Etiqueta: Camara de diputados

  • Partidos políticos: con más dinero que secretarías de Estado y sin rendir cuentas

    Partidos políticos: con más dinero que secretarías de Estado y sin rendir cuentas

    Pese a recibir más presupuesto que secretarías como Gobernación y Economía, la mitad de los partidos políticos en México no rinde cuentas claras sobre el uso de los recursos públicos que cada año que les son otorgados.

    Durante 2025, los seis partidos con registro nacional PAN, PRI, PT, PVEM, Movimiento Ciudadano y Morena, junto con sus representaciones estatales y los 64 institutos políticos locales, recibirán más de 14 mil 6 millones de pesos en prerrogativas.  Tan sólo los partidos nacionales concentran 7 mil 354 millones de pesos, una cifra superior al presupuesto conjunto de las secretarías de Gobernación y de Economía, que este año suman 12 mil 711 millones de pesos.

    A pesar de los montos millonarios, los reportes de transparencia muestran que la mitad de los partidos omite informar en qué gasta los recursos públicos, mientras que el resto sólo comprueba una fracción de sus compras y contratos. En su mayoría, los gastos reportados se refieren a artículos de propaganda como gorras, mochilas, playeras, banderas o campañas en redes sociales.

    Aunque 2025 no es año de elecciones federales, sólo hubo elecciones municipales en Veracruz y Durango, los partidos políticos reciben recursos de 6 mil 651 millones de pesos aprobados por los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples).

    En el Estado de México, las representaciones estatales de los partidos nacionales, junto con el PRD que desapareció como fuerza política nacional, pero sobrevive en 13 estados, se reparten 984 millones de pesos. En la Ciudad de México, el monto asciende a 619 millones, mientras que en Jalisco es de 486 millones, Puebla 354 millones, y Nuevo León 329 millones. Incluso Colima, el estado con menor población, destina más de 45 millones de pesos anuales a sus partidos políticos.

    De acuerdo con el artículo 41 de la Constitución, los partidos políticos tienen derecho a recibir financiamiento público para sus actividades ordinarias, campañas y tareas específicas. Sin embargo, el espíritu de esta norma promover la vida democrática y la participación ciudadana se ha desvirtuado ante la falta de transparencia y control.

    Para el próximo año, el INE ya aprobó una bolsa de 7 mil 737 millones de pesos para los partidos con registro nacional. Aunque el Presupuesto de Egresos de la Federación aún debe ser avalado por la Cámara de Diputados, el monto no podrá modificarse, al estar definido en la ley.   Con información de Néstor Jiménez para La Jornada

  • Aprobada reforma para prohibir venta de bebidas energéticas a menores de edad

    Aprobada reforma para prohibir venta de bebidas energéticas a menores de edad

    La Cámara de Diputados aprobó una reforma que prohíbe la venta de bebidas energéticas en menores de edad para disminuir los riesgos cardiovasculares, neurológicos y adictivos que conlleva la ingesta de estas bebidas.

    Hoy la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Salud que prohíbe la venta de bebidas energéticas en menores de edad, ante el incremento de su consumo. 

    El dictamen parte del alarmante crecimiento de su consumo en los últimos años entre infantes y adolescentes. Las altas concentraciones de cafeína, taurina, guaraná, ginseng y azúcares añadidos generan un intenso efecto estimulante en el sistema nervioso y cardiovascular.

    Esta reforma busca prevenir complicaciones cardiovasculares, neurológicas, metabólicas y psicológicas en la población, así como también reducir la exposición de los jóvenes a  estas sustancias que pueden provocar adicción.

    El dictamen resalta que los menores son una población especialmente vulnerable, ya que su organismo metaboliza de manera distinta la cafeína y otros estimulantes, mientras que  la mercadotecnia incita su consumo.

    “La prohibición de bebidas energizantes lo van a agradecer los padres de familia, porque normalmente no se tiene el control sobre sus hijos cuando salen de la escuela o cuando acuden a eventos en la compra de estos artículos, estas bebidas que, repito, está demostrado el daño que les causa”, se destacó durante la sesión.

