Etiqueta: Brasil

  • Sheinbaum elige a Encinas como embajador ante la OEA

    Sheinbaum elige a Encinas como embajador ante la OEA

    Claudia Sheinbaum designa a Alejandro Encinas como embajador ante la OEA. Su nombramiento espera la ratificación del Senado, donde se discutirán otros importantes nombramientos.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo nombró a Alejandro Encinas Rodríguez como el nuevo embajador de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ubicada en Washington D.C. Este nombramiento llega en un momento crucial para las relaciones internacionales del país.

    Encinas Rodríguez, actual titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, ahora se enfrenta a un desafío importante. El Senado de la República debe discutir y ratificar su nombramiento en una reunión programada para este martes a las 17:00 horas.

    Alejandro Murat Hinojosa, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, ha confirmado la agenda. La mayoría de los miembros de la comisión pertenecen a Morena y sus aliados, lo que hace probable que el nombramiento sea aprobado sin mayores obstáculos. Después de la votación en la comisión, se llevará al Pleno senatorial para su discusión final.

    Además del nombramiento de Encinas, el Senado también considerará otros importantes cargos diplomáticos. La propuesta incluye a Laura Elena Carrillo Cabilla como embajadora ante las agencias de la ONU en Roma, así como a Carlos Eugenio García de Alba Zepeda como embajador en Brasil.

    Sheinbaum busca fortalecer la representación de México en el exterior, y estos nombramientos son parte de su estrategia.

  • Mercados bajo estrés: la lucha de América contra los aranceles de Trump

    Mercados bajo estrés: la lucha de América contra los aranceles de Trump

    México, Brasil y Canadá se unen para enfrentar los altos aranceles de acero impuestos por Estados Unidos. Este esfuerzo no solo busca proteger sus industrias, sino también reconciliar el comercio regional.

    La industria del acero en América atraviesa un momento crítico. México, Brasil y Canadá han decidido actuar contra los altos aranceles impuestos por la administración Trump. Desde junio, aranceles de hasta el 50% han golpeado las exportaciones de acero hacia Estados Unidos. Ahora, estos países buscan renegociar para que se reduzcan esas tarifas.

    Además, quieren fortalecer la demanda local. La presión de las importaciones chinas empieza a afectar los productores nacionales. Recientemente, México anunció una subida de aranceles del 50% sobre productos provenientes de China. Brasil y Canadá también están tomando medidas para proteger sus industrias.

    Las cifras son alarmantes. En julio, las importaciones de acero de Canadá y Brasil a Estados Unidos cayeron un 45% y un 27%, respectivamente. México, aunque aún tiene cierto margen, tampoco se escapa de este impacto. La preocupación crece entre los productores locales, que ven en el acero chino una amenaza real.

    Las comunidades en estos países sienten el impacto. En México, grandes empresas siderúrgicas han cancelado proyectos valorados en casi $750 millones de dólares. Además, han perdido miles de empleos directos. En Canadá, la industria avanza hacia una crisis y recorta puestos de trabajo. Los consumidores estadounidenses padecen los efectos de estos aranceles y enfrentan un futuro incierto en el suministro de acero.

    En este contexto, la lucha no es solo económica. Se trata de defender empleos y estabilidad en las comunidades. Las negociaciones entre México, Brasil y Canadá buscan equilibrar el juego frente a un Estados Unidos cada vez más proteccionista. Mientras tanto, el eco de la guerra comercial con China continúa resonando en todo el continente. El futuro del acero en América depende de estas decisiones y de la habilidad de los gobiernos para alinearse y prosperar juntos en tiempos difíciles.

  • EUA sanciona a la esposa de juez que condenó a Bolsonaro y Brasil denuncia a su hijo

    EUA sanciona a la esposa de juez que condenó a Bolsonaro y Brasil denuncia a su hijo

    Viviane Barci de Moraes, esposa del magistrado Alexandre de Moraes, entra en la lista de sancionados por EUA; la Fiscalía brasileña acusa a Eduardo Bolsonaro de coaccionar al tribunal.

