Etiqueta: Cámara de Dipitados

  • Cuauhtémoc Blanco mantiene su inocencia ante la Fiscalía General de Morelos

    Cuauhtémoc Blanco mantiene su inocencia ante la Fiscalía General de Morelos

    Luego de la controversial decisión de la Cámara de Diputados al desechar la solicitud de desafuero del diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco, la presidenta Claudia Sheinbaum, así como distintos colectivos feministas, solicitaron al exjugador de fútbol declarar ante la Fiscalía General de Morelos.

    Durante el proceso de desafuero, Blanco aseguró ser inocente y detalló que tiene la conciencia tranquila, además de adelantar en el estrado de la Cámara de Diputados que iría a declarar ante la Fiscalía de Morelos. Pasaron poco más de dos días y el exgobernador de Morelos se presentó de manera voluntaria para presentar su declaración.

    Al llegar al lugar, el diputado ofreció una declaración a distintos medios de comunicación, donde volvió a reiterar su inocencia ante las acusaciones de intento de violación a su hermana.

    “Ella estuvo ahí trabajando, no les puedo adelantar nada ahorita porque le podemos dar elementos a la parte acusadora, lo único es que aquí estoy, voy a seguir dando la cara, me voy a seguir defendiendo y, otra vez, gracias a los diputados de todas las fracciones que me defendieron, no les voy a fallar. Así como he hecho las cosas en la cancha, lo voy a seguir haciendo, de frente, no me escondo”, declaró Cuauhtémoc Blanco Álvarez.

    El exjugador del América detalló que el hecho de conservar su fuero no está protegido por nadie, además de que él no protege a nadie y no existe ningún pacto de impunidad con la actual gobernadora, Margarita Sarabia. Por lo cual, sentenció que si hay algún mal manejo en su administración por parte de cualquier director, ellos tienen que responder por sus actos.

    Blanco finalizó asegurando que el fuero federal con el que cuenta por ser diputado no era una excusa de protección, esto debido al artículo 61 de la Constitución, el cual establece que los legisladores gozan de inmunidad procesal mientras se encuentran en funciones; es decir, que no pueden ser detenidos ni procesados por actos que hayan cometido durante su mandato, salvo en situaciones muy específicas.

    “Aquí estoy, que se esclarezca bien, eso es lo único que le pido a la fiscalía, porque esta es una revancha política del exfiscal, esto es directamente de él porque lo denuncié en la Ciudad de México, porque realmente su administración era un desastre, siempre lo dije. Uriel Carmona cambiaba los dictámenes, las carpetas de investigación, había varios asesinatos. Ojalá el fiscal de hoy saque todas esas carpetas que están bajo el escritorio escondidas y confío mucho en esta nueva administración”, concluyó Cuauhtémoc Blanco.

  • La Cámara de Diputados aprueba la desaparición del INAI y crean nueva estructura anticorrupción

    La Cámara de Diputados aprueba la desaparición del INAI y crean nueva estructura anticorrupción

    La Cámara de Diputados aprobó este jueves, con 330 votos a favor y 126 en contra, un paquete de leyes secundarias en materia de transparencia que formalizan la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La nueva legislación otorga sus facultades a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y crea el organismo “Transparencia para el Pueblo”.

    La reforma, impulsada como parte del Plan C del expresidente Andrés Manuel López Obrador, busca reducir el gasto público tras cuestionamientos al INAI por escándalos de corrupción, como el uso de tarjetas institucionales para pagos indebidos y viajes costosos con fondos públicos.

    El marco legal establece que los Órganos Internos de Control del Poder Judicial y Legislativo, junto con la nueva secretaría, asumirán las tareas de transparencia. “Transparencia para el Pueblo” resolverá recursos de inconformidad ciudadana contra resoluciones de autoridades federales o estatales, siempre que estén vinculadas al uso de recursos públicos. Además, la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) quedará bajo gestión de la Secretaría de Anticorrupción.

    La iniciativa es celebrada por la 4T, siendo que representa un paso hacia la austeridad. Además, con esta aprobación, se cierra un capítulo institucional y se abre uno bajo un modelo centralizado en la lucha anticorrupción.

  • La Cámara de Diputados aprueba reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución para reforzar la soberanía nacional

    La Cámara de Diputados aprueba reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución para reforzar la soberanía nacional

    La Cámara de Diputados aprobó este día, con 327 votos a favor y 116 en contra, las reformas propuestas por la Presidenta Claudia Sheinbaum a los artículos 19 y 40 de la Constitución, con el objetivo de reforzar la defensa y la soberanía nacional. La reforma, que busca proteger al país de invasiones, injerencias y perturbaciones, se emitió en dos sesiones del pleno de los Diputados.