    Esta propuesta busca incorporar la prevención como un componente del derecho a la salud, ya que actualmente se destinan más de 107 mil millones de pesos a la atención de enfermedades, mientras que únicamente alrededor de 11 mil millones de pesos se emplean en acciones preventivas, por lo que es necesario fortalecer este rubro.

  • Hacienda cierra el paso a factureras antes de pensar en nuevos impuestos

    Hacienda cierra el paso a factureras antes de pensar en nuevos impuestos

    El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, advirtió que el Gobierno federal no tocará la estructura impositiva mientras persistan delitos de evasión fiscal, en particular los cometidos por las llamadas “factureras”. 

    Durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados, Edgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como parte del primer informe de Gobierno, calificó de “inconcebible” que empresas dedicadas a la emisión de facturas sigan eludiendo impuestos que deberían destinarse a la Hacienda pública.

    “No vamos a subir los impuestos, no les vamos a dar el gusto, tenemos que hacer nuestro trabajo primero. No podemos pensar en aumentar la carga fiscal si en el sector aduanero hay personas que evaden los impuestos del comercio exterior”, sostuvo el secretario, quien pidió a legisladores de oposición y aliados apoyar las reformas a la Ley Aduanera y al Código Fiscal para fortalecer las herramientas de recaudación.

    La Secretaría de Hacienda prioriza consolidar una política recaudatoria “justa, equitativa y eficiente” antes de considerar nuevos impuestos, destacó su titular, Amador Zamora. Para 2025, la dependencia prevé un superávit primario de 0.2 por ciento del PIB y una reducción del déficit presupuestario de 5.7 a 4.3 por ciento, con el objetivo de mantener la deuda en niveles sostenibles y comparables con economías de desarrollo similar.

    Destacó que los resultados de las estrategias de fiscalización ya son visibles puesto que informó que al cierre de julio de 2025 la recaudación relacionada con comercio exterior registró un incremento real de 22%, impulsado por el combate al contrabando así como la modernización tecnológica, al igual que operativa de las aduanas. “Estamos seguros de que todavía hay un potencial muy importante en la recaudación del comercio exterior”, enfatizó también.

  • ¡Kenia López Rabadán se destapa para 2030!

    ¡Kenia López Rabadán se destapa para 2030!

    Por: Ricardo Sevilla

    Sin propuestas, pero con mucho escándalo, ésa es la estrategia de la actual presidenta de la Cámara de Diputados. Con una trayectoria política y un historial de ausencias y baja productividad, Kenia López Rabadán podría ser la candidata presidencial de la oposición para 2030.

    Sin embargo, hay muchas cosas que preocupan.

    El Sistema de Información Legislativa (SIL), por ejemplo, revela un patrón preocupante en la carrera de la actual presidenta de la Cámara de Diputados. Durante su tiempo como senadora, López Rabadán acumuló un total de 177 faltas en ambas legislaturas (LXIV y LXV). Esta cifra no es menor, ya que representa una inasistencia en casi 1 de cada 5 votaciones.

    En la LXIV Legislatura (2018-2021), faltó a 69 de 467 votaciones.

    Y eso no fue todo.

    En la LXV Legislatura (2021-2024), las ausencias aumentaron a 108 de 742 votaciones.

    Pero, más allá de la asistencia, su productividad legislativa también ha sido objeto de escrutinio.

    Los datos del SIL indican que sus contribuciones han sido mínimas. En sus dos periodos como senadora, López Rabadán presentó un total de 29 iniciativas, pero ninguna de ellas logró ser aprobada y convertirse en ley.

    DISCURSO RACISTA

    El discurso de odio hacia comunidades indígenas y jóvenes, como se observó en sus declaraciones sobre la presidenta de la Conapred y su crítica a estudiantes universitarios, ha sido la estrategia de Kenia López Rabadán para capitalizar la división social y movilizar a su base de seguidores.

    Ahora bien, este tipo de discurso, lejos de ser un incidente aislado, se ha convertido en una táctica política para descalificar al adversario y mantener la atención mediática.

    Infelizmente, en un contexto tan polarizado donde la política, en el peor de los casos, se percibe como un espectáculo, la confrontación y el escándalo son más rentables que el trabajo legislativo. Esto explica por qué un político con una contribución mínima, como López Rabadán, puede ascender a posiciones de poder.