    Estados Unidos endurece su presión sobre Brasil en el caso que involucra al expresidente Jair Bolsonaro. Este lunes, el Departamento del Tesoro anunció sanciones económicas contra Viviane Barci de Moraes, abogada de 56 años y esposa del juez Alexandre de Moraes, quien lidera el juicio por golpismo contra Bolsonaro. La medida incluye el congelamiento de bienes en EUA y la prohibición de realizar negocios con entidades financieras estadounidenses.

    Barci entra así al club internacional de sancionados por violaciones a derechos humanos, donde ya se encontraba su esposo desde julio y que incluye a miembros del Cártel de Sinaloa y extremistas con vínculos internacionales. La decisión llega once días después de que Bolsonaro fuera condenado a 27 años por encabezar un intento de asonada tras perder las elecciones.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó la acción señalando que “no hay Clyde sin Bonnie” y que el bufete de Barci podría servir para eludir sanciones contra el juez Moraes, acusado de orquestar “detenciones arbitrarias, censura y procesos politizados” incluso contra Bolsonaro.

    La abogada no se ha pronunciado, mientras que Moraes calificó la medida de “ilegal y lamentable” y advirtió que viola la soberanía de Brasil y la independencia judicial. Por su parte, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva criticó la sanción como una nueva injerencia indebida en los asuntos internos del país.

    Además, la Fiscalía de Brasil denunció a Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, por coacción al tribunal desde EUA, acusando maniobras de intimidación política y lobby internacional para favorecer a su padre.

    Estas sanciones se suman a las previas medidas de Washington contra Brasil, que incluyen aranceles del 50% a importaciones, retiro de visados a jueces del Supremo y sanciones a Moraes, consolidando un escenario de creciente tensión entre ambos países.

    Con información de Naiara Galarraga para El País

  • Potencias emergentes de BRICS desafían aranceles de Trump

    Potencias emergentes de BRICS desafían aranceles de Trump

    China, India y Brasil resisten los altos aranceles impuestos por Trump, dando una respuesta firme a su política comercial, mientras la UE opta por un enfoque conciliador.

    Las potencias emergentes están plantando cara a la agresiva política arancelaria de Donald Trump. China, India y Brasil, miembros del grupo BRICS, han decidido no ceder ante las amenazas comerciales del presidente estadounidense. A diferencia de la Unión Europea y Japón, que han optado por negociar, estas naciones mantienen una postura firme.

    Trump impuso aranceles del 50% a Brasil e India, y del 30% a China. A pesar de esto, los líderes de estas potencias han optado por no rendirse. La reciente conversación entre Trump y Xi Jinping muestra un entendimiento, pero no se han ofrecido detalles sobre el futuro de la guerra arancelaria.

    China ha sido la más resistente. Después de sufrir los efectos de los aranceles en el primer mandato de Trump, se preparó para esta nueva batalla. Ha respondido a cada medida con represalias comerciales y ha denunciado las acciones de EUA ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    India, por su parte, enfrenta un dilema. Trump impuso un arancel del 50% al país, alegando su relación con Rusia. Esto ha llevado a Nueva Delhi a buscar alianzas más fuertes con otros países, incluyendo a China.

    Brasil también está en el centro de esta disputa. Las sanciones de Trump han afectado su economía, reduciendo sus exportaciones a EUA y aumentando sus envíos a China. El presidente Lula ha denunciado la agresión de Trump, exigiendo que la soberanía de Brasil sea respetada.

    Mientras las potencias emergentes se unen para resistir las políticas de Trump, la situación comercial global se vuelve cada vez más tensa. Los líderes de Brasil, China e India están buscando nuevas formas de colaboración y mercados alternativos, mientras que la administración de Trump enfrenta crecientes críticas por sus decisiones. El futuro de las relaciones comerciales entre EUA y estas potencias sigue siendo incierto.(Fuente: El País).

