La Cámara de Diputados se convirtió en un circo donde los legisladores se disfrazan para llamar la atención. Entre chapulines y dinosaurios, lo que se hace evidente es que la política mexicana necesita menos novelistas y más auténticos liderazgos.
Foto: Diputados del PRI.
En un arranque de creatividad digna de un capricho infantil, la diputada federal del PRI, Abigail Arredondo, ha presentado su “Ley anti chapulín”al más puro estilo del carnaval mexicano. Luciendo un disfraz del “Chapulín Colorado”, la legisladora parece haber confundido el Palacio Legislativo con un escenario de teatro, donde las críticas y las risas son parte del guion.
La protagonista de esta función no solo busca poner freno al famoso “chapulineo”, al obligar a los legisladores a devolver sus curules si cambian de partido, sino que también invita a los espectadores a participar en una reinterpretación de la “política seria” mediante un desfile de disfraces.
Este hecho es comparado con el de Xóchitl Gálvez, quien optó por un disfraz de dinosaurio para protestar contra la corrupción. Ambos disfraces, aunque cómicamente diferentes, parecen reflejar una realidad, la falta de seriedad y enfoque en los verdaderos problemas que aquejan al país.
Mientras Gálvez opta por un amigo prehistórico para señalar viejas prácticas corruptas, Arredondo salta de un papel a otro como un chapulín despistado, tratando de encontrar su lugar en un mundo donde los chistes no deberían ocupar el lugar del debate político. Su iniciativa, aunque con buenas intenciones, genera más risas que reflexiones, dejando claro que el verdadero cambio en la política va más allá de un disfraz.
En lugar de ofrecer propuestas contundentes que beneficien al pueblo, se convertirá en el blanco de memes y burlas en redes sociales.
En una movilización en la Ciudad de México, familias de desaparecidos, amigos y colectivos de Jalisco ingresaron a la Cámara de Diputados para pedir a los legisladores la búsqueda inmediata de sus seres queridos.
Foto: Desinformémonos X: @Desinformemonos
Con consignas como “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” y “¿Dónde están nuestros hijos?”, los participantes denuncian la alarmante problemática del reclutamiento forzado por el crimen organizado, la principal causa de desaparición en el país.
Sin embargo, la protesta también puso de manifiesto la falta de apoyo del Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien ha sido criticado por su aparente desdén ante la crisis de desaparecidos en la entidad. A pesar de los múltiples llamados a la acción, las familias acusaron a la administración estatal de no implementar políticas efectivas para abordar este problema, dejando a los afectados en una situación de desamparo.
Mientras los legisladores escuchan las demandas de las familias, la impotencia y desesperación crecen entre aquellos que buscan justicia y verdad. La inacción del Gobernador Lemus sigue siendo un punto crítico en una crisis que exige respuestas inmediatas y efectivas.
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados remitió a las comisiones unidas de Vivienda y de Trabajo y Previsión Social para dictamen, y a la Comisión de Seguridad Social para opinión, iniciativa de la titular del Ejecutivo Federal que reforma la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de fortalecimiento del financiamiento de la Institución y derecho a la vivienda para las personas trabajadoras al servicio del Estado.
Asimismo, a las comisiones unidas de Energía y de Hacienda y Crédito Público turnó la parte correspondiente de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que forma parte de la iniciativa presentada por la presidenta de la República al Senado.
El documento sobre la Ley del ISSSTE plantea que las cuotas y aportaciones del seguro de salud se realicen sobre el salario integrado, cuando este rebase las diez Unidades de Medida y Actualización (UMAs), a fin de captar mayores recursos que permitan al ISSSTE financiar la prestación de servicios médicos en todas sus unidades.
Faculta al Fondo de la Vivienda del ISSSTE de atribuciones para la adquisición, construcción, rehabilitación y renta de vivienda para las personas trabajadoras del Estado, a efecto de cumplir lo establecido en el artículo 123, apartado B, fracción X1, Inciso f) de la Constitución Política.