    Y aunque es cierto que el nuevo cargo de López Rabadán la coloca en una posición importante para contender para la gobernabilidad del país, también es cierto que su pasado de confrontación y su bajo historial de consenso contrastan con la necesidad de diálogo y coordinación entre los poderes y los gobiernos estatales.

  • La Cámara de Diputados aprueba en lo general la Reforma Energética

    La Cámara de Diputados aprueba en lo general la Reforma Energética

    La Cámara de Diputados aprobó en lo general la Reforma Energética con 353 votos a favor, 0 abstenciones y 122 en contra. La propuesta, enviada al Congreso el pasado 5 de febrero por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

    Esta reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca considerar como empresas públicas a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Así mismo establece que la CFE controlará el 54% de la generación eléctrica. De esta forma ambas empresas proveeran servicios a mejores precios para toda la población del país.

    Para llevar a cabo este proceso se modificaron los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución.

  • Cámara de Diputados aprueba nombramiento de los 20 presidentes de las comisiones ordinarias

    Cámara de Diputados aprueba nombramiento de los 20 presidentes de las comisiones ordinarias

    Esta tarde se aprobó el nombramiento de los presidentes de 20 comisiones ordinarias, por el acuerdo del la Junta de Coordinación Política (Jucopo), entre ellas la de Justicia, que deberá instauarse a la brevedad para continuar con el trámite de las reformas secundarias del Reforma Judicial.

    La Cámara de Diputados aprobó la constitución de 20 comisiones ordinarias para la LXVI Legislatura. El acuerdo fue aprobado por mayoría en una votación a mano alzada.

    El resto de las comisiones se integrarán los próximos días.

    ¿Qué comisiones fueron aprobadas y quienes las dirigirán?

    Comisión de Asuntoa Frontera Sur, presidida por la diputada Tey Molliendo Cano.

    Asuntos Migratorios, por la diputada Marcela Guerra Castillo.

    Bienestar, por Ana Karina Rojo Pimentel.

    Defensa Nacional, por Luis Arturo Oliver Cen.

    Deporte, por Paola Michell Longoria López.

    Derechos Humanos, por Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna.

    Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, por Leticia Barrera Maldonado.

    Economía, Comercio y Competividad, por el diputado Miguel Ángel Salim Alle.

    Energía, por Rocío Adriana Abreu Artiñano.

    Hacienda y Crédito Público, por Carlos Alberto Ulloa Pérez.

    Igualdad y Género, por Anais Miriam Burgos Hernández.

    Jurisdiccional, por Hugo Eric Flores Cervantes.

    Justicia, por Julio César Moreno Rivera.

    Marina, por Humberto Coss y León Zuñiga.

    Medio Ambiente y Recursos Naturales, por Gabriela Benavides Cobos.

    Presupuesto y Cuenta Pública, por Merilyn Gómez Pozos.

    Puntos Constitucionales, por Leonel Godoy Rangel.

    Relaciones Exteriores, por Pedro Vázquez Gónzalez.

    Turismo, por Tania Palacios Kuri.

    Vigilancia a la Auditoría Superior de la Federación, Javier Octavio Herrera Borunda.

  • Sergio Gutíerrez Luna es el candidato de Morena para ocupar la presidencia de la Cámara de Diputados

    Sergio Gutíerrez Luna es el candidato de Morena para ocupar la presidencia de la Cámara de Diputados

    El coordinador Ricardo Monreal fue quien propuso a Gutíerrez Luna como presidente y a Dolores Padierna como vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

    El grupo parlamentario de Morena aprobó que Sergio Gutíerrez Luna como sustituto a la maestra Ifigenia Martínez. Esta propuesta se presentó este lunes ante 192 legisladoras y legisladores de Morena en una reunión plenaria que se está llevando a cabo de forma privada.

    “Creo que Sergio ha hecho un muy buen trabajo, yo les propongo que él sea el Presidente, y les propongo que Dolores sea la vicepresidenta porque ella participó por la Presidencia”, declaró Monreal.

    Las propuestas fueron avaladas a mano alzada en una votación económica.

