su tema será el análisis de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión, donde se discutirán regulaciones y colaboración con la justicia.

    El segundo conversatorio se realizará el 13 de mayo. Se centrará en la cobertura social y el acceso al espectro radioeléctrico, abordando nuevas formas de acceso y el fortalecimiento de redes comunitarias.

    El 15 de mayo, la tercera mesa abordará los servicios digitales. Se tratarán temas como contenidos, publicidad extranjera e infraestructura de streaming.

    El cuarto conversatorio, el 20 de mayo, discutirá los servicios públicos de radiodifusión. Se enfocará en las concesiones únicas y su uso comercial y social.

    Los conversatorios concluirán el 22 de mayo con el tema de derechos de los usuarios y audiencias. Se analizarán derechos, programación y mecanismos de protección.

    La población interesada podrá participar enviando preguntas a través de las redes sociales del Senado. Las propuestas recogidas en estos conversatorios fortalecerán la iniciativa de ley.

    Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, indicó que se espera un periodo extraordinario para analizar la reforma, dependiendo del desarrollo de estos conversatorios.

  • Senadores llamarán a consulta para modificar la Ley de Telecomunicaciones y aclarar artículo 109 tras llamado de la Presidenta

    Senadores llamarán a consulta para modificar la Ley de Telecomunicaciones y aclarar artículo 109 tras llamado de la Presidenta

    Sufrirá un retraso la votación para aprobar la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión luego de que la Presidenta incitara al Senado su modificación para no darle argumentos a la oposición. 

    La secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, Guadalupe Chavira, anunció que se abrirá una consulta con representantes del sector, expertos y el propio gobierno, el fin será mejorar y aclarar el dictamen.

    “Es un derecho por el que siempre hemos luchado en la izquierda, contrario a la derecha que hace veinte años cercenó los derechos de las audiencias”, dijo Chavira ante las acusaciones de que el artículo 109 busca la censura. 

    A decir de la senadora, los miembros de las bancadas opositoras no buscan proteger el derecho a la libertad de expresión, sino desviar la atención de las bondades que esta reforma tiene: una de las más importantes es echar atrás cosas de la Ley Televisa. 

    Por la mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado para eliminar o mejorar el artículo que la oposición tomó como bandera

    “Si crea confusión y se piensa que es para censurar, nunca ha sido el objetivo y, en todo caso, que se quite el artículo o  se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que no va a censurarse absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales”.

    Con las declaraciones de la senadora Chavira, ahora se sabe que los senadores de la cuarta transformación no se fueron por la fácil y prefieren conservar el artículo que puede hacer pagar deudas al SAT: 

    “Porque se trata de una gran iniciativa, que amplía los derechos de las audiencias, contiene un abanico claro de regulaciones y sanciones, lleva la digitalización a las zonas más pobres del país, dota de facultades claras a la Agencia de Transformación Digital para asumir las tareas que realizaba el Instituto Federal de Telecomunicaciones y obliga a vigilar el contenido de la propaganda contratada por el extranjero”.

  • La 4T impugna la decisión del INE sobre la promoción de elecciones judiciales

    La 4T impugna la decisión del INE sobre la promoción de elecciones judiciales

    La Cuarta Transformación (4T) ha llevado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) que prohíbe al gobierno promover las elecciones judiciales del próximo 1 de junio.


    Las impugnaciones fueron presentadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum, el partido Morena, la Cámara de Diputados, y una veintena de legisladores, así como por la ministra Loretta Ortiz. En total, se han registrado 29 recursos contra el acuerdo INE/CG334/2025, aprobado el sábado pasado por la mayoría del Consejo General del INE.

    Los consejeros del INE subrayaron que la reforma judicial establece que la promoción del voto es exclusiva de esta institución y que está prohibido el uso de recursos públicos para promover las elecciones en el Poder Judicial. A pesar de esto, los impugnantes argumentan que el INE busca desincentivar la participación ciudadana en el proceso electoral.

    Entre los impugnantes también se encuentra la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, quienes también busca revertir el acuerdo del INE. Mientras tanto, el TEPJF continúa recibiendo impugnaciones, y se prevé que el tema sea discutido la próxima semana.

    La situación genera un intenso debate sobre el papel del INE, en un contexto donde el oficialismo busca promover la participación en el proceso electoral del Poder Judicial.