Menciona que la percepción neta es la que resulte de aplicar a los importes brutos mensuales el impuesto correspondiente, mientras que el salario integrado es el compuesto por los sueldos y salarios devengados por el trabajador y que se integran por el sueldo base tabular y las compensaciones tabulares que reciban.
Resalta que el Fondo de la Vivienda adquirirá, rehabilitará y construirá viviendas para ser vendidas o arrendadas a precios accesibles a las personas trabajadoras y pensionadas beneficiarias de esta Ley y estará facultado igualmente para adquirir o urbanizar terrenos destinados a formar unidades habitacionales. Además, el Fondo podrá demoler la vivienda o inmuebles que adquiera para rehabilitar y construir.
En tanto, las reformas a la Ley de Ingresos están encaminadas a dar continuidad a los esfuerzos iniciados en la administración pasada, cuyo objetivo es recuperar la soberanía energética en beneficio del pueblo de México, bajo la convicción de que la energía es un insumo estratégico para el bienestar de la gente y el desarrollo del país y no una mercancía más.
Señalan que el Estado mexicano percibirá ingresos por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, por el Impuesto Sobre la Renta que causen los contratistas por las actividades que realicen en virtud de un contrato, de acuerdo con la naturaleza del contratista, así como por las labores que lleven a cabo los participantes de asignaciones para desarrollo mixto, y por Área Unificada.
También sustituye las referencias de Ley de Hidrocarburos por Ley del Sector Hidrocarburos, Comisión Nacional de Hidrocarburos por Secretaría de Energía, empresas productivas del Estado por empresas públicas del Estado, y Del Derecho por la Utilidad Compartida por Del Derecho Petrolero para el Bienestar.
En esa última, establece el pago anual de los asignatarios cuando se trate de los hidrocarburos distintos al Gas Natural No Asociado y sus Condensados, extraídos en áreas terrestres, áreas marítimas con tirante de agua inferior a quinientos metros y en el Paleocanal de Chicontepec; tratándose del Gas Natural No Asociado, y tratándose de los hidrocarburos distintos al Gas Natural No Asociado y sus Condensados, extraídos en áreas marítimas con tirante de agua superior a quinientos metros.
Incluye las referencias de contratos para la exploración y extracción. Define el Área Unificada como el área determinada en superficie y profundidad en la que se instruyó la unificación por tratarse de un yacimiento compartido, de conformidad con la Ley del Sector Hidrocarburos, y a la Condición Base como la presión y temperatura con las cuales se miden los volúmenes de petróleo y condensados, las cuales son presión de 101.325 Kilo Pascales (1 atmósfera) y temperatura de 15.5556 grados Celsius (60 grados Fahrenheit).
También deroga las referencias sobre Del Derecho de Extracción de Hidrocarburos y Del Derecho de Exploración de Hidrocarburos. Menciona que el asignatario debe presentar ante la Secretaría un reporte trimestral de las inversiones, costos y gastos que se hayan realizado durante el ejercicio de que se trate por cada campo de extracción de hidrocarburos, en los meses de abril, julio, octubre y enero del año que corresponda.
La Cámara de Diputados definirá este miércoles a los aspirantes que avanzarán en el proceso de selección de nuevos juzgadores en México. La lista de candidatos, enviada por el Senado la noche del 4 de febrero, será sometida a votación en el pleno, según informó el presidente de la Cámara, Sergio Gutiérrez Luna.
Para que la elección sea válida, se necesita el respaldo de al menos dos terceras partes de los legisladores. Este requisito busca garantizar que el nombramiento de jueces cuente con un amplio consenso.