  • Ifigenia Martínez es elegida presidenta de la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados para la 66 legislatura

    Ifigenia Martínez es elegida presidenta de la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados para la 66 legislatura

    La bancada de Morena en la Cámara de Diputados eligió esta mañana a Ifigenia Martínez como presidenta de la Mesa Directiva para el primer periodo ordinario de sesiones de la 66 legislatura. La votación se realizó durante una reunión plenaria en el recinto legislativo de San Lázaro, donde los legisladores guindas también designaron a Alfonso Ramírez Cuéllar, exdirigente de Morena, como vicecoordinador de la bancada. Estos nombramientos se suman al de Ricardo Monreal, quien fue elegido como coordinador del grupo parlamentario el pasado martes.

    En la misma reunión, se someterá a votación la vicepresidencia de la Mesa Directiva, un cargo que disputan Sergio Gutiérrez Luna y Dolores Padierna, y que será decidido este mismo día.

    ¿Quién es Ifigenia Martínez?

    Ifigenia Martha Martínez y Hernández, nacida el 16 de junio de 1930 en Ciudad de México, es una destacada política, economista, catedrática y diplomática mexicana. Afiliada a Morena, Martínez fue una de las fundadoras del Partido de la Revolución Democrática (PRD) junto a Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. A lo largo de su carrera, ha sido diputada federal en tres ocasiones y senadora en varias legislaturas, sobresaliendo en la LIV Legislatura de 1988 a 1991. Actualmente, es senadora por Lista Nacional desde el 1 de septiembre de 2018 y presidenta de la Mesa de Decanos.

    Martínez es conocida por su papel en la Corriente Democrática, que lideró junto a Cárdenas y Muñoz Ledo, y por su renuncia al Partido Revolucionario Institucional (PRI) para fundar el PRD. Fue la primera senadora electa por el Distrito Federal representando a un partido de oposición y ha ocupado diversos cargos dentro del PRD, incluyendo vicepresidenta de la Mesa Directiva y vicecoordinadora del grupo parlamentario. Tras distanciarse del PRD, apoyó a Andrés Manuel López Obrador en su tercera candidatura presidencial y lo acompañó en su toma de protesta en 2018.

    A lo largo de su carrera, n en 1966. También es miembro del consejo consultivo de UNICEF y de la Fundación UNAM, entre otros roles destacados.

    Sigue leyendo…

  • Xóchitl Gálvez impugnará la mayoría de la 4T, avalada por el INE, y advierte posible desestimación por falta de interés jurídico

    Xóchitl Gálvez impugnará la mayoría de la 4T, avalada por el INE, y advierte posible desestimación por falta de interés jurídico

    La excandidata presidencial Xóchitl Gálvez presentó un juicio ciudadano ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) solicitando que se reconsidere la asignación de la mayoría calificada a Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados. Gálvez, acompañada por un centenar de simpatizantes, busca que los magistrados interpreten la Constitución para que el tope de 8% de sobrerrepresentación legislativa se aplique por coalición, no por partido.

    El pasado viernes, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó, por mayoría, la asignación de diputaciones plurinominales siguiendo un criterio que aplica literalmente la Constitución. Este criterio permitió que Morena, PT y PVEM obtuvieran la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, con 364 legisladores. La oposición, liderada por Fuerza y Corazón por México, quedó con 108 diputados.

    Gálvez expresó su preocupación por la posible desestimación de su demanda, señalando que aunque esté respaldada por un centenar de ciudadanos, el Tribunal Electoral podría desecharla por falta de interés jurídico. Sin embargo, enfatizó que el Tribunal tiene la obligación de analizar cualquier impugnación, ya que está en juego la correcta interpretación de la Constitución.

    La senadora también criticó la decisión del INE, argumentando que la sobrerrepresentación otorgada a Morena y sus aliados no refleja la voluntad del electorado, que otorgó solo el 54% de los votos a dicho bloque, mientras que la oposición obtuvo el 45%. Gálvez hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a su demanda para asegurar que la composición de la Cámara de Diputados refleje el voto popular.

    El próximo miércoles, el TEPJF llevará a cabo una sesión en la que se discutirá el proyecto que confirmará o modificará la integración de la Cámara de Diputados, en función de las impugnaciones presentadas. La resolución de este caso será crucial para definir la representación legislativa en el país.

    Sigue leyendo…