  • Bolsonaro condenado por intento de golpe de Estado en Brasil

    Bolsonaro condenado por intento de golpe de Estado en Brasil

    El expresidente Jair Bolsonaro y siete colaboradores fueron condenados a penas de entre dos y 27 años por su intento de perpetuarse en el poder tras las elecciones de 2022.

    La Primera Sala del Tribunal Supremo de Brasil condenó a Jair Bolsonaro y a siete de sus colaboradores por intento de golpe de Estado. Las penas varían entre dos y 27 años de prisión según la sentencia.

    El juez Alexandre de Moraes explicó que los antecedentes se remontan a 2021, cuando Bolsonaro lanzó una campaña de descrédito contra el proceso electoral y las instituciones. Su objetivo era mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

    La investigación reveló “13 actos ejecutivos” que mostraron cómo el expresidente buscó romper el orden democrático, pues realizaron reuniones con miembros del gabinete y de las Fuerzas Armadas para discutir planes golpistas.

    El 8 de enero de 2023, seguidores de Bolsonaro invadieron las sedes de la Presidencia, el Congreso y el Supremo. Este acto de violencia fue considerado como el clímax del complot que el tribunal atribuyó a Bolsonaro.

    Esta sentencia refleja la gravedad de los intentos de Bolsonaro por socavar la democracia en Brasil. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrolla esta situación en el país sudamericano.

  • Jair Bolsonaro enfrenta juicio histórico en Brasil con condena casi segura

    Jair Bolsonaro enfrenta juicio histórico en Brasil con condena casi segura

    El pasado martes 2 de septiembre comenzó en Brasilun juicio sin precedentes: el ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) es juzgado por el Supremo Tribunal Federal (STF) por su presunta implicación en un plan para mantener el poder mediante un golpe de Estado. Analistas y adversarios coinciden: su condena es prácticamente inevitable.

    De acuerdo con información de Eric Nepomuceno para La Jornada, el juicio inició con los informes del juez Alexandre de Moraes y del fiscal general Paulo Gonet, quienes detallaron que el complot estuvo constituido por intentos de desestabilizar el sistema de votación electrónica, un motín el 8 de enero de 2023 y planes de asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y a un juez del STF. Gonet subrayó que los actos de Bolsonaro y su ministro de Defensa configuraron un proceso criminal en marcha.

    Bolsonaro no asistió al tribunal y siguió el juicio desde su residencia en un barrio exclusivo de Brasilia, fuentes cercanas indican que se mostró deprimido e irritado, mientras sus abogados intentaban limitar la pena máxima. Este miércoles será el turno de la acusación directa contra el ex mandatario y se espera conocer si se presentará personalmente.

    Otros acusados, como el almirante retirado Almir Garnier Santos y el teniente-coronel Mauro Cid, participaron también en el juicio. Cid, edecán de Bolsonaro, solicitó su retiro del ejército por falta de “condiciones psicológicas” para continuar activo.

    El presidente Lula declaró a O Globo que espera se haga justicia respetando la presunción de inocencia: “Quiero que Brasil conozca la verdad y solo la verdad. Si es inocente, que lo demuestre”, dijo.

  • América Latina se reafirma como potencia petrolera

    América Latina se reafirma como potencia petrolera

    América Latina retoma su papel en el mapa energético global, ya que Brasil, Guyana y Argentina lideran un resurgimiento petrolero que impactará la demanda mundial.

    Según Bloomberg Economics, estos países cubrirán más de un tercio del crecimiento de la demanda de petróleo hasta 2030, lo que marca un giro estructural en la producción regional.

    La producción de petróleo se ha recuperado casi por completo desde 2020, dado que ahora América Latina produce cerca de 9 millones de barriles diarios, manteniendo así la estabilidad de los precios globales.

    Brasil sobresale con más de 3,5 millones de barriles diarios, gracias a Petrobras, por su parte, Guyana y Argentina también están en ascenso, con proyecciones de superar el millón de barriles en los próximos años.

    Guyana, con su auge petrolero, se ha convertido en el país más rico de la región y su PIB per cápita ha llevado a algunos a llamarlo “el Kuwait de América Latina”.