Hemos recibido los listados de quienes aspiran a una postulación por el Poder Legislativo para la elección del integrantes del Poder Judicial de la Federación. El día de mañana, la Cámara de Diputados votará por quienes serán candidatas y candidatos. La elección del Poder…
El proceso de selección comenzó hace tres meses y ha sido supervisado por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal. Esta instancia se encargó de revisar los expedientes de los aspirantes para asegurarse de que cumplieran con los requisitos establecidos en la convocatoria.
El Senado finalizó el 2 de febrero el proceso de insaculación de los candidatos, marcando un paso importante dentro del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025. Con la votación de los diputados, la renovación del Poder Judicial avanza con la intención de fortalecer el sistema de justicia en beneficio de la ciudadanía.
En el inicio del segundo período de sesiones, la dirigente nacional de Morena, Luisa Alcalde, dirigió un mensaje a legisladores del partido y sus aliados, reconociendo su trabajo y compromiso con el proyecto de transformación del país.
Alcalde destacó que, en pocos meses, el Congreso ha aprobado 13 reformas constitucionales impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, enfocadas en ampliar derechos sociales, fortalecer la soberanía nacional y garantizar la justicia y la igualdad.
Mensaje de la dirigencia nacional de @PartidoMorenaMx a las y los legisladores federales de nuestro Movimiento.
Tengamos en cuenta que, en estos tiempos, es cuando más unidos tenemos que estar para acompañar a nuestra Presidenta @Claudiashein en la defensa de la dignidad y la… pic.twitter.com/tpDkAOLylC
“Nos sentimos profundamente orgullosos de su trabajo. Sabemos que han sido meses de intenso esfuerzo, pero ha valido la pena”, expresó la dirigente, subrayando que las reformas consolidan principios clave del movimiento, como la protección de los sectores más vulnerables y la democratización de las instituciones, incluido el Poder Judicial.
Asimismo, mencionó la aprobación de 13 reformas legales y el presupuesto de egresos para este año, el cual permitirá ampliar los programas sociales comprometidos por la presidenta Sheinbaum.
“Tengamos en cuenta que en estos tiempos es cuando más unidos tenemos que estar para acompañar a nuestra presidenta en la defensa de la dignidad y la soberanía nacional. Estoy segura que en este nuevo periodo ordinario Morena y sus aliados también seguiremos haciendo historia.”
Finalmente, Alcalde llamó a la unidad y a la congruencia en la labor legislativa, enfatizando que el movimiento no tiene derecho a fallarle al pueblo de México. “Sigamos avanzando hacia el futuro sin perder de vista de dónde venimos”, concluyó.
El día de hoy ante la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados, María del Rosario Piedra Ibarra presentó su informe anual al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), correspondiente a la gestión del 2024.
Gracias al liderazgo popular de Piedra Ibarra, la CNDH logró mejorar la percepción que se tenía de dicha institución: en el año 2019, 47.5 por ciento de la población pensaba que la comisión protegía delincuentes; al finalizar el año 2024 esa percepción disminuyó hasta el 41.3 por ciento.
A pesar de los desafíos persistentes, se han conseguido progresos significativos entre 2020 y 2024, destacándose especialmente la reducción y resolución oportuna de quejas, así como el incremento en el número de recomendaciones emitidas”, señaló Piedra Ibarra.
El mayor número de quejas relacionadas con desapariciones, ejecuciones y detenciones arbitrarias, fue de 2008 a 2013, durante la “guerra contra el narco”, implementada por el espurio Felipe Calderón y su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, quien ahora purga condena en EEUU por sus nexos con el crimen organizado.
Durante la presentación de su informe, la comisionada presidenta se dio espacio para nombrar a la oposición moralmente derrotada, quienes desde el primer día que pisó la CNDH la han atacado utilizando todo tipo de argumentos clasistas, racistas, incluso machistas, con el único objetivo de desprestigiar a una de las mujeres del pueblo que ha sufrido en carne propia las violaciones a los derechos humanos y que por ello fue la mejor opción al momento de pensar en alguien para responder por el bienestar.