    Con un total de 417 votos a favor, 36 en contra y 0 abstenciones, la minuta avanzó rápidamente, siendo turnada a los Congresos estatales y a la Ciudad de México para su ratificación. El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna Vargas, fue la encargado de anunciar los resultados de la votación en lo general y particular.

    Los grupos parlamentarios, excluyendo al Partido Revolucionario Institucional (PRI), manifestaron su apoyo a la reforma, destacando la importancia de fortalecer la soberanía del país. A pesar de su voto a favor, el Partido Acción Nacional (PAN) expresó críticas hacia el contenido de la reforma, argumentando que aunque apoyan la intención de reforzar la soberanía, consideran que hay aspectos que deben ser revisados.

    La aprobación de esta reforma marca un paso significativo en la agenda legislativa del gobierno, enfatizando un compromiso con la defensa de la soberanía y la integridad nacional.

    Con esta reforma, la administración de la 4T busca no solo consolidar la soberanía nacional, sino también asegurar la independencia frente a intervenciones externas, un tema que ha cobrado relevancia en el contexto político actual. La atención ahora se centra en cómo los Congresos estatales y la CDMX responderán a esta iniciativa.

  • Cámara de Diputados Congela Reforma a la Ley del Issste: Compromiso con Maestros es Prioridad

    Cámara de Diputados Congela Reforma a la Ley del Issste: Compromiso con Maestros es Prioridad

    La Cámara de Diputados ha decidido suspender la discusión sobre la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), la cual propone un incremento en las cuotas de seguridad social para los trabajadores de base y los maestros.

    Esta medida fue anunciada por el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, quien subrayó la importancia de alcanzar un consenso con los maestros antes de proceder con cualquier cambio legislativo.

    Foto: Cámara de Diputados.

    Monreal afirmó que el proceso de revisión de la iniciativa, que fue presentada el 7 de febrero y que actualmente se encuentra en las comisiones de Trabajo y de Vivienda, no se llevará a cabo de manera apresurada. “La ley del Issste no se va a aprobar o a rechazar. Vamos a cumplir con el compromiso con instituciones públicas del Ejecutivo. No se aprobará, si no hay acuerdo con los maestros”, declaró.

    La decisión de congelar la iniciativa refleja la voluntad de los legisladores de evitar cualquier “albazo legislativo” y de garantizar que los representantes del magisterio estén debidamente informados y participen en el proceso. Monreal aseguró que la iniciativa permanecerá pendiente, dejando la puerta abierta a futuras negociaciones y discusiones con los grupos afectados.

    Este anuncio se produce en un contexto de creciente tensión y expectativas entre los trabajadores del sector educativo, quienes han estado pendientes de los cambios propuestos en su sistema de seguridad social. La determinación de priorizar el diálogo con los maestros marca un punto de referencia en la relación entre el gobierno y el sindicato magisterial, señalando la importancia de la colaboración y el entendimiento mutuo en el camino hacia la reforma.

    La Cámara de Diputados reafirma, así, su compromiso de actuar con responsabilidad y cautela en temas que impactan directamente en la vida de miles de trabajadores. La situación seguirá siendo evaluada mientras las partes involucradas trabajan en la búsqueda de un acuerdo satisfactorio.

  • Diputados Aprueban Reforma que Prohíbe el Cultivo de Maíz Transgénico en México

    Diputados Aprueban Reforma que Prohíbe el Cultivo de Maíz Transgénico en México

    El pleno de la Cámara de Diputados aprueba en lo general y particular las reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución, que prohíben el cultivo de maíz transgénico en México, con 409 votos a favor y 69 en contra.

    Foto: H. Congreso de la Unión

    En una decisión histórica, la Cámara de Diputados de México aprobó la reforma legislativa que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en el país, lo que representa un hito en la defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria. La votación, que tuvo lugar este martes, contó con un amplio respaldo de diversas fuerzas políticas, destacando la importancia de esta medida para la protección de las variedades nativas del maíz, un cultivo fundamental en la gastronomía y cultura mexicana.

    La reforma establece que se prohíbe la siembra y cultivo de maíz transgénico en todo el territorio nacional, con el objetivo de preservar las variedades autóctonas y proteger a los agricultores de los potenciales daños que podrían derivarse de la contaminación genética.

    A lo largo de los debates, los legisladores destacaron diversas preocupaciones sobre los efectos ambientales y de salud que podría acarrear el uso de organismos genéticamente modificados, así como la necesidad de fomentar prácticas agrícolas sostenibles que respeten el patrimonio agroalimentario del país.

    Sin embargo, la reforma ha generado también voces disconformes. Algunos sectores empresariales advierten que la prohibición del maíz transgénico podría afectar la competitividad y la inversión en el sector agrícola, cuestionando la capacidad del país para enfrentar un crecimiento poblacional y una demanda alimentaria en aumento.