    A pesar de los desafíos en México y Colombia, los nuevos actores regionales están llenando el vacío, lo que aporta esperanza y oportunidades en un panorama energético cambiante.

    La exploración también avanza en Surinam, mientras que la estabilidad institucional de la región la posiciona favorablemente en el contexto global. América Latina está lista para convertirse en un pilar clave del suministro energético mundial.

  • México y Brasil fortalecen cooperación para desarrollo

    México y Brasil fortalecen cooperación para desarrollo

    La presidenta Claudia Sheinbaum recibió a la delegación de Brasil, encabezada por el vicepresidente Geraldo Alckmin, en el Palacio Nacional para una reunión, la cual resultó productiva para ambos países.

    Autoridades y empresarios de ambos países discutieron sobre cooperación en desarrollo científico, económico y ambiental. También compartieron experiencias para impulsar la industrialización en las naciones. Por su parte, Sheinbaum felicitó al presidente Lula por lograr, nuevamente, cero hambre en Brasil.

    Ambos países buscan diversificar sus relaciones y enfrentar desafíos globales de manera conjunta. La visita de Alckmin marca un paso importante hacia una mayor integración en la región. Este encuentro refuerza la alianza entre las dos naciones y busca mejorar el intercambio comercial y la colaboración en proyectos conjuntos.

  • Bolsonaro denunciado por coacción al Supremo; planeó pedir asilo a Milei en Argentina

    Bolsonaro denunciado por coacción al Supremo; planeó pedir asilo a Milei en Argentina

    La Policía Federal de Brasil presentó una nueva denuncia contra el expresidente Jair Bolsonaro y su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, por coaccionar a la Corte Suprema durante el proceso que enfrenta por un intento de golpe de Estado. La denuncia se formalizó tras concluir una investigación sobre presuntas maniobras para entorpecer la justicia.

    Según las autoridades, ambos son sospechosos de delitos de coacción y de intentar abolir el Estado democrático de derecho restringiendo los poderes constitucionales. El informe, enviado a la Corte Suprema el pasado viernes, también señala que intentaron influir en el Gobierno de Donald Trump para descartar la causa en su contra. Actualmente, Bolsonaro se  encuentra en arresto domiciliario, usa tobillera electrónica y tiene prohibido el uso de redes sociales.

    Además, la Policía descubrió que Bolsonaro planeaba pedir asilo político a la administración de Javier Milei en Argentina tras el hallazgo, en sus celulares, de un documento sin fecha en el que se autodenominaba víctima de persecución política. Las autoridades sospechan que el archivo fue redactado por la esposa del senador Flavio Bolsonaro, otro de sus hijos.

  • EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó su informe anual de derechos humanos 2024, marcado por un giro político bajo la administración de Donald Trump. El documento critica con fuerza a Brasil y Alemania, elogia a El Salvador y evita censurar a Israel por la guerra en Gaza.

    De acuerdo con información recopilada por El País, en Brasil, Washington denuncia un “retroceso” en las libertades por restricciones al acceso a internet, bloqueo temporal de la red social X y limitaciones a contenidos que, según el informe, afectaron de forma desproporcionada a simpatizantes de Jair Bolsonaro y periodistas.

    En Alemania, el reporte señala que las leyes contra el discurso de ultraderecha restringen la libertad de expresión y documenta incidentes motivados por antisemitismo.

    Por contraste, El Salvador recibe una valoración positiva: el informe afirma que no hay “informes creíbles” de abusos graves, destaca la reducción de la violencia de las maras y omite las críticas previas a las condiciones carcelarias bajo el gobierno de Nayib Bukele.

    El apartado de Israel es el más reducido en años: no menciona los miles de palestinos muertos en Gaza, las restricciones a la entrada de alimentos ni la crisis humanitaria, y atribuye los crímenes de guerra exclusivamente a Hamás y Hizbulá.

    Críticos del nuevo formato acusan que el reporte elimina apartados sobre derechos LGBTQ+ y violencia de género, reduce el escrutinio a regímenes autoritarios y prioriza la agenda política sobre los hechos.