Este país está cambiando y las violaciones a los derechos humanos se combaten y están reduciéndose, aunque algunos en este país persiste la narrativa de una realidad alterna. Hoy el México negro, del que todavía unos hablan como si fuera presente, a dejarlo de serlo”, advirtió Piedra Ibarra.
Ahora bien, la comisionada presidenta Rosario Piedra Ibarra, recordó que desde noviembre del año 2023, ella presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa de Reforma a la Ley de la CNDH, misma que sigue pendiente y es importante retomar.
Y ahora con motivo del inicio de mi segundo mandato, creo importante apurar con apoyo con los integrantes de la actual legislatura. Es importante hacerla, porque sería la coronación de un proceso que nos ha costado mucho trabajo, que ha implicado muchos cambios internos y el trazo de nuevas rutas y paradigmas”, puntualizó.
Dijo que en su caso no se ha limitado a cumplir con las metas burocráticas, de número de expedientes por ejemplo, ni se ha ajustado al modelo de comisionada de derechos humanos que le hubiera gustado a Carlos Salinas de Gortari o a Jorge Carpizo. Contrastó que su único compromiso es con el Pueblo de México y con las víctimas.
La gestión que encabezo arroja los mayores resultados en toda la historia de la CNDH. Ostentamos el mayor número de personas atendidas,de quejas de víctimas con recomendaciones y de leyes impugnadas por no ajustarse a la perspectiva de derechos humanos”, abundó.
Detalló que durante su gestión se han calificado 79 mil expedientes de queja, esto representa un 45.4 por ciento del total de los expedientes calificados en los últimos 15 años. Un nivel de productividad muy superior a la gestión de la CNDH entre los años 2009 a 2014.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció durante su conferencia matutina que este 29 de enero enviará al Congreso las leyes secundarias de la Reforma Constitucional en materia energética. Estas modificaciones buscan consolidar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas, eliminando su clasificación como monopolios conforme al artículo 28 constitucional.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein informó que el día de hoy, 29 de enero, enviará al Congreso las Leyes Secundarias de la Reforma Constitucional en materia energética, que establece el regreso de @Pemex y @CFE como empresas públicas de México. "Además, quedó… pic.twitter.com/0sUWJ55Kbg
Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (SENER), afirmó que esta reforma implica una reversión de las políticas neoliberales implementadas desde 1992, las cuales favorecieron la privatización del sector energético y debilitaron el papel del Estado en esta área. De acuerdo con la funcionaria, el paquete legislativo contempla seis leyes principales y la armonización de otras cinco, abarcando temas como la planeación energética, la regulación del sector eléctrico y de hidrocarburos, así como la simplificación orgánica con la creación de la Comisión Nacional de Energía.
#MañaneraDelPueblo | @LuzElena_GE informó que este paquete se leyes secundarias incluye 6 leyes principales y la armonización de otras 5:
• Áreas y empresas energéticas: • Ley de planeación y Transición Energética • Ley de la Empresa Pública del Estado,… pic.twitter.com/BNQ6yNt4U8
González Escobar destacó que, por primera vez, se introduce el concepto de “justicia energética” con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a la energía y priorizar a los sectores más vulnerables. Asimismo, se establecerá un Sistema Nacional de Información Energética y un Consejo de Planeación Energética para mejorar la coordinación en el sector.
#MañaneraDelPueblo | Luz Elena González Escobar explicó que con la reforma en materia Energética desaparecen las empresas subsidiarias, “eran empresas privadas dentro de las empresas de CFE y de Pemex, en el caso de Pemex se contaban con 3 empresas subsidiarias y casi 50… pic.twitter.com/z4ueYdu3No
Uno de los puntos clave de la reforma es la desaparición de empresas subsidiarias dentro de Pemex y CFE, ya que, según la funcionaria, estas operaban como entidades privadas dentro de las compañías estatales. En el caso de Pemex, se eliminarán tres subsidiarias y cerca de 50 filiales. Además, la reforma establece seis esquemas de participación privada en el sector energético, tres enfocados en consumo propio y tres en generación de energía.