  • Fernández Noroña acusa a la oposición de explotar el dolor de las familias de desaparecidos en Teuchitlán

    Fernández Noroña acusa a la oposición de explotar el dolor de las familias de desaparecidos en Teuchitlán

    El presidente del Senado critica el uso “carroñero” del caso para atacar al gobierno de Sheinbaum y reafirma compromiso con la justicia.

    Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Cámara de Senadores, condenó este lunes enérgicamente a los grupos de oposición por utilizar el caso de las desapariciones en Teuchitlán, Jalisco, como una herramienta política para “golpear” al gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en lugar de colaborar en la búsqueda de justicia. Durante un discurso emotivo, el legislativo calificó estas acciones como “ruines”, “infames” y propias de una estrategia ”carroñera” que prioriza el beneficio político sobre el apoyo a las víctimas.

    Crítica a la instrumentalización del dolor

    Fernández Noroña vinculó el caso de Teuchitlán con la histórica desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014, recordando que este último involucró a instituciones del Estado. Aunque señaló que las desapariciones actuales suelen atribuirse al crimen organizado, subrayó que el dolor de las familias es igualmente devastador: “Imaginar que un hijo no regresa es una prueba durísima […] desaparecerlo debe ser para volverse loco”.

    Dirigiéndose a la oposición, afirmó: “Han convertido este tema en una campaña carroñera. No les interesa auxiliar, sino medrar [sacar provecho] del sufrimiento para golpear a nuestro gobierno”. Acusó a estos sectores de repetir un patrón de ataques contra el movimiento en el poder y aseguró que, pese a sus intentos, “no podrán: la verdad saldrá a la luz”.

    Foto: X de @senadomexicano

    Compromiso con las víctimas y apoyo a Sheinbaum

    El senador reiteró su respaldo a la gestión de Sheinbaum y prometió que las investigaciones sobre Teuchitlán se llevarán a cabo sin impunidad: “Sabremos qué pasó realmente y se hará justicia”. Además, expresó solidaridad con todas las familias que buscan a desaparecidos y se comprometió a trabajar para “que estas situaciones no sigan sucediendo”.

    Hasta el momento, los partidos opositores no han respondido a las declaraciones de Fernández Noroña. El debate refleja la polarización en torno a la crisis de derechos humanos, mientras las familias esperan respuestas que, hasta ahora, siguen siendo esquivas.

  • El Senado aprueba la reforma que prohíbe la reelección y el nepotismo en México

    El Senado aprueba la reforma que prohíbe la reelección y el nepotismo en México

    Con 97 votos a favor y 26 en contra, el Pleno del Senado aprobó, tanto en lo general como en lo particular, las reformas constitucionales que prohíben la reelección y el nepotismo.

    El Senado de la República de México ha aprobado una importante reforma que prohíbe tanto la reelección de servidores públicos como el nepotismo en el ejercicio de funciones públicas. Esta decisión, que busca fortalecer la ética y la transparencia en la administración pública, fue respaldada por una amplia mayoría de los legisladores durante la sesión celebrada este martes.

    La reforma establece que los funcionarios públicos no podrán ser reelectos en el mismo cargo, con el objetivo de fomentar la renovación y evitar la consolidación de poder en manos de unos pocos. Asimismo, se establece la prohibición de que los servidores públicos contraten a familiares en la misma institución donde laboran, con el fin de prevenir conflictos de interés y promover la transparencia en la gestión pública.

    Durante el debate, los senadores de la 4T expresaron su apoyo a la iniciativa, señalando que estas medidas son esenciales para recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones gubernamentales. “Es un paso adelante en la lucha contra la corrupción y la impunidad. La sociedad demanda cambios profundos y esta reforma es parte de esa transformación”, afirmó uno de los legisladores.

    Por otro lado, algunos opositores a la reforma manifestaron su preocupación por la posibilidad de que estas medidas limiten la participación política y la continuidad de proyectos gubernamentales. Sin embargo, la mayoría de los senadores coincidieron en que es fundamental establecer un marco normativo que garantice la integridad y la ética en el servicio público.

    La aprobación de esta reforma es vista como un avance significativo en el marco legal mexicano, en un contexto donde la corrupción y el nepotismo han sido temas recurrentes en la discusión pública. Ahora, la propuesta será enviada a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación.

    Con esta reforma, el Senado busca sentar las bases para un gobierno más transparente y responsable, en línea con las expectativas de los ciudadanos que exigen un cambio en la forma en que se ejerce el poder.