    A pesar de las críticas, la aprobación de esta reforma marca un día significativo en la política agrícola de México y pone de manifiesto la creciente preocupación por los efectos de la biotecnología en la agricultura. La reforma ahora pasará al Senado para su revisión y posible ratificación.

  • La Cámara de Diputados aprueba en lo general y lo particular, el dictamen a la Ley de Amparo

    La Cámara de Diputados aprueba en lo general y lo particular, el dictamen a la Ley de Amparo

    La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley de Amparo, con el objetivo de actualizarla y sistematizarla conforme a la reforma constitucional en materia del Poder Judicial.

    El documento, enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales, proviene de una iniciativa de la presidenta, Claudia Sheinbaum. Fue aprobado en términos generales con 338 votos a favor, 126 en contra y ninguna abstención; y en lo particular, con 323 a favor, 123 en contra y también sin abstenciones.

    Foto: X de Marisol Gasé @marisolgase

    Las reformas al funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) establecen que el tribunal operará únicamente en Pleno, según lo dispuesto en el artículo 94 constitucional. Esto contrasta con el texto previo del decreto de 15 de septiembre de 2024, que permitía su funcionamiento en Pleno o en Salas.

    Por otro lado, se reduce el número de votos necesarios para que las decisiones de la Corte sean vinculantes para todas las autoridades jurisdiccionales de 8 a 6, tanto en la creación de jurisprudencia como en la declaración de inconstitucionalidad de normas generales.

    Modifica las disposiciones del Distrito Federal por Ciudad de México, ajustando los artículos que mencionan al Consejo de la Judicatura Federal para referirse al Órgano de Administración Judicial. Cambia las referencias del Código Federal de Procedimientos Civiles por el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Señala que el juicio de amparo no procede contra actos del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial. En cuanto a las multas establecidas en la Ley de Amparo, sustituye el término “salario mínimo” por “Unidad de Medida y Actualización”.

    En los transitorios, establece que, hasta que las ministras y ministros electos tomen protesta ante el Senado el 1º de septiembre de 2025, la Suprema Corte se regirá por las reglas de votación de la Ley de Amparo vigente antes de la publicación de este decreto.

    La reforma a la Ley de Amparo introduce un lenguaje incluyente, reemplaza “Distrito Federal” con “Ciudad de México”, actualiza el Código Federal de Procedimientos Civiles por el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, y sustituye “salario mínimo” por “Unidad de Medida y Actualización” (UMA) para asegurar consistencia en montos y sanciones.

    Además, de sustituir expresiones como “grupos vulnerables” por “grupos en situación de vulnerabilidad”, promoviendo así relaciones de respeto e igualdad de género. “El uso de un lenguaje inclusivo y actualizado no solo clarifica la legislación, sino que también ayuda a erradicar la discriminación y la violencia estructural”, sentenció el diputado Julio César Moreno.

  • Sergio Gutíerrez Luna es el candidato de Morena para ocupar la presidencia de la Cámara de Diputados

    Sergio Gutíerrez Luna es el candidato de Morena para ocupar la presidencia de la Cámara de Diputados

    El coordinador Ricardo Monreal fue quien propuso a Gutíerrez Luna como presidente y a Dolores Padierna como vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

    El grupo parlamentario de Morena aprobó que Sergio Gutíerrez Luna como sustituto a la maestra Ifigenia Martínez. Esta propuesta se presentó este lunes ante 192 legisladoras y legisladores de Morena en una reunión plenaria que se está llevando a cabo de forma privada.

    “Creo que Sergio ha hecho un muy buen trabajo, yo les propongo que él sea el Presidente, y les propongo que Dolores sea la vicepresidenta porque ella participó por la Presidencia”, declaró Monreal.

    Las propuestas fueron avaladas a mano alzada en una votación económica.

  • Jueza federal concede una tercera suspensión para frenar la discusión del dictamen de la Reforma Judicial en la Cámara de Diputados

    Jueza federal concede una tercera suspensión para frenar la discusión del dictamen de la Reforma Judicial en la Cámara de Diputados

     La jueza prianista Martha Magaña concedió una tercera suspensión que frena la discusión de la reforma al Poder Judicial por parte de los diputados y las diputadas de la Cámara de Diputados, cuyo dictamen ya se encuentra en discusión por los legisladores. 

    Esta nueva suspensión contra el proceso legislativo de la Reforma Judicial, señala que los promoventes de la queja no se verán afectados por los efectos del dictamen. En ese sentido, se consideró que la reforma no puede ser discutida y votada hasta que se resuelva la suspensión definitiva.