#MañaneraDelPueblo | Luz Elena González Escobar detalló que la Ley del Sector de Hidrocarburos fortalece a @Pemex otorgando preferencia en la determinación y elección de asignaciones, podrá tener contratos mixtos y se rescata la petroquímica y de fertilizantes. pic.twitter.com/Dn69xeSsBQ
En cuanto al sector de hidrocarburos, la reforma otorga a Pemex mayor preferencia en la asignación de contratos y la posibilidad de acuerdos mixtos, además de fortalecer las áreas de petroquímica y fertilizantes. También se contempla la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cuyas funciones serán absorbidas por la nueva Comisión Nacional de Energía, un órgano desconcentrado de la SENER con independencia técnica.
Durante el acto de firma del paquete legislativo, Sheinbaum estuvo acompañada por Luz Elena González Escobar y por Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia. Con este envío al Congreso, el Gobierno federal busca afianzar el control estatal sobre el sector energético y redefinir la participación de la iniciativa privada bajo nuevas reglas.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que, ante el próximo cambio de gobierno en los EEUU, el 20 de enero, es fundamental la unidad nacional y fortalecer el liderazgo de la titular del Ejecutivo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante la firma de convenio de colaboración entre la Cámara de Diputados y Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C., el legislador subrayó la importancia de que el Congreso de la Unión estén muy claros en que la etapa que viene “está llena de incertidumbre y que, si México se mantiene unido, vamos a superar los retos y desafíos”.
Apuntó que el gobierno entrante de los Estados Unidos de América ha hecho preliminarmente anuncios que como legisladores y parte de un Poder de la Unión nos tiene en reflexión, pues la creación de una oficina de aranceles especiales, llamada “Servicio de Ingresos Externos”, nos pone a pensar porque tenemos que reaccionar desde el punto de vista legislativo, y es un momento clave para mantener la unidad nacional.
Enfatizó que no es la primera ocasión en que el país se enfrenta a este tipo de desafíos; por ello se congratuló de la firma de convenio porque representa acercarse al conocimiento jurídico que se encuentra agrupado en la Barra Mexicana, Colegio de Abogados.
En este sentido, consideró que la firma del convenio, impulsada por el presidente de la Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación, el diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), es clave, ya que una sociedad sin un Estado de derecho fuerte es una sociedad destinada al fracaso y a la debilidad institucional.
Por eso –dijo– la colaboración entre la Cámara de Diputados y la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, representa una alianza con el sector jurídico del país, a fin de construir instrumentos de convivencia y armonía social.
Consideró que el convenio de colaboración tiene beneficios recíprocos, pues de “ustedes obtendremos consejos y asesorías y una alianza para mantener al Estado de derecho como principal función del Estado mexicano”.
Ricardo Monreal Ávila expresó que el Derecho debe modificarse ante las nuevas circunstancias, porque hay una etapa importante en los últimos 200 años en materia del Poder Judicial; algunos coinciden, otros no, pero esta sacudida fue lo correcto, ya que las 70 reformas a la Constitución contribuirán a la mejora de este Poder.
Es muy importante esta alianza institucional, porque el trabajo legislativo no puede ni debe ser un ejercicio aislado; las y los diputados deben abrirse cada vez más a parlamentos abiertos, opiniones externas y, por ello, nos interesa el punto de vista del sector jurídico.
Explicó que ahora mismo la Cámara de Diputados se encuentra en el análisis, discusión y quizás modificación a la Ley del Infonavit. Antier y ayer se mantuvieron reuniones con empresarios y trabajadores.
Reiteró que este ordenamiento va a modificarse cuando menos entre 20 y 30 artículos de la minuta proveniente del Senado, por lo que este convenio permitirá que la Barra Mexicana, Colegio de Abogados puedan hacer llegar sus puntos de vista al respecto.
Anunció que a partir del 1 de febrero, también se deberán crear nuevas leyes reglamentaras de cuando menos 73 ordenamientos; es decir, se tendrían que sacar por sesión dos leyes reglamentarias en materia Guardia Nacional, normas secundarias que puedan sustituir la facultad que regulaban organismos autónomos como el IFT, Cofece, Inai, además las leyes Ferroviaria, y la de Bienestar Animal.
Añadió que a pesar de la capacidad que tiene el Poder Legislativo es imposible asumir con rapidez tanta materia, por lo que se tendrá que priorizar y “y no sacar todo precipitadamente”.
Suplir vacíos jurídicos en materia de inteligencia artificial
El diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, confió que con la ayuda de la Barra Mexicana de Abogados se encontrarán alternativas para suplir los vacíos jurídicos que hay en materia de inteligencia artificial.
Asimismo, reconoció que hay mucho que legislar en esta materia, por lo que se pronunció por aterrizar los temas más importantes. “Yo seré el primero en apuntarme para pedir su apoyo”.
Sacar adelante la legislación en materia de agua
El diputado y coordinador del PRI, Rubén Moreira Valdez, refirió que la Barra es una escuela de formación permanente. Su intensa labor intelectual académica permite que el Foro Mexicano, la Academia Mexicana, y quienes están ligados a temas de Derecho estén actualizados.
Además, en lo político, gracias a ella se tiene el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Por ello, agregó, “recurrimos a la generosidad de la Barra y a su amor a México para sacar adelante la legislación relacionada con el agua. Creo que deberíamos recurrir pronto a ellos porque hay un mandato judicial y está trunca esa parte de la legislación”.
Sano escuchar reflexiones que fortalezcan la legislación
En su oportunidad, el coordinador del PVEM, diputado Carlos Alberto Puente Salas, celebró la firma del convenio y confió en que sea de ayuda para las y los diputados. Consideró sano escuchar reflexiones y opiniones que ayuden a las y los legisladores a tener una visión distinta para fortalecer la legislación. “Desde el grupo parlamentario estamos abiertos a escuchar razones, argumentos y motivos para fortalecer el trabajo legislativo”.
Hizo un reconocimiento a los abogados por su voluntad de aportar lo bueno a México.
“Sin duda la colaboración que podamos establecer con ustedes tendrá que ser ágil porque el número de ordenamientos legales que se tienen que trabajar requieren de agilidad en el diálogo, pero con la mayor apertura y sin ningún perjuicio para generar una mejor condición para el estado de derecho en el país”, subrayó.
Se busca la guía del Derecho
El diputado Luis Miranda Barrera (PVEM) afirmó que estos convenios refuerzan la idea de que en la Cámara de Diputados se busca la guía del Derecho, porque éste se ajusta a la época moderna.
Expresó que las y los legisladores jóvenes tienen mucho qué aprender de los abogados. “No nos descuiden ni nos abandonen porque necesitamos de su opinión y guía para reforzar el Estado de derecho para que las mexicanas y mexicanos puedan sentir la tranquilidad de que en la Cámara se hace lo correcto”.
La Cámara de Diputados es el espíritu de México
El presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Víctor Oléa Peláez, afirmó que la Cámara de Diputados es el espíritu de México, de su democracia, de su empuje republicano; por ello, el celebrar este relevante convenio de colaboración entre ambas instituciones implica un loable reconocimiento de que el Legislativo y esta asociación profesional tienen similares propósitos y objetivos en busca de un mejor Estado de derecho.
Puntualizó que México necesita de manera urgente que se actualice una mejor comunión entre la abogacía organizada y el organismo constitucional que forma nuestros ordenamientos jurídicos.