    Es legalmente factible conceder la suspensión solicitada por los quejosos… y los efectos de la suspensión de oficio concedida son, para que no surta efectos para los quejosos el proyecto de dictamen relativo a la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Federal, en particular los artículos 17, 20, 76, 89, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 105, 107, 110, 111, 113, 116 y 122, discutido y aprobado el veintiséis de agosto de dos mil veinticuatro, por la Comisión de Puntos Constitucionales.

    Indica el acuerdo.

    Con esta determinación, ya suma tres acciones legales en contra del proceso legislativo de la reforma al Poder Judicial, ya que en días pasado la propia jueza Martha Magaña concedió una suspensión contra la discusión de la reforma y otro juez de Chiapas, Felipe V. Consuelo Soto, acordó una suspensión para evitar que el dictamen sea remitido a los Congresos Locales. 

                       Te puede interesar:

  • La 4T cumple con el mandato del pueblo: En Comisiones, Diputados aprueban en los general el dictamen de reforma al Poder Judicial; busca la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular (VIDEO)

    La 4T cumple con el mandato del pueblo: En Comisiones, Diputados aprueban en los general el dictamen de reforma al Poder Judicial; busca la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular (VIDEO)

    Los legisladores y legisladoras federales de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados avalaron en lo general, el proyecto de dictamen para reformar la Constitución en materia del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    La iniciativa que fue enviada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, a la Cámara Baja recibió 22 votos a favor, 17 en contra y 0 abstenciones, la reforma busca la democratización del Poder Judicial y, especialmente, la celebración de elecciones para elegir a ministros, magistrados y jueces, por medio de votos directo y secreto.

    En ese sentido, el dictamen señala que la elección de los ministros, magistrados y jueces será de manera escalonada, iniciado en el 2025 con la elección de la renovación total de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en el 2027 las elección de los magistrados y jueces.

    Además, la reforma establece la creación de un Tribunal de Disciplina, mismo que se encargará de vigilar y sancionar las infracciones que sean cometidas por juzgadores, así como vigilar que no queden impunes los actos de corrupción en el interior de la Judicatura Federal.

    Una vez avalado en lo general, los legisladores y legisladoras de la Comisión de Puntos Constitucionales han iniciado con la discusión del dictamen en lo particular

    Asimismo, se espera que el proyecto sea turnado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que será la encargada de presentar el dictamen al Pleno de la Cámara Baja en la primera semana del mes de septiembre. 

           Te puede interesar:

  • Lorenzo Córdova, como buen matraquero de la derecha, sigue insistiendo en una interpretación subjetiva de la ley para acomodarla a su capricho y que se pase por encima del pueblo

    Lorenzo Córdova, como buen matraquero de la derecha, sigue insistiendo en una interpretación subjetiva de la ley para acomodarla a su capricho y que se pase por encima del pueblo

    Lorenzo Córdova, expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE), continúa promoviendo una interpretación polémica y subjetiva de la Constitución en su columna de opinión en el medio derechista Latinus. Córdova cuestiona la distribución de diputados de representación proporcional (RP) en el Congreso, afirmando que una “lectura literal de la Constitución en la asignación de diputados de RP, lleva a conclusiones absurdas”. Según él, solo una “lectura integral y sistemática” podría preservar la “democracia y proporcionalidad” en la representación, lo que implica una crítica directa a la actual distribución de escaños de Morena y sus aliados en la Cuarta Transformación.

    Córdova parece invitar a sus lectores a desaprobar lo que el pueblo votó, sugiriendo que el sistema de representación proporcional está siendo “mal aplicado”. Estas declaraciones se producen un día después de que la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE aprobó por unanimidad el anteproyecto para la asignación de diputaciones plurinominales, lo que permitiría a los partidos de la 4T alcanzar la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.

    El proyecto aprobado será discutido por el Consejo General del INE el próximo 23 de agosto, donde se decidirá si se ratifica o se revoca la decisión de la Comisión. Anteriormente, el INE había adelantado la asignación de curules tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. En la Cámara Baja, Morena, PT y Partido Verde obtendrán 108 diputaciones federales de representación proporcional, sumadas a las 256 curules de mayoría, lo que asegura la mayoría calificada para la 4T.

    En el Senado, la coalición de la 4T obtendría 19 senadurías plurinominales, quedándose solo a tres escaños de alcanzar la mayoría calificada. Esta distribución de escaños ha generado controversia, especialmente entre los sectores que, como Córdova, rechazan la legitimidad de la representación proporcional actual, propuesta por regímenes prianistas.

    El debate sobre la “sobrerrepresentación” de Morena y sus aliados en el Congreso sigue encendiendo los ánimos, con figuras como Lorenzo Córdova liderando las críticas desde los medios de comunicación. Mientras tanto, la Cuarta Transformación se consolida en ambas cámaras, reflejando el respaldo electoral que obtuvo en las recientes elecciones.

    Sigue leyendo…