Nuestro común objetivo debe ser el tener mejores leyes, mejores sistemas de aplicación del Derecho, y en eso para la Cámara de Diputados y la Barra Mexicana son de la mayor importancia”.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que en los primeros días de enero se presentará una iniciativa legislativa para prohibir el uso de maíz transgénico destinado al consumo humano. A través de un video publicado en sus redes sociales, el legislador calificó esta medida como una respuesta a una “vieja demanda y un reclamo legítimo” de sectores que abogan por la preservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria de México.
Este anuncio ocurre en el contexto de una reciente disputa comercial entre México y Estados Unidos, en la que un panel de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) resolvió que las restricciones impuestas por el gobierno mexicano al ingreso de maíz genéticamente modificado carecían de fundamentos científicos y violaban los compromisos adquiridos en el acuerdo comercial. Pese a esta resolución, el gobierno mexicano ha reiterado su intención de avanzar en la regulación de este tipo de productos.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, expresó previamente su respaldo a estas medidas, subrayando que en febrero se espera concretar una legislación que refuerce la protección al maíz nativo. Sheinbaum señaló que este esfuerzo busca revertir las implicaciones del fallo del panel del T-MEC y fortalecer la independencia alimentaria del país.
Durante su mensaje, Monreal destacó la importancia histórica y cultural del maíz en México, recordando que este grano es originario del territorio nacional y que, a través de los siglos, se ha convertido en un alimento esencial para el mundo. “Sin maíz no hay país”, enfatizó el legislador, quien también subrayó la necesidad de proteger las semillas mexicanas y promover un sentimiento de orgullo por ellas.
El coordinador de Morena destacó que el campo mexicano representa no solo una solución para los desafíos actuales, sino también un legado histórico y un compromiso con el futuro. Con estas iniciativas, Morena busca reafirmar su compromiso con la preservación del maíz como un símbolo de identidad y autonomía nacional.
Luego de una reunión privada en Palacio Nacional con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, los líderes legislativos de Morena, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, lograron conciliar sus diferencias y acordaron que no habrá un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso.
La titular de Gobernación informó que durante el encuentro se determinó no convocar a dicho periodo, donde se planeaba discutir y aprobar una reforma a la Ley del Infonavit en materia de vivienda social.
En un mensaje en redes sociales, Rosa Icela Rodríguez comunicó: “En conversación con los compañeros coordinadores de los grupos parlamentarios de #Morena en @senadomexicano @adan_augusto y @Mx_Diputados @RicardoMonrealA, se acordó que no habrá periodo extraordinario para iniciativas pendientes. Nos deseamos feliz Navidad. @Claudiashein”.
Por su parte, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, destacó que la reunión se desarrolló en un ambiente de entendimiento, dejando de lado confrontaciones por el bien del país y del movimiento de regeneración nacional (Morena).
“Sin estridencia ni confrontación, nos reunimos la Lic. Rosa Icela Rodríguez, el Sen. Adán Augusto López y yo, para hacer política por el bien del país y del movimiento que representamos”, señaló Monreal, subrayando el espíritu conciliador del encuentro.
La política será siempre el arte de buscar acuerdos y entendimientos en favor de la población. Sin estridencia ni confrontación, nos reunimos la Lic. Rosa Icela Rodríguez, el Sen. Adán Augusto López y yo, para hacer política por el bien del país y del movimiento que representamos pic.twitter.com/XqAAYGa31c
Posteriormente, los coordinadores parlamentarios sostuvieron una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la que revisaron la agenda legislativa del gobierno federal. Al encuentro también asistieron el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, y el senador poblano Ignacio Mier.
Fuentes cercanas afirmaron que este diálogo forma parte de las reuniones periódicas que sostienen los líderes legislativos de Morena para analizar la agenda legislativa y revisar los avances de las leyes secundarias derivadas de las reformas constitucionales recién aprobadas. Además, en la reunión del lunes se abordaron las recientes tensiones entre los líderes guindas, destacando un clima de conciliación como prioridad para el movimiento.